sábado, junio 18, 2011

www.piuraweb.com


Gobierno Central otorgó orden al mérito a Presidente Regional


La orden “Al mérito por servicios distinguidos” en el grado de Gran Oficial recibió esta noche el presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, otorgada por el presidente de la república, Alan García Pérez, como reconocimiento a su aporte significativo al fortalecimiento de la democracia, a la disminución de la pobreza y al desarrollo integral de la región.


En ceremonia realizada hoy en la Pinacoteca Municipal de Piura, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, en representación del mandatario de la nación, impuso a Atkins Lerggios la medalla propia de la orden, ante la presencia de su familia, autoridades regionales, locales y personajes del sector empresarial, cultural y académico.


El ministro destacó la labor que viene realizando el presidente regional por el desarrollo de Piura, y su interés por encontrar alternativas de solución a los problemas regionales inclusive antes de asumir el cargo. También resaltó sus antecedentes en el ámbito empresarial y calificó como una decisión difícil e importante dar el salto del sector empresarial al sector público, como lo hizo Atkins.


Entre los méritos del presidente regional señalados por la resolución suprema que oficializa la condecoración, se señala el decidido apoyo del gobernante a los programas desarrollados por el Gobierno Central, al fortalecimiento del sistema regional de inversión pública y a la transparencia en el uso de los recursos públicos.


Atkins Lerggios, tras agradecer la distinción recibida, recordó a los personajes que han luchado por el desarrollo piurano, como Luis Paredes Maceda y José Aguilar Santisteban, e hizo extensiva la condecoración a la población piurana que tiene la confianza en el crecimiento regional. Reconoció además el respaldo de su familia, “que me ha motivado a dar lo mejor de mi”, dijo.


Tras enumerar las numerosas posibilidades de la región en el sector agroexportador y productivo, reafirmó su compromiso con la sierra piurana y su anhelo de poner todo su esfuerzo en concretar el asfaltado a las provincias de Ayabaca y Huancabamba. Finalmente, la autoridad regional manifestó que el reconocimiento recibido lo compromete a seguir trabajando por el desarrollo regional de manera transparente y honesta.














Del 21 al 24 en la UNP


Conferencias magistrales y Ecodiálogos en IV Congreso Nacional Ambiental


A una semana de la fecha inaugural todo está listo para acoger a las delegaciones de todo el país que participarán del IV Congreso Nacional de Gestión Ambiental, VII ecodiálogo nacional “Gestión ambiental regional y local:: avances y perspectivas para el desarrollo sostenible”, que se realizará en Piura, del 21 al 24 del presente mes.


El presidente regional Javier Atkins Lerggios, ha destacado la realización del certamen, donde se analizará la política ambiental nacional y conexión con las regiones, tema que forma parte del plan de trabajo de su gestión, y que viene siendo abordado desde la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, con acciones transversales que involucran a todos los sectores y actores como son los empresarios y la sociedad civil, además de los gobiernos locales.



Las comisiones constituidas para la organización y desarrollo están preparando todo para el logro de los objetivos esperados, y que los participantes se compenetren tanto con los temas a tratarse como con los ecodiálogos previstos.



El certamen como se ha informado está concebido como un espacio de reflexión y análisis sobre cómo está avanzando la gestión ambiental en el país, las limitaciones para el cumplimiento de la Ley y las políticas públicas ambientales y cómo el Ministerio del Ambiente está facilitando este proceso.



Propicia el intercambio de experiencias y generación de sinergias de un trabajo conjunto en temas de gestión ambiental que promuevan un desarrollo sostenible integral.



Han sido invitados a este magno certamen presidentes, consejeros y funcionarios de las gerencias de Recursos Naturales, Desarrollo Económico y Planeamiento de los Gobiernos Regionales de todo el país, representantes del Ministerio del Ambiente y órganos descentralizados, municipalidades del país, colegios profesionales, universidades, cooperantes, ONGs, investigadores y estudiantes universitarios, además del publico interesado en los temas a tratarse.


Para el día inaugural que será el martes 21 se ha previsto el arribo del ministro del Ambiente, Antonio Brack quien ofrecerá la Conferencia Magistral. La inauguración corresponde al titular del Gobierno Regional, Javier Atkins Lerggios.



La gestión integrada de recursos hídricos en condiciones de cambio climático, el Ordenamiento territorial, el desarrollo y la conservación de la biodiversidad biológica y la Gestión ambiental, son los temas incluidos en el programa. Cuatro conferencias magistrales, doce exposiciones y nueve temas serán tratados durante el certamen.


Como complemento, los ecodiálogos serán jornadas de reflexión e intercambio de experiencias, las que tendrán lugar durante los cuatro días.



Para ello se cuenta además del auditorio principal Manuel Moncloa y Ferreyra con las salas de conferencias de prensa, auditorio de la facultad de Derecho y Biblioteca de esta casa de estudios. También se ha considerado la Feria de Experiencias a cargo de instituciones vinculadas al certamen



Hay que señalar que la gestión ambiental se concibe como un “proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental y alcanzar así una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural del país, entre otros objetivos”.

viernes, junio 17, 2011



http://www.piuraweb.com/


La desertificación se puede combatir a través del desarrollo sostenible
En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon recordó que este problema afecta a unas 2.000 millones de personas


