miércoles, enero 28, 2009



EN ASOCIACIÓN PRO VIVIENDA ALBERTO TEMPLE SEMINIARIO Y LA VICTORIA
OPERATIVO DE LIMPIEZA
Con la finalidad de proteger la salud y salvaguardar el medio ambiente en el que viven los moradores del Asentamiento Humano "La victoria" y la Asociación Pro vivienda "Luís Alberto Temple Seminario", la Municipalidad Provincial de Piura a través de la Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud viene realizando una agresiva campaña de limpieza pública.
Este Operativo de Limpieza se complementará el domingo 31 de enero con la ayuda de los vecinos quienes se han comprometido a acopiar la basura en un determinado lugar a efectos de que el cargador proceda a su traslado; la campaña incluye también los drenes cercanos a estas áreas.
El jefe de la Oficina de Limpieza Pública, José Abramonte dijo que para este operativo el municipio viene utilizando maquinaría especializada como es el caso de un cargador frontal y un volquete. Asimismo señaló que para esta campaña contarán con el apoyo de los vecinos de estas zonas que ya vienen siendo organizadas por el Presidente de la Asociación el Sr. Carlos Chunga.
Finalmente, José Abramonte indicó que va a realizar un mayor control de las móviles que se encargan de recoger la basura en estos A.H. e hizo un llamado a la población vecinal a tener más conciencia ciudadana para que ya no contaminen su área, ya que los más perjudicados resultan ser ellos mismos.
Operativo en la zona perimétrica de la urbanización "Los cocos del Chipe"
Para brindarles mayor seguridad a los vecinos de las urbanizaciones: Los cocos del Chipe y el Golf, el SECOM con apoyo de dos efectivos de la comisaría de los algarrobos realizaron un operativo en la zona perimétrica de la Urbanización Los cocos del Chipe, que era la guarida de delincuentes drogadictos que realizan asaltos continuos a los vecinos de estas urbanizaciones.
El operativo denominado "Humo" se realizó a las 11:00 a.m. y estuvo a cargo del Mayor Manuel Castro Palacios Jefe de Serenazgo y del inspector de turno Capitán Galindo Samané. Además en este operativo también participaron 15 efectivos quienes capturaron a siete presuntos delincuentes, entre ellos una mujer que aparentemente muestra signos de retardo mental.
Junto a estas personas de mal vivir también se encontró: drogas, cigarrillos, material pornográfico, armas blancas como varillas y verduguillos, un celular, una bicicleta de niña y una escoba. Según señalo el Mayor Manuel Castro.
Finalmente los intervenidos fueron conducidos a la comisaría de los algarrobos a fin de establecer si tienen antecedentes penales para tomar las medidas del caso.


