martes, marzo 15, 2011

www.piuraweb.com

ComunaPeruPiura
Municipalidad descentraliza los servicios

COMUNA DE PAITA LANZA CAMPAÑA DE IDENTIDAD “TENGO DERECHO AL NOMBRE”



La Municipalidad Provincial de Paita en coordinación con la DEMUNA, sub. gerencia de Registro Civil y la Fiscalía Provincial, viene promoviendo una campaña denominada “Tengo Derecho a un Nombre”, esto a fin de promover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.



Esta campaña se viene desarrollando en el asentamiento “Marco Jara I Etapa” a partir de las 09 am hasta la 1. 00 pm, lugar donde las personas interesadas tienen que acercarse solo con la copia de su partida de nacimiento o dos testigos para registrar a sus hijos.



El responsable de la DEMUNA Abog. Edisson Acaro Cornejo informó que, por encargo del alcalde de Paita Abog. Porfirio Meca Andrade se están descentralizando los servicios que ofrece la comuna, “en este caso ahora estamos llegando a los asentamientos humanos, a fin de que se inscriban en registro civil; pues estas familias muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para trasladarse a la municipalidad”, expresó.



Agregó, que a través de un trabajo en equipo con la fiscalía de familia se están dictando charlas referentes a violencia familiar y abuso sexual, a fin de educar a la población sobre qué es lo que deben hacer cuando se encuentren con casos como los antes mencionados.



DATOS

A través de la DEMUNA (Defensoría Municipal de Niño y del Adolescente) se han logrado realizar 80 conciliaciones extrajudiciales en materia de alimentos, régimen de visitas, beneficiándose aproximadamente 160 niños y adolescentes que son atendidos, por una pensión alimenticia en donde el padre demuestra su responsabilidad haciendo depósitos en la DEMUNA.



Durante los meses de Enero y Febrero se han expedido un total de 1106 partidas de nacimiento en forma gratuita.

---
www.piuraweb.com
Publican resultados de evaluación curricular de Concurso para Directores de Ugel
PiuraWeb Noticias
marzo, martes 15, 2011
Hoy se publicaron los resultados de la evaluación del currículo de los postulantes al concurso público para directores de las Unidades de Gestión Educativa Local de la región Piura, de acuerdo al cronograma señalado en las bases de este proceso, según lo dio a conocer la comisión del concurso.
Mañana 16 de marzo, los concursantes pueden presentar solicitudes de reconsideración, y la comisión tendrá plazo hasta el próximo 18 para la absolución de las mismas.
Luego, los finalistas entrarán a la tercera y última etapa, correspondiente a la entrevista personal, y que se desarrollará del 21 al 23 de marzo, de manera descentralizada y abierta a todo el público. Finalmente, se prevé que el 30 de marzo se publique el cuadro de méritos.
Aprobados según Ugel:
Sullana:
Castillo Romero Santos
Javier Flores Mogollón
Eugenio Ninaquispe Gil
OrlandoZapata Rufino Betty
Tambogrande:
Martinez Rumiche Buenaventura
Girón Manrique Carmen
Talara:
Meza Velásquez Luis Alfredo
Morropón:
López Román Edwae
Huertas Navarro Felipe
Paita:
Arnao Távara Francisco Alfredo
Pallete Reto Arturo Javier
Piura:
Lizano Troncos Miguel Ángel
Sánchez Tejada Carmen Rosa
Chaparro Hidalgo César Alberto
Sechura:
Periche Querevalú Pedro
Díaz Robles Estuardo
Puescas Chunga César Augusto
Cornejo Zapata Socorro Marcela
Chulle Chunga Pedro Pablo
Ayabaca:
Vásquez Delgado Edwin Martín
Llacsahuanga Granadino Luis Arturo
Patiño Ramírez Severo
Chulucanas:
Melgarejo Gamboa Manuel
Girón Inga Nicolás
Alméstar Juárez Santiago
Huancabamba:
Desierto
La Unión
Bernal Ipanaqué Percy Robert
Bermeo Noriega Franklin

http://www.piuraweb.com/

Precio de agua que pagan los pobres es una injusticia!



Juan José Díaz: “Seré la voz de los ‘sin agua”



“Mi compromiso es seguir explicando, sobre todo a los más pobres, que la concesión es la mejor salida al problema de agua y desagüe que azota todo Piura, porque con la concesión se puede ganar mucho y hay poco que perder”, dijo el candidato Juan José Díaz, el No. 1 por Piura, en el partido de Fuerza 2011. Díaz agregó que de ser elegido será la voz de los que no tienen agua, pero con mayor eco como representante de Piura, y en su momento, “lideraré esta gran marcha de los “sin agua”, para obligar a que este problema se solucione de una vez por todas”, expresó.



Protesta en Talara

Asimismo, sostuvo que no es posible hablar de crecimiento y desarrollo si antes no se soluciona el pedido urgente de ¡agua! que hacen miles de pobladores del departamento. “Sólo para que tengan una idea, hace más de tres semanas que Talara no tiene agua. Sí, esta provincia -bendecida con petróleo- no tiene agua. Negritos, muchos más días. Lamentablemente, esta situación hizo que ayer la gente salga a las calles y bloqueen carreteras, paras escuchados”.



Juan José Díaz señaló que esta misma situación se repite en poblados de Piura, en Paita. “Es una realidad compartida por toda la región. Hace algunos días, en mi visita a Paita, me informaban que recibían una dotación de agua cada quince o treinta días”.



Reforma económica

Díaz sostuvo que una de las grandes reformas que deben estudiarse es la concesión de las empresas prestadoras de servicios de agua. “Mi trabajo como representante de Piura consistirá en apoyar aquellas reformas que beneficien a la mayoría, y en el Perú, la mayoría son los más pobres. La EPS Grau, al igual que todas las empresas prestadoras de este servicio ligadas al Estado, son sumamente ineficientes, pues dejan de facturar más del 50 % del agua que produce, y no mantienen la continuidad del servicio en la región”.