(EFE). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy que se apueste por el desarrollo sostenible en las zonas más áridas del planeta para combatir la desertificación y garantizar un futuro a los 2.000 millones de personas que habitan esas zonas y que sufren los efectos del cambio climático.
“La conservación y el desarrollo sostenible de los sistemas forestales áridos son vitales para combatir la desertificación”, señaló hoy el máximo responsable de Naciones Unidas en un mensaje divulgado por la oficina de su portavoz con motivo de la celebración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.
MUCHO POR HACERBan destacó que “hay ejemplos en todo el mundo que muestran que las tierras degradadas pueden recuperarse mediante prácticas sostenibles y gracias a sistemas agroforestales” y pidió “un incremento” de esas intervenciones para obtener “resultados en más lugares del mundo”.
Asimismo, el secretario general abogó por que se invierta en las zonas áridas del planeta para mejorar la vida de los millones de personas que habitan en ellas y que sufren los efectos de la desertificación, sobre todo en forma de hambre y pobreza.
“Demasiado a menudo se considera que invertir en las zonas áridas es demasiado arriesgado, en lugar de creer que es una necesidad para mejorar el bienestar de las comunidades locales y de las economías nacionales”, aseguró Ban, quien pidió que se redoblen los esfuerzos para ayudar “a esos miles de millones de hombres, mujeres y niños olvidados”.
El diplomático surcoreano aseguró en ese sentido que se debe “premiar” a las personas que consiguen que las zonas áridas del planeta sean “más productivas”, para que “prosperen y otras intenten así emular su ejemplo”.
LA CAUSA DEL PROBLEMAAdemás, el funcionario de la ONU destacó que el 42 % de las selvas tropicales y subtropicales del planeta son bosques áridos, y aseguró que la principal causa de la desertificación es “la gestión insostenible de los terrenos y la agricultura'.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se conmemora desde 1995 y apunta a que la desertificación es un problema al que se puede hacer frente a través de la cooperación internacional y la participación comunitaria.
Enlace
Desafiando la aridez: Egipto convierte sus desiertos en gigantescos bosques
Enlace
Cambio climático reducirá el agua disponible para la agricultura








Javier Atkins: Pago para pensionistas de Apsap está garantizado
.También a los de la Sede Regional

Piura 16 de junio.- El Presidente del Gobierno Regional Piura, Javier Atkins Lerggios, acompañado del Gerente General Carlos Bertini Hurtado, José Antonio Saldaña, Gerente de Presupuesto y el asesor de presidencia Carlos Tafur, instalaron hoy la mesa de diálogo con la primera reunión de coordinación con representantes de la Asociación de Pensionistas del Sector Agrario APSAP, garantizando sus pagos correspondientes al presente año.

Durante la cita, Javier Atkins aseguró a los cesantes de este sector que el pago hasta diciembre del presente año, no debe ser de preocupación para ellos “ustedes despreocúpense y den por hecho que este año los 3 millones que faltan para solventar sus pagos, nosotros los vamos a conseguir”.

A su turno José Antonio Saldaña, Gerente de Presupuesto explicó que el pago está garantizado no sólo para los pensionistas del Apsap, sino también para todo el personal de la sede del Gobierno Regional.

Javier Celi y Oscar Olivares, presidente y vicepresidente de Apsap, se mostraron agradecidos con las autoridades regionales por los logros conseguidos, pues el pago de sus haberes para el presente año era el primer punto a tratar, mientras que como segundo punto estaba la inclusión de su requerimiento en el presupuesto del 2012.
Ante ello el Gerente General, Carlo Bertini dijo, ”Tengan la plena seguridad de que será incluidos en el presupuesto del próximo año para que no vuelvan a tener este tipo de problemas y los jubilados no tengan que estar realizando marchas, porque no se lo merecen”.

Por su parte los representantes de Apsap, mostraron su voluntad de ayudar en lo que esté a su alcance para lograr que sean incluidos en el presupuesto del próximo año e incluso viajarán al Ministerio de Economía y Finanzas, con las resoluciones judiciales para demostrar ante las autoridades del MEF, el compromiso que el Gobierno Regional tiene con su sector y facilitar los trámites necesarios.
www.piuraweb.com





Piura libre de extrema pobreza y e integración de costa y sierra priorizará presupuesto participativo regional 2012








Una región libre de extrema pobreza, de la mano con ordenamiento territorial y la integración vial entre costa y sierra, fueron las principales metas seleccionadas hoy en el taller regional de identificación y priorización de resultados, realizado en el marco de actividades para la formulación del presupuesto participativo regional 2012.








El taller, organizado por la sub gerencia regional de Planeamiento, Programación e Inversiones del Gobierno Regional de Piura, contó con la participación de representantes de la sociedad civil y de los comités de vigilancia, agentes participantes del presupuesto participativo regional y los alcaldes distritales de Castilla, Lalaquiz, La Unión, entre otras localidades.








El ingeniero Antonio Orellana, miembro del equipo técnico organizador, expuso el nuevo enfoque por resultados sobre el cual se debe trabajar el presupuesto participativo, y también dio alcances sobre la construcción de programas presupuestales regionales. L








a arquitecta Emma del Castillo, sub gerente regional de Planeamiento, presentó el diagnóstico socioeconómico de la región, que evidenció las deficiencias en el acceso a los servicios básicos como salud, educación, agua, desagüe y electrificación.








Estas carencias se hacen más palpables en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.








A cerrar estas brechas entre la zona urbana y la zona rural es a donde debe apuntar el presupuesto, anotó. Posteriormente, los técnicos presentaron la propuesta de matriz de identificación y priorización de resultados, para la validación de los asistentes, enfocada en cuatro ejes: Piura libre de extrema pobreza, Piura competitiva, Piura ordenada e integrada costa y sierra, y Piura participativa e inclusiva.








Luego de la discusión y el análisis, obtuvo mayor puntaje Piura libre de extrema pobreza como objetivo a largo plazo y cuyo resultado específico será el incremento del nivel de cobertura y calidad de los servicios sociales básicos en la población pobre de la región.