Taller Macro Regional superó convocatoria de expertos y asistentes
"PIURANOS NO ESTAMOS QUEDADOS PARA AFRONTAR EL FENÓMENO EL NIÑO"
Tenemos proyectos, pero faltan los recursos económicos necesarios, asegura Gerente Freddy Aponte
PIURA, 28 ENE.- No es que los piuranos no hayamos aprendido la lección para hacer frente a eventos como el Fenómeno El Niño, porque proyectos existen, lo que pasa es que no se han obtenido los recursos económicos necesarios, y este es el problema, aseveró la mañana de hoy el Gerente General del Gobierno Regional Piura, Ing. Freddy Aponte Guerrero, al inaugurar en la fecha, en representación del Presidente Regional, Dr. César Trelles Lara, el Seminario Taller Macro Regional Norte sobre el Fenómeno El Niño.
Durante el importante certamen que convocó, en el Hotel Costa del Sol, la participación de numerosos expertos y especialistas en el tema de las Regiones Piura, Tumbes, Lambayeque y Cajamarca, Aponte fue claro en señalar que "los piuranos no estamos quedados, sí tenemos proyectos, y por tanto queremos que (los presentes) sean portavoces de que aquí sí estamos exigiendo a la comunidad internacional que nos apoye"
En la actividad organizada por el Gobierno Regional en coordinación con el Centro Ideas y Oxfam, el funcionario observó que cuando se habla de las inversiones que vienen al país y que debe haber seguridad jurídica, policial, ciudadana, etc. sin embargo nunca se habla de la seguridad especialmente de la naturaleza.
"¿Quién va a invertir si en la costa del Perú o en la sierra nuestra nos encontramos con fenómenos como El Niño?, ¿Quién puede garantizar que en épocas de lluvias o desastres puedan ubicarse en zonas no propicias para que la industria y la empresa se desarrolle?
"En el caso de Piura, que se desarrolla y capta inversiones, los más responsables para proveer y prever aspectos de seguridad contra la naturaleza somos los que tenemos responsabilidad pública", reconoció.
Resaltó que el Gobierno Regional impulsa un proyecto con el que se buscará regular las avenidas del río Piura desde lo más alto, de modo que si se logra un flujo menor a los 1,200 m3/seg. los puentes podrán soportar las avenidas de agua y ayudar a que no hayan inundaciones en el Bajo Piura. Esto ya está planteado en la unidad formuladora, así como en la Dirección General de Proyectos Multianuales, en la mente de todos los funcionarios y del MEF.
Reconoció que otro punto débil son los puentes, donde no existe mantenimiento, y esa es una responsabilidad de Provías Nacional. Sin embargo, la región contribuye con evaluar y ha notado en esto deficiencias, caso del puente Sullana donde no hay un mantenimiento adecuado.
Más aun, pese a no estar presente en la actualidad el Fenómeno El Niño ya tenemos daños en la zona del Bajo Chira. Esto se da por falta de inversión, y no de proyectos porque el Proyecto Chira-Piura ya los tiene listos para llegar hasta la zona más baja de la defensa.
La preocupación regional también se da en la zona de sierra, particularmente en Huancabamba donde se ha visto que cuando hay FEN el desplazamiento se da en mayor porcentaje, motivo por el cual se ha pedido a la UNP para que sus geólogos investiguene este hecho.
Aponte, consciente de que todos los organismos internacionales coinciden en que la parte media de nuestro orbe sufrirá los cambios climáticos, y si no estamos preparados estaremos siempre retrasados en el desarrollo, invocó a los responsables "que sus ideas sean más ejecutivas y tengan una mayor propensión a poner claros los puntos, y sean vistos a nivel oficial para alertar sobre la situación que se nos puede plantear en el futuro"
GESTION DEL RIESGO
El Ing. Augusto Zegarra Peralta, Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Médio Ambiente, en su exposición "Experiencias en Gestión del Riesgo ante Desastres en el Departamento de Piura", hizo ver que existen factores que están configurando un mayor número de impactos, como la falta de conocimiento sobre el riesgo y la vulnerabilidad de los proyectos de inversión.
Fue claro en señalar que no se puede alcanzar el desarrollo sostenible sin tomar en cuenta el riesgo de desastres. El reto es, pues, influir sobre las causas de los desastres e impulsar medidas desde lo local, regional y nacional; y mejorar las capacidades de la población y de las instituciones para reducir el riesgo.
Agregó que tampoco debemos perder de vista que el Cambio Climático está exacerbando peligros y generando cada vez más desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos. Dio cuenta así mismo de lo que se hace en Piura para aplicar la Gestión del Riesgo y la adaptación al cambio climático.
Entre las conclusiones, refirió que institucionalizar el Análisis del Riesgo (AdR) es un reto para los profesionales e instituciones de los Gobiernos Regionales y Locales, a partir de las guías del MEF y experiencias regionales. Asimismo, las universidades deben investigar y considerar la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático en las currículas del pre post grado.
También juzgó fundamental que el Gobierno Regional y los gobiernos locales impulsen la apliacación del Análisis del Riesgo como herramienta para reducir la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático..
JORNADA
En la jornada también expusieron los responsables del Indeci Norte, Imarpe-Piura y Centro Ideas. También se expusieron las experiencias relacionadas al FEN por parte de los secretarios técnicos regionales de Defensa Civil de Tumbes, Lambayeque, Cajamarca y Piura. Más adelante, el PCHP expuso sobre el Sistema Regional de Alerta Temprana –SIAT; el Programa de Desarrollo Rural Sostenible –GTZ sobre el Cambio Climático y sus implicancias en el FEN. Hubo un trabajo en grupo, una Plenaria y Conclusiones
En escuelas y comunidades de de cinco distritos.