El dato

Informó que se estima que en las 32 ciudades más grandes del país hay cerca de 3 millones de personas desatendidas. Es decir, los residentes más pobres del Perú pagan entre 8 y 12 soles por metro cúbico de agua, contra un promedio aproximado de 1,5 por m3 de quienes tiene la suerte de contar con este servicio.



“Es una grave injusticia demandar a los más pobres que paguen 5 veces más por un agua de mala calidad, y sin tener desagües. Esto, sin embargo, no llega a tocar las fibras sensibles de la mayoría de nuestros líderes políticos y sindicales, cuando se les propone solucionar el problema a través de la concesión de la EPS Grau”. Díaz manifestó que el bien de miles de pobladores debiera estar por encima del beneficio de unos cuantos, anotó.

Precio de agua que pagan los pobres es una injusticia!



Juan José Díaz: “Seré la voz de los ‘sin agua”



“Mi compromiso es seguir explicando, sobre todo a los más pobres, que la concesión es la mejor salida al problema de agua y desagüe que azota todo Piura, porque con la concesión se puede ganar mucho y hay poco que perder”, dijo el candidato Juan José Díaz, el No. 1 por Piura, en el partido de Fuerza 2011. Díaz agregó que de ser elegido será la voz de los que no tienen agua, pero con mayor eco como representante de Piura, y en su momento, “lideraré esta gran marcha de los “sin agua”, para obligar a que este problema se solucione de una vez por todas”, expresó.



Protesta en Talara

Asimismo, sostuvo que no es posible hablar de crecimiento y desarrollo si antes no se soluciona el pedido urgente de ¡agua! que hacen miles de pobladores del departamento. “Sólo para que tengan una idea, hace más de tres semanas que Talara no tiene agua. Sí, esta provincia -bendecida con petróleo- no tiene agua. Negritos, muchos más días. Lamentablemente, esta situación hizo que ayer la gente salga a las calles y bloqueen carreteras, paras escuchados”.



Juan José Díaz señaló que esta misma situación se repite en poblados de Piura, en Paita. “Es una realidad compartida por toda la región. Hace algunos días, en mi visita a Paita, me informaban que recibían una dotación de agua cada quince o treinta días”.



Reforma económica

Díaz sostuvo que una de las grandes reformas que deben estudiarse es la concesión de las empresas prestadoras de servicios de agua. “Mi trabajo como representante de Piura consistirá en apoyar aquellas reformas que beneficien a la mayoría, y en el Perú, la mayoría son los más pobres. La EPS Grau, al igual que todas las empresas prestadoras de este servicio ligadas al Estado, son sumamente ineficientes, pues dejan de facturar más del 50 % del agua que produce, y no mantienen la continuidad del servicio en la región”.



El dato

Informó que se estima que en las 32 ciudades más grandes del país hay cerca de 3 millones de personas desatendidas. Es decir, los residentes más pobres del Perú pagan entre 8 y 12 soles por metro cúbico de agua, contra un promedio aproximado de 1,5 por m3 de quienes tiene la suerte de contar con este servicio.



“Es una grave injusticia demandar a los más pobres que paguen 5 veces más por un agua de mala calidad, y sin tener desagües. Esto, sin embargo, no llega a tocar las fibras sensibles de la mayoría de nuestros líderes políticos y sindicales, cuando se les propone solucionar el problema a través de la concesión de la EPS Grau”. Díaz manifestó que el bien de miles de pobladores debiera estar por encima del beneficio de unos cuantos, anotó.


Este miércoles 16 de marzo

COMUNA PAITEÑA PRESENTA PROGRAMA DE ANIVERSARIO



La Municipalidad Provincial de Paita, a través de la Comisión de Fiesta por el “Sesquicentenario de la Creación Política de la Provincia de Paita”, el día miércoles 16 de marzo presentará su programa de aniversario, a través de una conferencia de prensa. El acto se llevará a cabo en el auditorio de la CMAC Paita, a partir de las 10 am.



El presidente de la Comisión de Fiesta Sr. Pedro Cuadros Alzamora indicó que estos actos conmemorativos tienen el objetivo de mostrar a Paita como una ciudad con gran variedad de atractivos turísticos, gastronómicos y culturales. Agregó, que las empresas como la CMAC Paita y Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), se han unido también a estos festejos.



Las actividades programadas tienen la finalidad de incentivar a la niñez y juventud paiteña a conocer la historia de la tierra que los vio nacer, así como también a revalorar a cada uno de los personajes que nacieron y murieron por esta fructífera tierra.



Cabe precisar que esta conferencia de prensa, contará con la presencia de las candidatas a “Señorita Paita 2011”, quienes se disputarán el ansiado trono el próximo 18 de marzo.

UNEN ESFUERZOS POR EL DIA INTERNACIONAL DEL AGUA
Piura, Marzo 15. En el marco del Calendario Ambiental Regional el Gobierno Regional Piura, la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla – AAA, junto a instituciones públicas y privadas vinculadas a la gestión y conservación de los recursos hídricos, se unen para realizar una serie de actividades con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de conservar las fuentes naturales de agua y cuidar el valioso recurso en el contexto del cambio climático.
Precisamente y con ocasión de recordarse este 22 de Marzo, el Día Internacional del Agua, se ofrecerá una conferencia de prensa el viernes 18 de marzo a las 9:30 a.m. en el auditorio de la Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura. Aquí el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional Econ. Juan Aguilar Hidalgo acompañado del Ing. Jaime Cuzquen Cabrejos, Director de la AAA, presentarán las actividades a realizarse.
Entre las principales destacan el domingo 20, Izamiento del Pabellón Nacional; el lunes 21, un Ciclo de Conferencias a realizarse en el auditorio del Colegio de Ingenieros desde las 9:00am. Con la participación de instituciones como EPS Grau, el Instituto de Montaña, Proyecto Especial Chira Piura, Gobierno Regional, NCI, etc.
El martes 22, a las 9:00 a m. se llevará a cabo el Forum: “Impacto Económico y Social del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura en la Región Piura”, a cargo de la Junta Regional de Norte, seguido en horas de la tarde del Pasacalle, con la presentación de carros alegóricos.
Los organizadores hacen extensiva la invitación a la población en general a participar de las actividades por esta fecha especial, recordando que éste año 2011 la campaña del Día Mundial del Agua centra la atención internacional en el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y la incertidumbre causada por el cambio climático, y los conflictos y desastres naturales en los sistemas de agua urbanos.