Esto se logrará priorizando obras en educación, salud, saneamiento y electrificación. En segundo lugar se colocó Piura ordenada e integrada, que apunta a obtener como resultado a largo plazo un adecuado ordenamiento e integración del espacio territorial que afecta el uso, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y sus servicios ambientales, como soporte de las actividades sociales y económicas de la región.








La inversión en este punto se centrará en la conectividad vial, la gestión de riesgos y el manejo y la conservación de los recursos naturales. Piura competitiva pretende lograr actores económicos capacitados, organizados y formalizados para producir vienes y servicios articulados en cadenas productivas, orientadas al mercado interno y externo.








Piura participativa e inclusiva busca fomentar condiciones adecuadas para el desarrollo de una gestión regional que cumpla con dichas características.








En base a la matriz aprobada, el equipo técnico del Gobierno Regional, junto a dos representantes de la sociedad civil seleccionará las obras a ejecutar de la cartera de proyectos existentes.








La propuesta será revisada por los actores del proceso de presupuesto participativo en el taller regional de identificación y priorización de proyectos, previsto para el próximo 21 de junio.








EL DATO




La matriz de resultados ha considerado dentro de los criterios para su elaboración a los diez compromisos suscritos en el Pacto Político por la Gobernabilidad Regional y los programas estratégicos nacionales como la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y la Reducción de la Muerte Materna Neonatal, entre otros











Marca un hito en la gestión de los recursos hídricos por tratarse del primer órgano permanente

CREAN CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA CHIRA – PIURA

ü Será un espacio de coordinación y concertación de todos los actores de una cuenca para promover el aprovechamiento sostenible del agua


(Lima, 15 de junio de 2011).- Hoy el Gobierno Peruano dio un paso importante en la gestión de los recursos hídricos al decretar la creación del primer Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC). Se trata de la cuenca del Chira-Piura, creada a iniciativa del gobierno regional de Piura

Mediante Decreto Supremo Nº 006-2011-AG, publicado en el diario oficial El Peruano y con la rúbrica del presidente de la República, Alan García, la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, y del ministro de Agricultura, Jorge Villasante, se establece la creación de dicho consejo como órgano de naturaleza permanente integrante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El Consejo será un espacio de participación, planificación, coordinación y concertación de todos los actores de la cuenca para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos de dicha zona.

Tendrá como una de sus funciones promover la participación activa de los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y de los usuarios del agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

El primer consejo de Recursos Hídricos estará conformado por un representante del Gobierno Regional de Piura, quien lo presidirá; el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Jequetepeque - Zarumilla, en representación de la ANA; un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, representantes de los gobiernos locales, usuarios agrarios, usuarios no agrarios, colegios profesionales, universidades, comunidades campesinas y un representante del Proyecto Especial Chira-Piura.

La norma establece además el ámbito territorial del Consejo que estará conformado por las unidades hidrográficas del Chira-Piura.

La acreditación de los representantes del CRHC se efectuará por los titulares de las instituciones y organizaciones que lo conforman, ante el presidente del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca, en un plazo máximo de treinta días calendario, contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo.
www.piuraweb.com







Alianza entre municipalidad y empresarios ha sido un éxito
EN SOLO CINCO DÍAS RECOGEN 1 600 TONELADAS DE BASURA

Hasta el momento, la Municipalidad de Paita viene recolectando mil seiscientas toneladas de basura, a través de la campaña de limpieza pública, que fue emprendida por la comuna provincial, en alianza estratégica con los empresarios de la zona industrial II toda la semana, informó hoy el alcalde de este distrito, Abog. Porfirio Meca Andrade.

Esta jornada busca sensibilizar y educar a los vecinos para respetar los horarios de recojo de residuos sólidos, y así mejorar el ornato del distrito, evitando que se presenten enfermedades por causa de los focos infecciosos que pudiera generar la descomposición de la basura.

Las zonas donde se viene trabajando con mayor intensidad son vía de evitamiento, carretera Paita- Sullana, acceso a yacila y alrededores de las empresas de la zona industrial.

Cabe mencionar que esta actividad es dirigida por la Gerencia de Servicios a la Comunidad de la comuna paiteña.

El Gerente de Servicios a la Comunidad Sr. Jaime Bolo Cruz informó, que actualmente se viene empleando maquinaria pesada como 3 cargadores frontales, 2 volquetes 15 m3, 1 retro excavadora, 1 moto niveladora y 1 tractor oruga, lo cual según el TUPA suma un monto de 14 mil nuevos soles. Además, de 100 obreros y personal de limpieza de la comuna, que vienen laborando desde las 6.00 am. en diferentes sectores

Agregó, que la campaña de limpieza se organizó, en alianza con los empresarios de la II zona industrial del distrito, debido a que recibirán la visita de la Comisión de Sanidad de la Comunidad Económica Europea (CEE), quienes vienen a fiscalizar las labores realizadas por los empresarios que exportan recursos hidrobiológicos, a fin de reducir los problemas de salud derivados de la contaminación. Estas acciones están encaminadas a proteger el medio ambiente, pero pueden construir asimismo al crecimiento económico impulsando la innovación y la empresa.
http://www.piuraweb.com/




Claro premia a primeros ganadores de la Campaña “Papá clasificó a la Copa América ”

Clientes participaron del sorteo comprando productos post pago de la promoción.

Lima, 15 de junio de 2,011.- Claro premió a los primeros 14 ganadores de su promoción: “Papá clasificó a la Copa América ”. De esta manera, cada uno de los afortunados ganadores se hizo acreedor de un paquete doble con todos los gastos pagados (pasajes, alojamiento, alimentación, City Tour y traslados) para asistir al primer partido de la selección peruana de fútbol en la Copa América Argentina 2011.