EN MARCHA PROYECTO " "LAVADO DE MANOS"

En coordinación con la gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Piura, Dirección Regional de Salud, Municipalidad Provincial de Piura y Organizaciones No Gubernamentales de la región, fue presentado el proyecto "Iniciativa Lavado de Manos en Escuela y Comunidad".


Busca implantar o mejorar el hábito de lavado de manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño en jabón en niños y niñas menores de 5 años y las madres o mujeres cuidadoras, con el propósito de prevenir las enfermedades diarreicas agudas como principal causa de la desnutrición crónica.


Iniciativa de Lavado de Manos se realiza a nivel nacional y cuenta con la participación de más de 50 instituciones públicas y privadas. Se conoce que con la sencilla práctica del lavado de manos con agua y jabón es posible prevenir en un 47% la posibilidad de contraer enfermedades diarreicas.

Tiene como objetivo comprometer a la comunidad en general a través de las autoridades para liderar un proceso de cambio de hábitos de higiene a fin de contribuir al desarrollo social, logrando de esta forma la g generación de políticas de salud, ampliación de impacto en los medios de comunicación y articulación de redes sociales

El proyecto "Iniciativa lavado de manos" se realiza en dos fases. La primera se llevó a cabo durante el periodo 2005- 2006 y la segunda comprende el periodo del 2008 - 2010 donde se trabajará en los destritos Huarmaca en Huancabamba, La Unión en Piura, Cristo Nos Valga en Sechura y Colán en Paita.

Se busca beneficiar a apróximadamente 22 mil 500 personas, con el apoyo de 750 agentes sociales, que estarán bajo la supervisión de un comité coordinador regional presidido por Ana María Jaramillo Pingo.

Para ello, se realizarán capacitaciones a promotores, docentes y personal de salud, además de campañas de difusión masiva y acciones de movilización social para la promoción de dicha práctica saludable.

En acuerdo firmado el pasado 19 del presente mes en las instalaciones del Gobierno Regional se procedió a la conformación del equipo regional de trabajo integrado por representantes de cada una de las direcciones regionales de la Gerencia de Desarrollo Social; en el marco de la estrategia de desarrollo "Crecer PIURA con Equidad"

También se procedió a la firma de acuerdos de cooperación con las Unidades de Gestión Educativa Locales, redes de salud e instituciones interesadas en el proyecto.

Además se elaboró el perfil de los Facilitadotes Zonales quienes forman parte importante de la iniciativa, pues son los encargados de la capacitación de los participantes, así como la redacción de los informes de avance y la realización de seguimientos y monitoreos de la labor.

A nivel distrital se contará con el apoyo de las municipalidades y se efectuarán actividades de animación cultural de contacto directo con la población, y la difusión a través de medios masivos y alternativos locales.