En la Región Piura
Sólo un 6% de Mujeres ocupa un cargo de alcaldesa.
Con el lema “Ni el 30 ni el 40%, sencillamente iguales” el movimiento de mujeres de Piura y el Perú, intenta señalar que la participación política de las mujeres no se reduce a un tema de cuotas de género.
Se trata de brindar mayor participación de las mujeres en puestos de decisión y en puestos de elección popular y para ello se requiere del empoderamiento de las mujeres dentro de los partidos políticos, señaló Gladis Robles Gamarra, durante su presentación en el Foro Público Democracia y Participación Política de las Mujeres, organizado por Radio Cutivalú y CESIP.
La especialista del Centro de Estudios Sociales y Publicaciones, agregó que actualmente no existe paridad, ni se respetan las cuotas de género en las listas de los ministerios, juntas directivas y presidencias ejecutivas.
En términos de cifras, Flor Chávez, especialista en género y representante de Radio Cutivalú, precisó que en la región Piura, de 396 regidurías electas, solo 100 son ocupadas por mujeres y de ellas solo 10 son primeras regidoras. Asimismo de 64 alcaldes electos, cuatro son alcaldesas (Piura, Castilla, Amotape y El Arenal).
Ambas especialistas coincidieron en señalar que se debe visibilizar y erradicar la “práctica del trampolín”, que significa usar a las mujeres sólo para llenar las listas de los movimientos y partidos políticos. Asimismo, hicieron un llamado a luchar y unir esfuerzos para lograr la ley de alternancia en las listas electorales y en las cuotas de puestos elegibles.
En el foro público que reunió a mujeres autoridades, mujeres de organizaciones y candidatas al congreso, las aspirantes al parlamento mostraron una actitud sensible frente a una gestión congresal con equidad de género.


Lucirá joyas exclusivas
Maju Mantilla presidirá ceremonia por día del artesano en Catacaos

La mujer más bella del mundo 2004, la trujillana María Julia “Maju” Mantilla presidirá este sábado 19 la ceremonia central por el día del artesano en la Heroica Villa de Catacaos, anunció el alcalde Lic. Pablo Castro López.
En esta oportunidad, gracias al apoyo de CITE Joyería, nuestra bella representante lucirá joyas especialmente diseñados por los más reputados maestros joyeros de Catacaos para la ocasión indicó. “Es decir su belleza será acompañada por exquisitas joyas”, sentenció Castro López.
Previamente, el viernes 18 desde 9.30 de la mañana será la conferencia de prensa en la cual se presentará el programa celebratorio y permitirá a su vez presentar a los integrantes del Consejo local de Fomento de la Artesanía, COLOFAR.
Luego de dicho acto, se procederá a la inauguración de una Feria especial con motivo del día del artesano, que tendrá como escenario la plaza de armas de Catacaos en donde el primer regidor, Dante Yarlequé Cabrera le inaugurará.
La actividad comercial va a permitir a los visitantes apreciar y adquirir productos de calidad de plata, oro, paja toquilla, madera zapote, cuero, hilados, así como productos regionales conocidos como los chifles, algarrobina, natillas, toffees, yupisín, café de algarroba entre otros.
Maju
El sábado desde las 9.00 de la mañana se oficiará una misa en honro a los artesanos en la Iglesia San Juan Bautista, para luego desarrollar los actos centrales en el local de CITE y Asociación de artesanos con Izamiento, programa artístico y reflexión sobre la fecha.
Allí se lucirá Maju con las joyas.
El acto terminará con un almuerzo de confraternidad entre los artesanos locales.
El domingo tras el izamiento habrá un programa especial.

lunes, marzo 14, 2011






30% del muelle “el toril” colapsó
COMUNA INICIA LOS TRABAJOS DE RECONSTRUCCIÓN

La Municipalidad Provincial de Paita ha iniciado los trabajos de reconstrucción del malecón turístico de la marina, el mismo que fue dañado a causa del tsunami que arribó a las costas del mar de Paita el pasado 11 de marzo en horas de la mañana. Asimismo, continúa en el proceso de identificación y ubicación de los propietarios de las naves siniestradas.

Respecto a las embarcaciones dañadas, estas fueron 11 y se encuentran aun aposentadas en la playa hasta que la marina en coordinación con la municipalidad autoricen su salida.

El Secretario Técnico de Defensa Civil Sr. José María Polo Cruz señaló que, el Comité de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), se encuentra formulando el informe de evaluación de daños y análisis de necesidades. Una vez terminado se empezará a implementar el plan de trabajo, consistente en orientar, sensibilizar y organizar a toda la población, “este plan nos permitirá estar preparados para cualquier evento natural, teniendo en consideración que en Perú hay un silencio sísmico, que podría presentarse en el futuro, lo que conlleva a estar preparados mediante una cultura de prevención, participación y seguridad.

Daños
Colán: hubo 50 damnificados, 10 casas colapsadas y 02 heridos leves
Paita: 30% del muelle “El Toril” colapsó.
Ø 09 chalanas de transporte de pasajeros fueron dañadas
Ø 01 bote de 09 toneladas se varó y se deterorió.
Ø 01 bote sin caseta de 18 pasajeros se destruyó totalmente.