Los ganadores del primer sorteo son:


Carla Elizabeth Lujan Flores
Lima
Juan Carlos Torres Romero
Lima
Vanessa Jenny Vasquez Ramos
Lima
Richard Alexander Ramirez Gonzales
Lima
Denis Raul Cerreño Cruzado
Lima
Juan Alberto Sanchez Haro
Lima
Cesar Francisco Villasis Ramirez
Lima
Marco Antonio Delgado Fuentes
Lima
Milagritos Del Carme Bendezu Koc
Ica
Jose Cisneros Flores
San Martín
Luis Carlos Perez Vasquez
Lambayeque
Gardenia Isabel Saldarriaga Ruiz
Piura
Eddy Daniel Chavez Huanca
Piura
Nilda Gladis Layme Cardenas
Arequipa

Como parte de la campaña por el Día del Padre, Claro sortea en total 42 paquetes dobles con todo pagado para asistir a alguno de los tres primeros partidos que juegue la selección peruana de fútbol en este torneo.

De esta manera, las personas que hasta el 26 de junio adquieran un equipo postpago de la promoción (en planes Smart, RPC, TUN2 o Habla Claro2), podrán participar en los próximos sorteos de paquetes dobles disponibles para el segundo y para el tercer partido de Perú.

Aún quedan dos sorteos que se realizarán los días 20 y 30 de junio de 2,011.

Además, ¡Claro te avisa si ganaste! Si recibes una llamada del número 5656 podrías ser uno de los próximos 28 afortunados ganadores.

Con esta nueva campaña, Claro, que en Perú ofrece servicios de telefonía móvil, fija, Internet, televisión por cable y servicios de valor agregado, reafirma su compromiso con más peruanos y peruanas, ofreciéndoles constantes y mejores beneficios.

jueves, junio 16, 2011








Crean Consejo Regional de Trabajo



Piura 16 de junio.- Con el propósito de fomentar el diálogo participativo entre los sectores involucrados en la problemática regional, concertando, diseñando y elevando las propuestas al Consejo Regional para su aprobación y ejecución, se creó el Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Mediante Ordenanza Regional Nº 210 - 2011/GRP-CR..



Así lo dio a conocer la Directora Regional de Trabajo, Lic Ana Gilda Castillo, precisando que dicho Consejo quedará conformado por un representante de la Dirección de Educación, Gobernación Política de Piura, un representante de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y un representante de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, también estará presente un representante de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, Cámara Peruana de Construcción – CAPECO.


Se ha incluido además a un representante de la Asociación de Hoteles y Restaurantes, Sociedad Nacional de Industrias, Gremios de la Micro y Pequeña Empresa – MYPE, Sector Trabajadores, dos representantes, titular y alterno de los Gremios Laborales más representativos de la Región, entre otros.


Según explicó Ana Castillo, de ser necesaria la incorporación de nuevos integrantes al Consejo Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Piura, será el mismo órgano el que previo acuerdo de sus integrantes así lo decida.


Precisó que lo importante es promover el diálogo y la concertación con las organizaciones representativas de los trabajadores, empleadores y sectores de la sociedad vinculados en materia de trabajo, promoción del empleo, formación profesional y fomento de la micro y pequeña empresa, en armonía con las competencias del Consejo.



Reiteró que el funcionamiento del Consejo Regional del Trabajo, tiene como objetivo la discusión y concertación de políticas en materia de trabajo, de promoción y previsión del empleo en función del desarrollo regional, concordante con las políticas de desarrollo nacional, promoviendo la participación de todos los sectores involucrados, a través de la ejecución de los procesos de planificación, gestión, vigilancia y evaluación del desarrollo laboral en la región Piura.









Serán ocho Talleres Descentralizados








Gobierno Regional inicia capacitación a Demunas en Paita








En Paita se dará inicio a la ronda de talleres descentralizados de capacitación y coordinación interinstitucional para los funcionarios y servidores de las Defensorías Municipales de Niños y Adolescentes (Demunas) de todas las provincias de la región, que organiza el Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social.








La gerente regional de Desarrollo Social, economista Verónica Luy Delgado informó que la reunión se inicia desde las 9:00 a.m. en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Paita y se ha convocado a la municipalidad provincial y comunas locales, junto con sus áreas de Desarrollo Social Local, así como a las Defensorías Municipales de Niños y Adolescentes, la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel) de Paita y sus respectivas redes, organizaciones religiosas, asociaciones de niños, niñas y adolescentes, gobernación, medios de comunicación, entre otros actores sociales.








Los encuentros cuentan con la colaboración del Proyecto Binacional Catamayo Chira, Diaconía por la Justicia y la Paz, Defensoría del Pueblo, Centro Ideas, Centro de Emergencia Mujer, Ministerio Público, Policía Nacional, movimiento Manuela Ramos, Centro de Atención de Niños y Adolescentes Trabajadores (CANAT).








La funcionaria regional explicó que, con esta iniciativa, el Gobierno Regional de Piura pretende contribuir a la difusión, respecto y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Piura. Otro objetivo fundamental es informar sobre los roles y funciones de las Demunas.








Además, se busca fortalecer los nexos entre todas las instituciones públicas y privadas que trabajan a favor de la niñez, con la finalidad de realizar un trabajo articulado y difundir los lineamientos del Plan Regional por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Prednna) para su implementación y aplicación en las provincias piuranas.








Verónica Luy saludó el interés de numerosas instituciones interesadas en sumarse a este trabajo y destacó la importancia que cada una tiene, desde sus respectivos espacios, en la labor encaminada a mejorar la calidad de vida de los menores piuranos.








Puso especial énfasis en el papel que juegan las Ugel en cada provincia, de la mano con las Demunas, como promotores de este trabajo.