El comité regional impulsor de esta iniciativa exhortó a las instituciones y sobre todo los medios de comunicación para que sean agentes activos de la transmisión del proyecto y con esto contribuir con el desarrollo social de la Región Piura


Según Censo Nacional 2007
BELLAVISTA DE LA UNIÓN AUMENTO SU POBLACIÓN EN MAS DEL 60,8% EN LOS ULTIMOS 35 AÑOS


De acuerdo a las cifras del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 21 de Octubre del 2007, el Distrito de Bellavista de La Unión, integrante de la Provincia de Sechura en la Región Piura, experimentó un crecimiento de su población de mas de 60,7% en los últimos 35 años. Después del Censo de Población realizado en 1972, año en que contaba con 2 mil 403 habitantes, de los cuales 1 mil 322 son hombres y 1 mil 081 mujeres, el Distrito en mención pasó a tener 3,954 habitantes; así lo dio a conocer el Econ. Martín Herrera Boyer, Jefe Departamental del INEI en Piura, con motivo de celebrarse este 29 del presente mes los 42 años de la fundación política como distrito.


Herrera Boyer, señaló que por Ley Nº 15415 del 29 de Enero de 1965, se elevó su capital, el pueblo de Bellavista de La Unión, a la categoría de Pueblo, y actualmente, cuenta con una población, según el Censo Nacional 2007 de 3 mil 954 habitantes, los mismos que están distribuidos en los 13.010 Km2 que tiene de extensión territorial, con una densidad poblacional de 303.92 habitantes por cada Km2,.


ANALFABETISMO


Según las cifras del XI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el Distrito de Bellavista de La Unión tiene una tasa de analfabetismo de 4.6% de su población total, según sexo, la tasa de analfabetismo en los hombres es de 3.4%, mientras que en las mujeres es de 5.9%.


SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA


De un total de 886 viviendas ocupadas en el Distrito de Bellavista de La Unión, el 84.42% de viviendas cuenta con servicio de agua potable dentro de la vivienda, mientras que el 14.90% de hogares utilizan el pilón de uso público, pozo, camión, cisterna, río o acequia, entre otros servicios.


En lo referente a la disponibilidad del servicio higiénico dentro de la vivienda, se puede decir que un 48.65% de viviendas gozan de este beneficio, mientras que el 51.35% de hogares no lo tienen o utilizan pozo negro o ciego y la acequia o canal.


De las 2,141 viviendas que existen en el Distrito de Bellavista de La Unión el 69.30% cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico dentro de la vivienda, mientras que el 30.70% no lo tienen ó utilizan otro tipo de alumbrado (kerosene, lamparín, vela, etc.)


En lo que respecta al tipo de combustible para cocinar que utilizan los hogares del Distrito de Bellavista de La Unión para cocinar sus alimentos, se puede señalar que un 51.68% utilizan leña, seguido de gas propano con el 29.53%, carbón con 14.44% y el resto (4.34%) cocinan con kerosene o no cocinan.


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


La población económicamente activa (PEA) de 14 y más años de edad del distrito de Bellavista de La Unión, asciende a 1 mil 410 personas, representando el 49.9% de la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años de edad. Del total de la PEA registrada en el censo del 2007, el 79,6% ( 1 mil 122 ) son hombres y el 20,4% ( 285 ) mujeres.


BELLAVISTA DE LA UNION CUENTA CON 15 ORGANIZACIONES SOCIALES


El Director Departamental del INEI Piura, refirió que de acuerdo con los resultados del Registro Nacional de Municipalidades 2007, en el Distrito de Bellavista de La Unión existen 15 organizaciones sociales: 10 Comités del Programa de Vaso de Leche, los mismos que benefician a 392 niños y personas con discapacidad; 3 Clubes de Madres, beneficiando a 220 personas y 2 Comedores Populares, con 250 beneficiarios.


Para finalizar, el Econ. Martín Herrera Boyer, aprovechó la ocasión del Aniversario de la creación política de del Distrito de Bellavista de La Unión, para expresarle a toda su población el saludo institucional del INEI, así como poner a disposición de la Municipalidad Distrital, Instituciones Públicas y Privadas y Organizaciones de Base, la información estadística básica para la formulación de proyectos de desarrollo en favor de su población.

martes, enero 27, 2009


EXPERTOS ANALIZAN MAÑANA EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO
Durante Taller Macro Regional en Hotel Costa del Sol

PIURA, 27 ENE.-
Para evitar las fatales consecuencias experimentadas con el Fenómeno El Niño de los años 1983 y 1998, y enfrentar mejor este escenario adverso, además de sensibilizar a los involucrados, el Gobierno Regional en coordinación con el Centro Ideas y Oxfam han organizado para mañana miércoles 28 un Taller Macro Regional Norte para analizar el impacto del Fenómeno El Niño en cuatro regiones del norte.