"Todo alimento del Pcam sale con pecosa y no hay productos malogrados", aclara gerente de Desarrollo social de la comuna de Piura



Tras hacerse público por los medios escritos de la ciudad de Piura de que alimentos de los almacenes del Programa de Complementación Alimentaria Municipal, salen sin pecosa, en conferencia de prensa el gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Piura, Richard Paul Espinoza Montenegro, aclaró que todo alimento que sale del Pcam, salen con sus respectivas pecosas.




" La gerencia de Desarrollo Social, una vez salida la nota periodística, inmediatamente solicité a la coordinadora del Pcam, la doctora Silvia Panta, un informe pormenorizado sobre los hechos; asimismo el viernes 11 de marzo Control Interno hizo una acción de control en las instalaciones del Pcam. Ante todo quiero resaltar que todo alimento que sale de los almacenes del Pcam, salen con sus respectivas pecosas", replicó el gerente de Desarrollo Social de la comuna de Piura.

Dijo que él como gerente de Desarrollo Social es el único que firma una pecosa para que los alimentos tengan salida del almacén. Sostuvo también que en los almacenes del Pcam no hay ninguna clase de alimentos malogrados.




"La coordinadora del Pcam, estableció que en las supervisiones que se hacen a los comedores populares se ha detectado que ciertos comedores no vienen preparando los alimentos. Ellos (comedores) han tenido alimentos de la gestión anterior (Mónica Zapata) que fueron entregados en el mes de octubre (2010) aproximadamente y cuando nosotros hemos comenzado hacer las supervisiones, nos hemos dado con la sorpresa que esos alimentos no habían sido preparados", explicó Espinoza.

Acotó que desde octubre del 2010 a la fecha esos alimentos como arroz y otros han quedado con gorgojos. inclusive informó que fueron a los comedores populares con el fiscal de prevención del delito para retirar los alimentos porque no estaban aptos para el consumo humano. Dijo que los alimentos malogrados ingresaron a las instalaciones del Pcam pero no a los almacenes, porque entraron en cuarentena donde se les hicieron los análisis de control de calidad, cuyos resultados arrojaron que no estaban aptos para el consumo humano y cuando salen del Pcam salen sin pecosa.




"Hemos creído conveniente que esos alimentos malogrados darlos en donación al Centro Bosconia, porque son alimentos de descarte. El Centro Bosconia tiene su granja, entonces esos alimentos han ido a parar ahí", argumentó.

Denuncia del regidor Llanos



En tanto el regidor de la Municipalidad Provincial de Piura, comandante PNP (r) Alfonso Llanos Flores, volvió a reiterar el día jueves 10 de marzo, en su labor de fiscalización acudió a los almacenes del Pcam, comprobando en la garita de control habían productos alimenticios que salían en diferentes días sin las pecosas respectivas, o en otros documentos escritos que acrediten la salida legal. "Al pedirle a la Oficina de Control de la municipalidad de Piura, se presenten para que ellos efectúen el acto administrativo de control, me dijeron de que estaban ocupados y que no iban a ir", dijo el regidor Llanos.

"Estoy presentando un informe a la Comisión de Participación Ciudadana, primero para que el gerente y la encargada del Pcam que hay al respecto; segundo, para ver cuál es la situación de la oficina de Control Interno, porque ya se le dio parte de este proceso investigatorio, o sea, él (OCI) no puede investigar cuando ya está sujeto a un cuestionamiento, entonces yo quiero ver si esto lo llevo a la Fiscalía o a la Contraloría; no puede ser que ante una irregularidad administrativa Control Interno se haga de la vista gorda", señaló Llanos visblemente contrariado.


LANCHA CON 10 TRIPULANTES DESAPARECE


Los 10 pescadores que hace una semana zarparon de la caleta Puerto Rico de Bayóvar, en la provincia de Sechura, a bordo de una embarcación denominada ‘El Cholo’ estan como desaperidos.

Los familiares de diez pescadores piuranos están muy desesperados porque desde el pasado fin de semana, cuando ocurrió el tsunami en Japón, no dan señales de vida.
En dicha localidad se presume lo peor porque luego del tsunami de Japón, en el mar peruano se produjo un oleaje anómalo que provocó la destrucción de botes y la inundación de viviendas en las zonas cercanas a la costa.
Los seres queridos de los hombres del mar esperan que las autoridades de la Capitanía de Puerto inicien operativos de búsqueda para hallar a los pescadores.


PIURA CELEBRA LA SEMANA DEL ALGARROBO

Esta mañana se realizó un concurso que premió la algarroba más grande de la región y se prepararon cincuenta litros de cóctel de algarrobina. El festejo se realizó en el frontis de la Municipalidad de Piura y contó con la participación de cientos de piuranos.

Pierre Atiaja González, quien se inscribió a último momento, ganó el concurso de la algarroba más grande de Piura. Esta midió 42.5 cm y fue traída del asentamiento humano Los Algarrobos. El segundo puesto lo ocupó Rocío Broncano Curay, quien participó con una algarroba de 42 centímetros que trajo del distrito de Tambogrande.
Ambas vainas serán estudiadas en los laboratorios de la Universidad Nacional de Piura, con el fin de saber el motivo de su tamaño, comentó el gerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Piura, Wilfredo Rodríguez. “La idea es hacer mejoras genéticas de la algarroba y tener cada vez mejores algarrobos en nuestros bosques”, dijo

Por otro lado, el Instituto Ceviatour se encargó esta mañana de preparar cincuenta litros de cóctel de algarrobina, que degustaron los asistentes a esta actividad. En su preparación se utilizó cinco galones de pisco, dos cajas de jarabe de goma, cien huevos, un galón y medio de algarrobina, 14 latas de leche evaporada y medio litro de helado.
Los festejos fueron engalanados por la reina de la algarrobina, Daniela Ortiz Paz.
Mañana habrá un concurso que buscará el mejor cóctel de algarrobina de los restaurantes y hoteles de Piura, y el miércoles las escuelas de gastronomía de la región prepararán platos y postres hechos con algarrobina.

domingo, marzo 13, 2011

www.piuraweb.com
ONPE Habilita consulta web de locales de votación
PiuraWeb Noticias
marzo, domingo 13, 2011

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) habilitó en su página web institucional la consulta para que los electores puedan conocer en qué locales de votación sufragarán en las Elecciones Generales y Parlamento Andino 2011 del próximo 10 de abril.