Cronograma de capacitaciones








Paita: 16 de junio




Morropón: 28 de junio




Talara: 8 de julio




Huancabamba: 15 de julio




Sullana: 5 de agosto




Ayabaca: 19 de agosto




Piura: 26 de agosto




Sechura: 13 de setiembre







Es preocupación del alcalde mejorar el transito vehicular y peatonal
MUNICIPALIDAD DE PAITA INICIA REPARACIÓN DE VÍAS DETERIORADAS

Siendo una de las principales preocupaciones del alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade, recuperar las vías deterioradas y mejorar el tránsito vehicular, es que ha iniciado los trabajos de mantenimiento de las principales arterias de acceso al distrito portuario como: la carretera antigua, a la altura del estadio “Hermanos Cárcamo”, y la bajada del grifo CATA.

Los trabajos son realizados por la empresa JJ Servicios Generales, los cuales consisten en la reposición de base en primacion, reposición de carpeta en frío, con un afirmado MC 130, asfalto frío RC 250 y aditivos.
El burgomaestre Meca Andrade, convocó a la Policía Nacional, para que colaboren con el desvío del tránsito hasta la culminación de los mantenimientos. Asimismo, pidió prudencia a la población en general, a fin de prevenir cualquier accidente vehicular durante los trabajos de mantenimiento.
Agregó, que una vez que culminen los trabajos se realizará una limpieza general, para que las vías se queden en óptima




s condiciones y que posteriormente se realizará su respectiva señalización.

Cabe precisar, que en varias ocasiones, el deterioro de las vías es responsabilidad de los concesionarios de servicios públicos de agua, luz, desagüe, por haber empleado a contratistas que hacen reparaciones de sus instalaciones en las pistas y veredas con acabados de pésima calidad. Por tal, razón es necesario que la población y autoridades se mantengan vigilantes y fiscalicen las acciones que se vienen ejecutando en su ciudad.







JUNTOS: ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Ing. Iván Hidalgo Romero

Las actividades productivas en las zonas altoandinas, donde vive la mayor cantidad de beneficiarios de Juntos, son conocidas por su variedad y adaptación al medio ambiente. El nivel y desarrollo de estas prácticas se relacionan directamente con variables como la acumulación de activos, capital humano, vías y medios de comunicación, especialización agropecuaria, asistencia técnica y servicios financieros, entre otros.

Estas variables se interrelacionan entre sí y nos permiten entender por qué los hogares más alejados, con bajos ingresos, escasas vías y medios de comunicación y baja especialización agropecuaria presentan casos e indicadores de transmisión intergeneracional de la pobreza.

Se ha dinamizado el acceso de las poblaciones más alejadas y pobres de la sierra rural a los servicios de salud-nutrición y educación. Hemos identificado que estas poblaciones han realizado y realizan actividades productivas para autoconsumo y autosostenimiento pero con pocas perspectivas de progreso.

Por eso, se logró que los hogares generen sus propios parámetros de desarrollo, buscando circuitos económicos a pequeña escala que mejoren sus ingresos y les permitan solventar gastos en nutrición, salud, educación y reinversión en sus pequeños huertos. Hemos incidido en que los pobladores rurales busquen su desarrollo con la práctica del ahorro, implementando 10 tecnologías apropiadas que les permitan aumentar su producción y productividad. Con esto se busca garantizar la seguridad alimentaria de los beneficiarios, como primer paso para que desarrollen actividades productivas más sofisticadas (…)

En otra experiencia productiva, los beneficiarios participan de manera priorizada en el Proyecto MI Chacra Productiva que tiene como propósito implementar en los hogares rurales 10 tecnologías para potenciar las capacidades productivas de las familias rurales en extrema pobreza, para así contribuir a superar su situación de inseguridad alimentaria, incrementar sus ingresos y su inclusión progresiva al mercado.

Las tecnologías a implementar son: Infraestructura de riego presurizado. Huerto fijo de hortalizas a campo abierto. Parcela de pastos asociados. Mini parcelas para la producción de granos y tubérculos. Agroforesteria. Módulo de abonos orgánicos, de crianza de gallinas, de cuyes. Cocina mejorada y Agua segura. Se desarrolla en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín.

Presidente del Consejo Directivo
Del Programa Nacional de Apoyo




...Directo a los más Pobres - Juntos

miércoles, junio 15, 2011

www.piuraweb.com


IST Luciano Castillo será sede del Congreso Regional de Educación Ambiental


El auditorio del Instituto Superior Tecnológico Luciano Castillo Colonna, ha sido escogido como prioridad para la realización del II Congreso Regional de Educación Ambiental, evento que tendrá lugar los días 13 y 14 de octubre próximo.


La comisión organizadora, cuya coordinación está a cargo de la municipalidad provincial y la Unidad de Gestión Educativa Local de Talara, se reunió con la Ing. Cristina Portocarrero Lau, sub gerente de Medio Ambiente de la gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Piura, el Ing. Jony Arteaga por la sub gerencia de Normas y Supervisión, además del regidor Leyter Arizaga e Ing. Manuel Farías gerente de Medio Ambiente del gobierno local. También lo hizo el Lic. Pedro Bermejo, de NCI (Naturaleza y Cultura) integrante del Grupo Técnico de Ciudadanía Ambiental.


La municipalidad ha recibido con beneplácito la oportunidad de ser anfitriona de este magno certamen, señaló el regidor Arizaga, tras asegurar que esperan superar el primer evento realizado en Morropón, y de esta manera contribuir a fomentar cultura ambiental en la provincia.


En este evento, se espera concentrar a no menos de 400 participantes de toda la región. Por lo pronto se definió como lugar de concentración de las jornadas académicas el auditorio del IST Luciano Castillo Colonna, por reunir las garantías del caso, y darle el uso para el cual ha sido construido.