El importante certamen se desarrollará en el Hotel Costa del Sol a partir de las 8.30 a.m. y será inaugurado por el Presidente Regional Dr. César Trelles Lara. En él, más de 70 personas, entre expertos, representantes de gobiernos regionales, instituciones estatales del sector, universidades y organizaciones no gubernamentales de los departamentos norteños más afectados por El Niño (Piura, Tumbes, Lambayeque y Cajamarca) intercambiarán sus experiencias sobre el tema.

La actividad forma parte del Proyecto Preparativos a Nivel Local Frente a Riesgos Asociados al Fenómeno El Niño en la cuenca del río Piura, que ejecuta el Centro Ideas en convenio con la organización internacional de desarrollo Oxfam.

El objetivo del proyecto es fortalecer la capacidad de respuesta de los pobladores ante los eventos adversos producidos por El Niño, mediante diversas acciones como la elaboración de mapas de peligro, sistemas de alerta temprana, mejoramiento de viviendas para resistir las lluvias o vías de escape hacia las zonas seguras.
Esto, porque son ellos los que deberán implementar las primeras medidas de emergencia antes de obtenerse la ayuda de las autoridades, en el entendido de que la respuesta de los afectados en las primeras horas del desastre puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.

El trabajo se ha desarrollado desde hace un año principalmente en las zonas rurales de los distritos piuranos de Chulucanas y Tambogrande, y cuenta con el financiamiento de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Ayuda Humanitaria (ECHO) –Programa de Preparativos para Desastres (DIPECHO)

El Centro Ideas y Oxfam consideran de suma importancia que las autoridades promuevan una cultura de prevención ante los desastres naturales, y que la población tome conciencia de la necesidad de adoptar prácticas sencillas de preparación ante la llegada de un evento adverso para evitar o disminuir los impactos negativos.

*SE RECUERDA QUE

- Más de 3.5 millones de dólares en pérdidas se produjeron con el Fenómeno El Niño de 1998, afectando a miles de pobladores en el norte del país.

- Piura, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca son las regiones más golpeadas por las intensas lluvias con las que irrumpe este fenómeno y termina provocando inundaciones que arrasan con viviendas, bloquea carreteras y cobra vidas humanas, generalmente de los sectores más humildes, quienes casi siempre viven en las zonas vulnerables, al filo del peligro.

ONGDs CONSTITUYEN PLATAFORMA DE REPRESENTACION EN PIURA
PIURA, 27 ENE.-
Setenta y una Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), decidieron agruparse hoy martes en Plataforma de Representación, durante la reunión de trabajo llevada a cabo en la sede del Gobierno Regional Piura, a iniciativa de la Subgerencia Regional de Cooperación Internacional, de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico..
Tal Plataforma constituye un espacio de debate, análisis e investigación de temas referentes al desarrollo regional y al propio quehacer e intereses de sus integrantes.

El Gerente Regional de Desarrollo Económico, Jimmy Torres Sias, al inaugurar el certamen destacó que el Sistema Regional de de Cooperación Internacional está conformado por tres actores, a saber: Mesa de Cooperantes, conformado por las fuentes cooperantes extranjeras que trabajan en Piura; Red de Cooperación Internacional, integrada por las áreas de cooperación de las Municipalidades Provinciales, Direcciones Regionales, Universidades, y el Gobierno Regional Piura; y finalmente la Plataforma de ONGD.