Para ello, el elector deberá ingresar en el enlace respectivo el número de su Documento Nacional de Identidad (DNI) y un código de seguridad, compuesto de números y letras, que figurará en la pantalla, luego de lo cual aparecerá inmediatamente el nombre del local de votación y su dirección exacta.

Para acceder a esta información bastará con ingresar al siguiente vínculo:


http://www.elecciones2011.onpe.gob.pe/consultamm_egpa2011/consulta_egpa.php


Además, en el mismo enlace, el elector podrá saber si salió sorteado en el cargo de miembro de mesa —titular o suplente—, el número de la mesa donde ejercerá el cargo y la respectiva dirección.

Asimismo, el miembro de mesa podrá conocer la dirección de la oficina distrital en la que deberá recoger su credencial y recibir la capacitación respectiva. También puede descargar los materiales informativos en el mismo aplicativo.

Cabe recordar que el domingo 10 de abril, los ciudadanos designados como miembros de mesa deben presentarse en sus respectivos locales a las 7:30 a.m. para instalar las mesas de sufragio.

De acuerdo a lo estipulado en la normatividad electoral, la ONPE publicará en los próximos días en un diario de circulación nacional la relación y dirección de los locales de votación designados para los procesos electorales de abril próximo.

sábado, marzo 12, 2011

www.piuraweb.com


Las consecuencias del fuerte oleaje en Colán se ven reflejadas en estas fotos que un diario de la capital publico hoy . En ellas se observa cómo algunas fachadas de viviendas situadas muy cerca al mar piurano anoche quedaron destruidas por el irregular movimiento del mar, a consecuencia del terremoto y posterior tsunami en Japón.
El oleaje anómalo también inundó la avenida Costanera, vía principal de este balneario de Paita, luego que el mar se retirara unos 200 metros pasadas las 10 de la noche, ocasionando panico en la poblacion .
www.piuraweb.com

LA CALMA VOLVIO AL LITORAL DEL PERU


Las aguas volvieron a la calma en el litoral peruano, luego que la alerta de tsunami se diluyera con el paso de las horas y la amenaza se transformara en un pequeño oleaje que no generó alarma en la población, que se concentró en diversos lugares para observar el fenómeno natural.


El oleaje impactó en Talara, Paita, Malabrigo, Chimbote, Pisco, San Juan, Matarani e Ilo, sin mayores sorpresas. LA PRIMERA ola llegó al litoral de Talara, a las 19:50 horas y tuvo apenas 20 centímetros de altura. La segunda ola registrada a las 20:08 horas y alcanzó los 40 centímetros.

En el puerto de Paita, LA PRIMERA ola registrada fue a las 20:10 horas con una altura de 15 centímetros.

En Arequipa, el mar se retiró y provocó algunos maretazos sin mayores consecuencias. Al final de la noche, la calma comenzó a volver en el litoral peruano


La tensión generada tras la alerta de tsunami de las primeras horas generó un ambiente de temor luego que las autoridades ordenaran la evacuación en La Punta y el Callao, además de otros lugares que por su cercanía al mar podrían estar en situación de riesgo.


Cientos de habitantes del Callao fueron trasladados al complejo deportivo Yawar Huaca para guarecerse en carpas que el gobierno regional instaló ante la posibilidad de oleajes anómalos en la costa. Provistos de frazadas, víveres y linternas, residentes de Chucuito, Bellavista y otras zonas ingresaron al complejo, visiblemente nerviosos, donde se instalaron 50 carpas. Una de ellas, Adela de Gasca, residente de Sarita Colonia, llegó al complejo deportivo junto a 12 personas, preocupada por los efectos del terremoto en Japón.


El presidente regional, Félix Moreno, aseguró que la evacuación de personas se hizo de forma ordenada y que los vecinos recibieron, agua y carpas, para enfrentar la emergencia que para esas horas ya se diluía dados los informes que indicaban que las olas no tendrían más de un metro de altura.


Personal policial y de salud fueron desplegados en el Callao para atender cualquier eventualidad, mientras que el personal de la Marina de Guerra también se encontraba en estado de alerta.En la Costa Verde el ambiente era de desolación luego que se suspendiera el tránsito en la zona, pero en los malecones de Chorrillos y Miraflores, cientos de personas se concentraron para apreciar el fenómeno natural, incluso con sus menores hijos.Pese a que las autoridades habían anunciado que la llegada de las olas al Callao sería alrededor de las 8 y 30 de la noche, a esa hora no se reportó ninguna ocurrencia, pese a la expectativa general.

Prevención. medidas se adoptaron para todas las regiones costeras entre Tumbes y Tacna
Estado respondió a alerta de tsunami efectivamente
Se suspendieron clases en centros educativos del litoral
Hospitales con alerta amarilla y empleados salieron más tempranoEl terremoto 8.9 grados en la escala abierta de Richter y el posterior tsunami de la costa noreste de Japón la madrugada de ayer, permitió poner en alerta con anticipación a las autoridades peruanas.


En horas de la mañana, el ministro de Educación, José Antonio Chang, salió para calmar a los padres de familia que enviaron en horas de la mañana a sus hijos a las escuelas.