Previo a ello se espera realizar jornadas y actividades motivadoras con la finalidad de lograr una masiva participación de de representantes de instituciones privadas y estatales, estudiantes, profesionales y público en general interesado en los temas.


Comité de Gestión Bahía Talara Otro de los puntos abordados en la reunión de trabajo por los representantes de la gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional y los representes municipales, fue la reactivación del Comité Ambiental Municipal y el Comité de Gestión de la bahía de Talara, creada hace varios años al igual que Sechura y Paita, pero que a diferencia de la primera, no ha logrado cumplir con los fines para los que fue creada.


En este punto, la gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad pondrá todo el empeño necesario para convocar a los actores del Comité a una próxima reunión donde se retomará el trabajo iniciado, de tal forma que se conviertan en los conductores de la política ambiental en la bahía.


Durante la reunión la sub gerente de Medio Ambiente del Gobierno Regional, explicó claramente la normatividad existente en materia de política ambiental, sujeta a monitoreo por parte de Contraloría de la Nación, y donde los gobiernos locales deben liderar los procesos, con el acompañamiento del Gobierno Regional.


Esto implica un trabajo desde la comunidad con la participación de la empresa privada, el sector público y la sociedad civil organizada, encontrando receptividad, acogida y compromiso por parte de las autoridades municipales.
www.piuraweb.com


Convenio Gobierno Regional – DEVIDA


Más de 6 mil escolares se beneficiarán en prevención y tratamiento del consumo de drogas en la región Con el propósito de disminuir el consumo de drogas, fortaleciendo e institucionalizando políticas y programas de prevención y rehabilitación en la región, el Gobierno Regional y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, firmaron el Convenio específico de cooperación interinstitucional de prevención y tratamiento del consumo de drogas, por el monto de 648 mil 16 nuevos soles, el cual beneficiará a más de seis mil estudiantes del nivel secundario de Piura.


“El gobierno regional es una de las instituciones priorizadas para la ejecución del Programa Institucional para la Prevención y tratamiento del consumo de drogas, con recursos asignados directamente a la entidad ejecutora, a efecto de ejecutarse a través de las direcciones de educación y salud de la región, el programa de atención y tratamiento del consumo de drogas, en donde realizaremos el monitoreo y supervisión para el cumplimiento del presente convenio”; indicó la Econ. Verónica Luy Delgado, Gerente Regional de Desarrollo Social.


El ámbito de intervención de los componentes de prevención educativa y familiar, abarca 10 instituciones educativas secundarias pertenecientes a la Ugel de Piura y beneficiará a 6,750 estudiantes de educación básica regular y 900 familias; y el componente de tratamiento será en las provincias de Sullana, Morropón y Piura el cual beneficiará directamente a 1,040 personas.


Componentes


El plan operativo comprende tres componentes con sus respectivas actividades y acciones. En el primer componente, que se encuentra en ejecución, comprende la prevención del consumo de drogas para la población escolar del nivel secundario de 10 instituciones educativas de la UGEL de Piura, donde se encuentra talleres de sensibilización y capacitación, formación de líderes estudiantiles, formación de brigadas de autoprotección escolar, entre otras acciones; donde se beneficiarán tanto directores, docentes, alumnos y padres de familia.


En el segundo componente se ubica la prevención del consumo de drogas en familias en situación de riesgo, donde se realizará el monitoreo de la implementación del Programa Familias Fuertes en las 10 instituciones educativas seleccionadas, además se brindará asesoría técnica y seguimiento de los programas de prevención en el ámbito educativo y familiar.


Como tercer y último componente se encuentra el tratamiento en población de 15 a 30 años, consumidora y dependiente, donde se han seleccionado a ocho establecimientos de salud de la región como son: Hospital Santa Rosa (Piura), Centro de Salud Consuelo de Velasco, Cesamica y San José (Piura), Hospital de Chulucanas, Centro de Salud de Morropón, Hospital Sullana y el Centro de Salud de Bellavista (Sullana).


En este rubro se ha previsto la contratación de psicólogos, así como la adquisición de equipos audiovisuales, electrónicos e informáticos, medicación para el tratamiento farmacológico, test toxicológicos rápidos, libros especializados, seguimiento de casos y coordinaciones, talleres entre otras acciones.


Educación


Entre las instituciones educativas beneficiadas se encuentran “Magdalena Seminario de Llirod”, “Ignacio Sánchez”, “Jorge Basadre”, “Los Algarrobos”, “Nuestra Señora de Perpetuo Socorro”, “Rosa Carrera de Martos”, “Sagrado Corazón de Jesús





Pero pobladores esperan conectarse a la red de electrificación
El agua volvió a Cura Mori

Si bien el agua retornó a los 8 caseríos de la panamericana que conduce a Chiclayo, en el distrito de Cura Mori, sus más de 9 mil pobladores esperan pronto estar interconectados a la red de electrificación y no seguir bombeando agua con un generador de energía que demanda altos costos por combustible.
“Con una gestión nuestra que fue atendida por el Gobierno Regional a través del Centro de Abastecimiento Aguas Bayóvar, después de 2 meses, los pobladores de Zona Litigio, Zona More, San Antonio, Almirante Grau, Paraíso, Nuevo Chato Grande, Ciudad Noe y Nuevo San Pedro; ahora nuevamente cuentan con agua potable. Es importante rescatar el apoyo del presidente regional Javier Atkins; pero a la vez aspiramos que el agua no sea bombeada por un generador que consume abundante combustible, sino que pueda interconectarse a la red de electrificación. Existe un proyecto que está en el Gobierno Regional y esperamos que en el más corto plazo también pueda ser priorizado”, indicó Jorge Sosa Flores, alcalde de Cura Mori.
Este pedido, también fue presentado por Eliseo Yovera, presidente de la JAS, al presidente regional Javier Atkins durante la reapertura del servicio de agua en estos caseríos, “queremos que se nos atienda con esta obra que comprende instalación de postes, cableado y colocación de un transformador, y con la cual dejaríamos a un lado el motor que consume petróleo”, explicó.