La Plataforma la constituyen las ONGD (Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo), IPREDA (Instituciones privadas sin fines de lucro, receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional, provenientes del exterior), y las ENIEX (Entidades e instituciones de cooperación técnica internacional constituidas en el extranjero)

A decir de Torres Sias, es propósito del Gobierno Regional realizar un trabajo conjunto de articulación y complementariedad de esfuerzos con la Plataforma con la finalidad de trabajar los proyectos de desarrollo en zonas donde se requiere una mayor presencia del Estado y de las instituciones de cooperación. Es por ello la necesidad de impulsar el proceso de constitución de dicho ente para realizar un trabajo concertado y planificado.

Agregó que además de la lucha contra la pobreza y la desnutrición, la idea es encontrar en estas plataformas valores compartidos, independientemente de que cada ONGD tenga una tendencia política los objetivos son comunes. "El Gobierno Regional tiene que actuar como un órgano neutro, de apoyo, pero en función que vaya con los objetivos regionales y nacionales para alivio de la pobreza, lucha contra la desnutrición y generación de desarrollo", apuntó.

71 ONGD REGISTRADAS

De acuerdo al registro del Gobierno Regional Piura, son 71 organizaciones oficialmente registradas y vigentes en la APCI que trabajan en Piura (53 son ONGD, 6 ENIEX y 12 Ipreda).
La Plataforma tiene sus objetivos claramente definidos, debiendo realizar la elección de sus representantes en un segundo Taller a realizarse en el mes de febrero, en donde se elegirá al Comité de Coordinación, la Secretaría Técnica, y la conformación de los grupos de trabajo de Educación y Cultura, Salud y Nutrición, Gestión Ambiental, Seguridad Ciudadana, Desarrollo Agropecuario y Seguridad Alimentaria, Turismo, Descentralización/gobernabilidad, Incidencia e imagen

OBJETIVOS:

a) Constituirse en un espacio representativo de las ONGD’s, ENIEX e IPREDA de la Región Piura.
b) Ser un colectivo para la investigación, debate y análisis sobre la problemática regional, el rol de sus asociados, y plantear acciones en conjunto.
c) Promover un espacio de diálogo e intercambio de información entre las distintas instituciones socias de la plataforma, así como la realización de estudios y trabajos de investigación.
d) Contribuir a mejorar la capacidad de gestión de sus asociados, así como a la generación de sinergias interinstitucionales para la optimización de los recursos.
e) Proponer políticas de desarrollo en el marco del Acuerdo Regional en los diferentes sectores, para ser planteadas en los diferentes espacios de discusión y toma de decisiones en la región.
f) Promover la implementación y articulación del Acuerdo Regional en el ámbito local y viceversa.
g) Promover la canalización de recursos y la presencia de los socios de la Plataforma (en concertación con instancias de gobierno), en zonas donde actualmente no existe la presencia de ellas y de mayores indicadores de pobreza.

Obras incluyen sistema de agua potable y letrinas para más de ocho mil habitantes
Proyecto de agua para Las Lomas gana concurso convocado por FONIPREL

Alrededores de ocho mil habitantes de los sectores más alejados de Las Lomas dejarán de consumir las insalubres aguas del río, luego de que la Municipalidad local ganara el concurso convocado por el Fondo de Promoción de la Inversión Regional y Municipal –FONIPREL, gracias al cual se logró acceder a un importante cofinanciamiento para la ejecución de la obra "Instalación del sistema de agua potable y letrinas en localidades de CP4, CP5, Villa Independiente, San Martín, CP6, CP14 y rehabilitación del sistema de agua potable en el centro de servicios Partidor".

Para este ambicioso proyecto, valorizado en S/. 2'297,754.89 nuevos soles, FONIPREL, aportará un total de S/. 1'838,203.91, la Municipalidad Distrital asumirá una contrapartida del 20% de la obra, ascendente a S/. 459,550.98.