De paso, anunció que se suspenderían las labores escolares de los turnos tarde y noche de todas las instituciones educativas cercanas al litoral. "No está demás tomar todas las previsiones del caso", enfatizó el también presidente del Consejo de Ministros, recordando que "durante el último año se efectuaron seis simulacros de sismo en los que se evacuó rápidamente a los escolares".


Por su parte, el titular de Salud, Óscar Ugarte, salió a declarar en "alerta amarilla" a los hospitales ante eventuales efectos del tsunami nipón, con refuerzos preventivos de guardias médicas y otros servicios.


Ugarte refirió que la medida no buscó alarmar a la población, sino preparar a los establecimientos para atender posibles emergencias y daños a la salud que pudieran suscitarse.
También a las 16.00 horas de ayer, las oficinas de las diversas empresas ya no funcionaban ya que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dispuso que los empleadores de los sectores público y privado, cuyas empresas se encuentren ubicadas en el litoral, desde Tumbes a Tacna, suspendan las labores a esa hora.


Sobre las acciones adoptadas ayer


En Lima, los centros educativos de San Miguel, Magdalena, Barranco, La Punta y Ancón, no dieron clases por la tarde.


En Tumbes, hubo suspensión de clases escolares en todo el departamento y en la provincia piurana de Talara.


La alerta en los hospitales comprendió la disponibilidad de camas, operatividad de equipos y transporte, stock de medicinas e insumos.


El MTPE indicó que las horas no laboradas por trabajadores del litoral serán compensadas de acuerdo con lo que disponga cada empleador.


Veinte medidas preventivas para autoridades de ciudades y pueblos costeros remitió el Indeci en mayo pasado a los gobiernos regionales y locales del litoral, para ser ejecutadas ante la eventual ocurrencia de un tsunami.


El Sernanp prohibió el acceso a la Reserva Nacional de Paracas y playas aledañas

Alcalde de Trujillo César Acuña es reelecto presidente de la Ampe
Lima, Marzo. 12. El alcalde de la provincia liberteña de Trujillo, César Acuña, fue reelecto presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (Ampe), por lo que invocó a las autoridades locales a reforzar sus sistemas de Defensa Civil ante el tsunami y terremoto ocurrido en Japón.
“Lo que está pasando en Japón nos hace pensar en que los alcaldes debemos tener un sistema de prevención altamente moderno para enfrentar este tipo de eventos”.
Así, el flamante titular de la Ampe exhortó a sus pares a reforzar sus áreas de Defensa Civil, así como a trabajar de manera intensa en la sensibilización de la población frente a los fenómenos naturales.
“Como titular de la Ampe puedo decir que lo que está pasando en Japón nos debe servir también de reflexión para evaluar sobre cómo estamos trabajando con la población en relación a estos temas.
Nuestros sistemas de Defensa Civil tienen que ser reforzados y forma parte fundamental de las gestiones locales y regionales ”, anotó.
Ante amenaza de tsunami
Dispusieron evacuación de población de litoral piurano
El Comité Operativo de Emergencia Regional (COER) decidió evacuar a lapoblación del litoral piurano a más tardar a las 4 p.m. en previsión dela ocurrencia de un tsunami, tras el desastre ocurrido esta madrugada del viernes en Japón.
El presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, como cabeza del Coer, se comunicó personalmente con los responsables de losComités Provinciales de Defensa Civil de Talara, Paita y Sechura para que pusieran en marcha, de manera inmediata los planes de evacuación delos habitantes de sus localidades.
La indicación a los comités provinciales y distritales de Defensa Civildel litoral regional es informar de inmediato a su población cuáles sonlas vías de desplazamiento hacia las zonas seguras, de acuerdo al plande evacuación elaborado en cada localidad, para garantizar que ésta sehaga en forma ordenada y segura.
El Comité Regional de Defensa Civil se declaró en sesión permanente porla alarma sobre tsunami y programó una reunión para las 4:30 p.m. paraverificar los avances de la evacuación y la información que se tieneacerca del avance del oleaje hacia nuestras costas.
Mientras tanto, cadauno de sus integrantes se abocó a la ejecución de las tareas de susrespectivas áreas e instituciones.
Recomendaciones para la evacuación:
Mochila para emergencias (peso máximo: 8 kg.)
Higiene: Gel antibacterial, papel higiénico, toallas de mano y cara,paquete de pañitos húmedos.
Botiquín de primeros auxilios
Alimentos: Comida enlatada, galletas, agua sin gas, chocolate en barra.
Abrigo: Manta polar
Dinero en monedas
Comunicación: Linterna, radio portátil, silbato, agenda con teléfonos deemergencias, útiles para escribir, plumón grueso.
Diversos: bolsas plásticas, cuchilla multipropósito, cuerdas,encendedor, cinta adhesiva, mascarilla, petate.
Frente a alarma de tsunami
COER solicito a población colaborar con evacuación
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), liderado por el presidente regional de Piura, Javier Atkins Lerggios, pidió a la población piurana mantener la calma, y garantizó que se están tomando las medidas de prevención para garantizar la seguridad de los habitantes de nuestro litoral, ante el riesgo de un potencial tsunami que pudiera presentarse en la costa peruana.
Por ese motivo se dispuso la evacuación de las localidades ubicadas en el litoral de las provincias de Paita, Talara y Sechura y que se inició antes de las 4:00 p.m.
Se invocó a los habitantes de las localidades en riesgo de ser afectadas por un potencial tsunami, a seguir el plan de evacuación de sus zonas y colaborar con el orden y el bienestar de su familia y vecinos durante y después de su ejecución.
Se informó también que el Ministerio de Trabajo ha dispuesto la suspensión de labores en los sectores público y privado en todo el litoral peruano, a partir de las 4 p.m.
Localidades a evacuar:
Provincia de Talara
Distritos de Pariñas, El Alto, La Brea-Negritos, Lobitos, Los Órganos, Máncora.
Provincia de Paita
Caletas Yacila, La Islilla, Tortuga y Cangrejos. Distrito de Colán: San Lucas de Colán, Las Arenas, La Esmeralda y Nuevo Paraíso.
Distrito de Vichayal:
San Felipe de Vichayal, Miramar, San Luis, San Lorenzo.Provincia de SechuraDistrito de Sechura: Tajamar, Yapato, Chusís, Constante, Parachique-La Bocana, Ciudad del Pescador, Puerto Rico.
SUSPENDIERON LABORES
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo dispuso la suspensión de las labores en el sector público y privado de todo el país, ante la alerta de tsunami tras el terremoto de 8.9 grados que sacudió Japón.
En un comunicado precisa que esta medida se adoptará para los empleadores de los sectores público y privado, cuyas empresas se encuentren ubicadas en el litoral peruano, desde Tumbes a Tacna.
La suspensión se acatará a partir de las 16:00 horas como medida de prevención ante la alerta preventiva de tsunami, tras el terremoto producido esta madrugada en Japón.
Tiene como finalidad salvaguardar la integridad de la población trabajadora, ante una eventual llegada del fenómeno a nuestras costas.Las horas no laboradas serán compensadas de acuerdo a lo que disponga cada empleador.
www.piuraweb.com
Variación anual de los Precios en Piura fue de 2,29%

PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE PIURA AUMENTARON EN FEBRERO 0,54%.

El Director Departamental de Estadística e Informática de Piura, Econ. Martín Ernesto Herrera Boyer, informó que el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Piura, calculado con la nueva estructura de ponderaciones, obtenida de los resultados de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENAPREF), aumentó en 0,54%, en el mes de Febrero del 2011. Asimismo, señaló que la variación acumulada durante los dos primeros meses del 2011, fue de 0,98%, y en los últimos doce meses (Marzo 2010 – Febrero 2011), este indicador creció 2,29%.

Herrera Boyer manifestó que el INE, a partir de Enero deI 2011, a iniciado la elaboración y publicación del IPC de las 23 ciudades capitales del país con el nuevo año base 2009, sustituyendo al calculado con base diciembre 1994.
En ese sentido manifestó que el resultado registrado en febrero 2011, es como consecuencia del alza que en promedio han mostrado los precios de seis grandes grupos de consumo como: Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza en 1,07%; Alimentos y Bebidas 0,84%; Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad 0,37%; Otros Bienes y Servicios 0,25%; Vestido y Calzado 0,15% y Cuidados, Conservación de Salud 0,04%. Mientras que el gran grupo de consumo Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda registró una disminución de 0,08% y Transportes y Comunicaciones -0,04%.
VARIACIONES EN LOS GRANDES GRUPOS DE CONSUMO

Grupo Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza, mostró la mayor alza en el mes de febrero con una variación de 1,07%, producto de las alzas registradas en los servicios de enseñanza en 1,42%.

Grupo Alimentos y Bebidas: Aumentó en 0,84%, determinado por las alzas registradas en Alimentos y Bebidas dentro del Hogar en 1,05%, principalmente por el alza de los precios de Hortalizas y Legumbres frescas en 7,99% ( culantro 70,35%, tomate italiano 35,77%, fréjol de palo 33,33%, ají escabeche 20,66%, betarraga 10,27%, arveja verde 6,82%, cebolla cabeza roja 5,00%, choclo criollo 4,81%, verdura picada 3,98%, pepinillo 3,03%), Grasas y Aceites Comestibles 7,52%, por los efectos de las alzas en la cotización internacional de los insumos ( soya ), principalmente en los precios de aceite vegetal envasado en 9,14%; tubérculos y raíces en 7,35%, (yuca blanca 39,17%); Leche, Queso y Huevos aumentó en 1,59% ( yogurt 5,06%, leche fresca de vaca 4,71%, huevos 4,19%, queso fresco 2,71% ); Carnes y Preparados de Carnes 1,57%, ( pollo eviscerado 5,18%); Pan y Cereales 0,72% ( maíz seco cancha 8,86%, harina de maíz tostada chufla 8,06%, maíz morado 4,17%); Bebidas no alcohólicas 0,60%, y otros productos alimenticios 0,37%. Sin embargo contrarrestaron este comportamiento el descenso de los precios de: Azúcar -4,03%; Frutas en - 2,12%, por las bajas de los precios de plátano de seda - 21,43%, limón -19,28%, manzana israel -19,21%, palta fuerte – 10,02%, granadilla -5,53% y Pescados en -1,27% ( tollo fresco -5,92%, cachema fresca -4,05%, congrio -3,54%, cabrilla -3,44%, caballa seca salada -2,95%, peje blanco -1,46%, grated de pescado -0,70%).

Grupo Alquiler de Vivienda Combustible y Electricidad, presentó una variación de 0,37%, ante las alzas producidas en el sub grupo de energía eléctrica y combustibles para el hogar en 0,38%, determinado por los incrementos de las tarifas de energía eléctrica en 0,45% y combustibles para el hogar (gas doméstico) en 0,40%; Gastos en la reparación y Conservación de la Vivienda 0,70% (pintura envasada 0,98%,) y Alquiler y Conservación de la Vivienda en 0,66% (alquiler casa independiente 0,70%);

Grupo Otros Bienes y Servicios registró un crecimiento de 0,25%, influenciado por un incremento de precios observados en los artículos de cuidado personal en 0,28% (jabón de tocador, pasta dental, papel higiénico, toallas sanitarias, artículos de tocador para bebes).

Grupo Vestido y Calzado registró un crecimiento de 0,15%, resultado asociado a los cambios estaciónales, observados en telas, artículos de confección y vestidos con 0,16% (telas de poliéster y algodón, ropa para hombre, calcetines, camisas, polos de vestir). Asimismo Calzado y Reparación de Calzado aumentaron en 0,10% (calzado para hombres y niños mayores de 12 años).