Pozo Ciudad Noe
Frente a los problemas por la falta de agua en estos poblados, el alcalde Jorge Sosa, recordó que existe también un proyecto para la perforación de un pozo en el caserío Ciudad Noe, con el que se abastecería a los poblados de Nuevo Chato Grande, Nuevo San Pedro y Ciudad Noe.
“Esperamos también que este proyecto se haga realidad con el apoyo del Gobierno Regional. Actualmente tenemos sólo el pozo de Zona More, cuando se malogra este pozo todos los 8 caseríos quedan sin agua; pero si tuviéramos 2 pozos, el de Zona More y el de Ciudad Noe, si uno presenta problemas, el otro puede abastecer y las consecuencias serían menores”, remarcó Jorge Sosa.

martes, junio 14, 2011











Con heridos y bloqueo se cumplio segundo día de paro en Sechura
Vía de ingreso a Sechura continúa bloqueada


Tras el segundo día de paro provincial en Sechura varios manifestantes resultaron heridos debido al enfrentamiento con la Policía



Los protestantes continúaban atrincherados en el puente de ingreso impidiendo transito de medio centenar de vehículos. Hasta que llego un grupo de policías para intentar desalojarlos produciendose el enfrentamiento, según informó nuestro corresponsal en la zona.
Los transportistas exigen que la empresa brasileña Vale explotadora de los fosfatos de Bayóvar en la zona, cumpla con contratar personal de la zona y descarte a trabajadores foráneos que ha contratado.



Dirigentes de los manifestantes señalaron que no hay disposición para el diálogo entre las autoridades y representantes de la empresa.
Previamente, un grupo de manifestantes provistos de carteles, piedras y palos bloquearon desde temprano el puente de acceso a la provincia y la salida a Parachique y Bayóvar


Otro grupo recorrió las calles esta para exigir que los comerciantes, que realizan labores de manera normal, cierren sus puestos y se plieguen a la medida de protesta



Un representante de la empresa dijo que estan dispuestos a llegar a un buen acuerdo con los dirigentes de la población de Sechura, a la que exhortó a mantener un clima de paz y orden en la provincia

El paro de 48 horas fue acatado en su totalidad por todas las empresas de transporte interprovinciales y los gremios de pescadores y marisqueros.



SE INSTALA MESA DE DIALOGO


Tras una tensa reunion en la provincia de Sechura, se instaló una mesa de diálogo, presidida por el Defensor del Pueblo en Piura, César Orrego,



La mesa de diálogo, también está integrada por el párroco de la provincia y dirigentes de los gremios, quienes, en ésta primera reunión, quedarán identificados como los interlocutores de estos frentes y plantear su pliego de reclamos. En ésta reunión, no participan representantes de las empresas Vale y Savia.



Además de puestos de trabajos, los dirigentes del frente de defensa, exigen que la empresa Savia no ejecute el proyecto de gas natural en la zona Punta Lagunas y que no continúe con la perforación de pozos.



EL DATO



La empresa cuenta con 41% de mano de obra sechurana, 23 de otras provincias de Piura, 35% de otras regiones del país, y solo el 1% de mano de obra







Eligen Nueva Junta Directiva de la Mancomunidad Tallán





En acto realizado en el distrito de La Unión, Violeta Ruesta, alcaldesa de Castilla, asumió la presidencia tras elección interna.





La elección se hizo en el marco de la cuarta reunión de la Mancomunidad Tallán, donde se informó sobre los avances para alcanzar el reconocimiento a nivel nacional que lo otorga la Presidencia del Consejo de Ministros. Los otros seis alcaldes automáticamente pasaron a ser los directores la mancomunidad.





En la reunión, los burgomaestres distritales coincidieron en que la Mancomunidad Tallán trabajará en proyectos de impacto como el eje vial, seguridad ciudadana, bosques secos y manejo integral de residuos sólidos.





El secretario ejecutivo de la Red de Municipalidades Rurales de Piura (REMURPI), Alexander Rojas García, dijo que actualmente trabaja el informe técnico de viabilidad para conocer la problemática y potencialidades de las municipalidades miembros de la Mancomunidad y a partir de ello formular los proyectos de interés común.





Añadió que junto al informe técnico se anexarán en un solo expediente, el acta de constitución y los estatutos aprobados ayer en la reunión, para solicitar la inscripción de la Mancomunidad Tallán en el Registro Nacional de Mancomunidades a cargo de la Secretaría Nacional de la PCM.




Los municipios que conforman la Mancomunidad Tallán son: Castilla, La Unión, La Arena, Catacaos, Tambogrande, Cura Mori y El Tallán. Como gerente general de la Mancomunidad se designó al Ing. Luis Llacsahuanga Timoteo, actualmente gerente de Servicios Públicos Locales del Municipio de Castilla.





Los alcaldes de la Mancomunidad Tallán elaboraron un memorial para exigir a la alcaldesa de Piura, Ruby Rodríguez, que informe sobre cuáles serán las obras de impacto a ejecutarse con recursos del Foncomún provincial y la necesidad de ejecutar obras por encargo.