De acuerdo al alcalde local, Dr. Cristiam Vences Vegas, con este financiamiento la Municipalidad podrá lograr sacar adelante la construcción de una planta de tratamiento, sedimentador, sistema de filtros, una cisterna de almacenamiento 180 m3, un reservorio apoyado de 90 m3 y la instalación de una red de tuberías de hasta 35,383 metros lineales; mientras que en lo que se refiere a saneamiento, la inversión también compromete la instalación de letrinas en cada uno de los caseríos antes mencionados.

Congresista Fabiola Morales:
"PROYECTO ‘ANTICHUPONEO’ AMENAZA LA LABOR PERIODÍSTICA"
Lima, 27-01-09.- Para la Vicepresidenta del Congreso de la República, Dra. Fabiola Morales Castillo, el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo que modifica el artículo 162ª del Código Penal con relación al espionaje telefónico no sólo dificulta el trabajo de los medios, sino que –en sus propias palabras- constituye un amenaza velada contra el quehacer periodístico en nuestro país.
"El Proyecto de Ley, presentado por el Ejecutivo, puede tener buenas intenciones, pero en la práctica entorpece la labor de los medios de comunicación. En la mayoría de los casos los periodistas fundamentan sus denuncias o noticias en fuentes que, por lo general, quieren permanecer anónimas y nunca darán su autorización para ser reveladas o grabados. ", explicó la Congresista.
La iniciativa de ley establece que es requisito indispensable para aplicar la sanción, que la interceptación o escucha haya sido sin la autorización de la persona interceptada. La pena que se establecería para este delito sería de hasta 4 años de cárcel efectiva.
"El periodista en todo el mundo, tiene derecho a no revelar sus fuentes. Ningún juez en un país democrático, podrá obligar al periodista a hacer públicas sus fuentes de información. Este derecho ha sido consagrado por la legislaciones de todos los países modernos", aseveró.
Si bien, es necesario resguardar la intimidad de las personas, que la Constitución ya garantiza, es también urgente mantener informada a la ciudadanía y, en especial, cuando se trata de actos de corrupción que atentan contra un país democrático, sostuvo.
"Siendo así, no tendríamos noticias sobre conversaciones o reuniones llevadas entre personajes de dudosa actuación e incluso que hayan cometido actos de delictivos. En consecuencia, correríamos el peligro de seguir tapando la corrupción tan dañina para nuestro país y para la democracia.

lunes, enero 26, 2009

Jefe de Asentamientos Humanos
No dejarse sorprender con constancias de posesión falsas
Un llamado a la población para que no se deje sorprender con constancias falsas de posesión hizo el Jefe de la Oficina de Asentamientos Humanos Andrés Palomino Rosales.
El llamado lo hizo tras la denuncia que hiciera la ciudadana Aurora Sardoum Rodríguez quien llegó hasta la comuna mostrando una constancia de posesión del terreno ubicado en el sector 2 B de Los Polvorines, el mismo que lo había adquirido a Lilian Valera Soto y quien le había entregado mencionada constancia. Palomino Rosales, al observar el documento pudo constatar que carecía del número de registro y presentaba datos adulterados.
Por cuanto, indicó que el documento era falso, agregando que la Oficina de Asentamiento Humanos de la Municipalidad de Piura no puede emitir ni ha emitido constancias de posesión, ni títulos de propiedad a terrenos informales como es el caso de Los Polvorines.
Asimismo, hizo solicitó a los Tenientes Gobernadores y Secretarios de los asentamientos humanos hacer un llamado a los moradores para que no se dejen sorprender por personas inescrupulosas.

Ante incremento de violencia sexual infantil
DEMUNA capacitará a animadoras de Pronoeís Municipales

Drogadicción y Violencia sexual infantil, serán los temas centrales sobre los que serán capacitadas las animadoras de los Pronoeís Municipales, esto ante el incremento de casos de violencia sexual a niños, así lo informó la Jefa de la oficina de la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente Marja Vargas Jiménez.

La capacitación que se realizará en coordinación con la Gerencia de Cultura, Educación, Deporte y Recreación se tiene prevista el próximo viernes 06 de febrero y tendrá una duración de cuatros viernes.