Grupo Cuidado y Conservación de la Salud, registró un crecimiento de 0,04%, ante las alzas registradas en aparatos y equipos terapéuticos en 2,99% ( anteojos de corrección ), asimismo las alzas en gastos por hospitalización en 0,50% ( servicio medico por parto).

Grupo Muebles Enseres y Mantenimiento de la Vivienda, disminuyó en 0,08%, debido a los descensos de los precios registrados en aparatos domésticos y reparación en -0,88% (cocinas a gas) y gastos de mantenimiento del hogar en -0,67%.( cera en pasta para pisos, jabones para lavar ropa, escobas, desinfectantes).

El Grupo Transportes y Comunicaciones, mostró una caída de -0,04%, debido a la disminución de los precios de equipos para el transporte personal en 2,22%, debido principalmente a la oferta de automóviles o camionetas nuevos.

www.piuraweb.com
Colectivo de Incidencia Política de la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Piura
CANDIDATOS AL CONGRESO POR PIURA, PARTICIPARÁN EN ENCUENTRO REGIONAL Y PACTO POLÍTICO CONGRESAL

· Encuentro es promovido la CAMCO, la UDEP y el Colectivo de Incidencia Política de la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Piura.
· Se presentarán 10 prioridades de la región a ser impulsadas desde sus agendas congresales de ser electos.

Del 16 al 19 de marzo, en el Auditorio CPA de la UDEP, 23 candidatos y 04 representantes de agrupaciones políticas participarán del “Encuentro de Candidatos Piuranos al Congreso de la República”, evento que tiene por objetivo que las y los candidatos presenten sus propuestas y planteamientos frente a principales problemáticas de la región.
Este importante evento es impulsado por la CAMCO, la UDEP y el Colectivo de Incidencia Política de la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Piura.

La Lic. Cecilia Bustamante, coordinadora regional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, señalo que la firma del Pacto Congresal, se da en marco a las prioridades presentadas en el Pacto de Gobernabilidad presentado a los candidatos a la presidencia regional en el pasado proceso electoral y que fue firmado por el actual gobierno regional.

Se han cursado invitaciones a todos las y los candidatos que pertenecen a un partido político o alianza electoral cuyos candidatos a la presidencia se ubican en los cinco primeros lugares en las encuestas de intención de voto como son: Alianza Perú Posible, Partido Fuerza 2011, Partido Solidaridad Nacional, Gana Perú y Alianza por el Gran Cambio.

Carlos Sánchez Delgado, gerente general de la Cámara de Comercio y Producción e integrante del Colectivo, manifestó que al momento ningún partido político o alianza electoral ha presentado algún reclamo debido a la modalidad de invitación a los candidatos.

PACTO POLÍTICO CONGRESAL:

Asumiendo su compromiso de trabajar en función al desarrollo regional, los candidatos suscribirán el pacto Político Congresal por la Gobernabilidad 2011-2016, en el que se comprometen a impulsar iniciativas de legislación y fiscalización en función a la 10 prioridades para la región, documento, propuesto y explicado por el Colectivo de Incidencia de la MCLCP, en las reuniones realizadas durante la semana pasada con los candidatos.

Prioridades sobre las que se comprometen en Pacto Político Congresal:
ü Mejorar la salud materna y neonatal, en especial en las zonas rurales.
ü Reducir la desnutrición crónica en niñas y niños de 0 a 5 años.
ü Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y niños, de la Educación Básica Regular y Especial, en el marco de las Políticas del PER.
ü Mejorar las condiciones de saneamiento básico de los hogares, dando prioridad a las familias rurales y peri-urbanas.
ü Impulsar la competitividad rural de los pequeños productores y sus familias con equidad de género.
ü Mejorar la gestión ambiental y de los riesgos en la región, promoviendo el manejo de manera sostenible y democrática de los servicios ambientales de la biodiversidad regional.
ü Afianzar la gobernabilidad regional, sobre la base de la participación y la concertación entre el Estado y la Sociedad Civil.
ü Garantizar la transparencia de la gestión pública regional.
ü Promover la resolución de los conflictos sociales en el marco de una Cultura de Paz.
ü Mejorar y ampliar los niveles de seguridad ciudadana

Finalmente es importante indicar que el Colectivo de Incidencia Política de la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Piura, está conformado por 23 instituciones de Piura, las mismas que de manera concertada han establecido planteamientos para lograr trabajar sobre las prioridades planteadas para la región.
www.piuraweb.com

Desde hoy y hasta el lunes 14 de marzo a las 8:00 am (hora peruana),
Clientes de Claro podrán enviar SMS gratuitos a Japón

Comunicación podrá realizarse desde todos los celulares y Fono Claro a nivel nacional.

Lima, viernes 11 de marzo de 2011.- Ante el reciente terremoto ocurrido en Japón, Claro se solidariza con el dolor de las personas que tienen familiares radicados o de visita en este país y anuncia que, a partir de las 18:00 horas de hoy y hasta las 08:00 del lunes 14 de marzo (hora peruana), sus clientes podrán enviar mensajes de texto (SMS) totalmente gratis a Japón desde los celulares y Fono Claro a nivel nacional.

Es importante tomar en cuenta que algunos operadores de Japón no tienen estandarizado el servicio de mensajería de texto (SMS) y que debido a la magnitud del desastre ocurrido, podrían no completarse todas las comunicaciones hacía el país asiático.

Asimismo, Claro recomienda a los usuarios de telefonía móvil que ante una emergencia de esta naturaleza, es preferible no realizar llamadas telefónicas para evitar congestionar las redes y solo de ser necesaria una comunicación, se realice mediante mensajes de texto (SMS) o el internet.

La empresa recomienda utilizar este tipo de medios alternativos de manera responsable para que todos tengan la posibilidad de comunicarse con sus familiares.