Municipalidad convoca a empresarios a participar en Expoalimentaria
EXPOALIMENTARIA ES UNA PLATAFORMA DE NEGOCIOS POTENCIALES

“Expoalimentaria es una plataforma de negocios potenciales, donde los empresarios tienen que hacer de la calidad su más valioso aliado”, fue lo que expresó la Gerente de Marketing y Comercialización de ADEX, Zaid Arauco Izaguirre, durante la exposición a la que asistieron los empresarios del rubro de pesca de la provincia de Paita.

Esta reunión se llevó a cabo, a raíz de la convocatoria que realizó la Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y en coordinación con PROMPERÚ.

La exposición, tuvo el objetivo de concretar la participación tanto de los empresarios como micro empresarios de todos los rubros a la Expoalimentaria, la cual se desarrollará del 28 al 30 de setiembre en la ciudad de Lima.

Los empresarios se mostraron interesados en dicha actividad y coordinarán con la gerencia de Desarrollo Económico, para que los guíe, acerca de los trámites a realizar, a fin de estar presentes en la Expoalimentaria.





Del 22 al 24 de junio en Sullana






Más de veinte países participarán en I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos






Del 22 al 24 de junio la perla del Chira será escenario del encuentro de delegaciones provenientes de 21 naciones en el marco del I Congreso Latinoamericano y del Caribe de Plátanos y Bananos, cuyo tema será el cambio climático y las propuestas de mitigación o prevención de sus efectos negativos en la producción y calidad de esas frutas.






El certamen es organizado por la Red de Investigación y Desarrollo de Banano y Plátano para América Latina y el Caribe (Musalac) integrada por veinte países y cuya IX Reunión del Comité Directivo también se realizará en Sullana, los dos días previos al inicio del congreso.






El director regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) Pedro Ortiz Coronado indicó que el encuentro cuenta con el Gobierno Regional de Piura, junto con la Municipalidad Provincial de Sullana, la Central Piurana de Banano Orgánico (Cepibo) y la Red de Pequeños Productores de Banano Orgánico (Repeban).






Ortiz destacó la importancia del congreso para un producto como el banano orgánico de Piura, que está logrando posicionarse en los mercados internacionales y que tiene una demanda creciente en el ámbito mundial.






Refirió que hay enfermedades como la mancha roja, que se han agudizado con el cambio climático, afectando la productividad y la calidad de este frutal, y que pone en riesgo a plantaciones enteras.






De cara a este panorama, es necesario fomentar planes de contingencia, con aporte de investigadores y especialistas, que garantice la subsistencia y expansión de un producto piurano de exportación.






Perú bananero César Aguilar Semino, especialista en frutales del Instituto Nacional de Investigación Agraria (Inia) y miembro del comité organizador del congreso resaltó el crecimiento de las exportaciones peruanas de banano orgánico en los últimos años.






Actualmente, el banano y el plátano ocupan un aproximado de 160 mil hectáreas, que constituyen el 50% de la superficie sembrada de frutales en el nivel nacional. En el 2008 el Perú pasó a ser el primer exportador de banano orgánico de Latinoamérica, con la ventaja frente a Ecuador de que en el vecino país se utilizan insumos químicos para el control de plagas, mientras que en el Perú no es necesario.






Y es precisamente a conservar esa ventaja apunta este tipo de eventos de carácter científico, enfatizó el especialista, tras subrayar que en el 2010, las exportaciones bananeras bordearon los 78 millones de dólares.






De acuerdo con cifras proporcionadas por la Dirección de Competitividad Agraria, en Piura hay 4 mil 505 hectáreas de banano orgánico y 7 mil 413.31 hectáreas de plátano convencional. De enero a abril la región exportó 34 mil 371 toneladas métricas, por un valor de 20 millones 690 mil 933 dólares.



http://www.piuraweb.com/




Hoy limpiarán principales vías de acceso del distrito


MUNICIPALIDAD DE PAITA INICIA EXTENSO OPERATIVO DE LIMPIEZA


Ante la deficiente labor del recojo de inservibles que viene realizando la empresa concesionaria del referido servicio, la Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Gerencia de Servicios a la Comunidad y la sub. gerencia de Limpieza Pública y Maestranza, hoy ha iniciado un intenso operativo de limpieza en las principales vías de acceso a la ciudad.


Es así, que al menos 22 kilómetros del distrito de Paita se limpiarán, de forma mancomunada con 25 empresarios industriales de la zona, quienes pagarán los servicios de los 100 trabajadores que se unieron a la campaña. La jornada que se extenderá por ocho días, iniciará en la zona industrial, carretera Paita- Sullana (7 Km.), carretera Paita-Piura (4 Km.), vía evitamiento (5 Km.) y vía yacila (6 Km.).


El Gerente de Servicios a la Comunidad Sr. Jaime Bolo Cruz informó, que para los trabajos se empleará maquinaria pesada como 3 cargadores frontales, 2 volquetes 15 m3, 1 retro excavadora, 1 moto niveladora y 1 tractor oruga, lo cual según el TUPA suma un monto de 14 mil nuevos soles.


Agregó, que el objetivo de la actividad es otorgarle a la población una mejor calidad de vida, así como mejorar el ornato y proteger la salud de los miles de pobladores afectados por la acumulación de residuos sólidos.

Por su parte, el alcalde de Paita dijo, que se encuentran planificando un sistema de recojo de basura, a fin de acabar con la deficiente labor que viene realizando la empresa concesionaria. "Como primer paso ya el concejo pidió la anulación del convenio. Asimismo, en los próximos meses estaremos comprando dos compactadoras.

Solo pedimos a la población confianza para demostrarles que si estamos trabajando por el cambio de nuestra tierra. solo llevamos 6 meses en la gestión y estamos poniendo de toda nuestra parte para que Paita recupere aquella belleza por la que era conocida anteriormente.

Es nuestra preocupación otorgarle a toda la población una mejor calidad de vida", expresó el burgomaestre.