Según informó Vargas Jiménez en el 2007 se registraron 7 casos de violencia sexual a niños y en el 2008 se incremento a 10 casos. Por cuanto, es necesario contrarrestar esta situación y que mejor manera que se realice a nivel de las animadoras quienes se encargarán de orientar a los padres de familia y niños sobre la forma de prevenir estos casos.

Cabe indicar, que participarán en estas capacitaciones 40 animadoras y los temas a desarrollar estarán a cargo de César Castillo Castillo, especialista en el tema de drogadicción y la doctora Sadith Adrianzén Morales abogada de la Demuna.

Al inaugurar obras de mejoramiento de IE Cruz del Norte en La Unión
PRESIDENTE GARCÍA PIDE A ALCALDES PRESENTAR NUEVOS Y MEJORES PROYECTOS
Para que accedan a recursos de Foniprel por mil 500 millones de soles en el presente año
LA UNIÓN, 26 ENE.-
El Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez entregó la mañana de hoy lunes diplomas y órdenes de giro por un total de 44 millones 786 mil 784 soles al Presidente Regional Dr. César Trelles Lara y 15 alcaldes provinciales y distritales de la región ganadores de la II Convocatoria de Foniprel (Fondo de Infraestructura Regional y Local) 2008 Piura.

Fue en momentos previos a inaugurar en este distrito las obras de ampliación y mejoramiento de la I.E. 14059 Cruz del Norte, ejecutadas con una inversión de 1 millón 100 mil nuevos soles. Comprenden tres aulas de educación inicial, cinco para primaria, más un ambiente para dirección, plataformas deportivas, áreas verdes, cerco perimétrico e instalaciones eléctricas y sanitarias en beneficio directo de 300 alumnos del distrito.

El acto contó con la presencia del titular de Energía y Minas, Presidente Regional Piura, alcaldes y población en general. Refiriéndose al tema educativo, el jefe de Estado resaltó que es a través del espíritu de la cultura, de la creación cómo vamos a hacernos realmente libres. "Una sociedad que da a sus hijos educación es una sociedad liberada, que puede equipararse a los más grandes pueblos de la tierra", precisó.

FONIPREL

En la ceremonia Alan García señaló que su visita respondía asimismo a depositar recursos de Foniprel en las cuentas del Banco de la Nación para los municipios ganadores de la segunda convocatoria, y a pedirles a los burgomaestres que preparen nuevos y mejores proyectos, corrijan los anteriores, busquen nuevos ingenieros para corregir los defectos y así accedan a los recursos que para este año se dispone de mil 500 millones de soles.

En tanto que a la fecha se ha entregado un total de 650 millones de soles a los alcaldes del Perú y Gobiernos Regionales para los mejores proyectos. Esto responde a la gran reforma del Estado mediante la regionalización, la descentralización municipal y la democratización del Perú.

Entre los principales favorecidos, figuran el Gobierno Regional con 10 millones 721 mil 716 soles; Municipalidad Provincial de Sullana con 14 millones 286 mil 942 soles; Municipalidad de Tambogrande, con 4 millones 146 mil 649 soles; Municipalidad Distrital de La Arena, con 2 millones 996 mil 212; Municipalidad de Huarmaca, con 2 millones 619 mil 553 soles; Municipalidad de La Unión, con 1 millón 794 mil 246 soles; Municipalidad de Cura Mori, con 1 millón 133 mil 912 soles; entre otros.

ELECTRIFICACION

El mandatario destacó que a la fecha su gestión ha cumplido con iluminar mil 300 centros poblados, en beneficio de 1 millón 200 mil peruanos, los cuales "en dos años y medio tienen derecho de convertir la noche en día en sus hogares, permitir a sus hijos leer, tal vez conectarse con una computadora, tener el instrumento básico para que haya agua potable que requiere electricidad en la zona"

Aseguró que se continuará en este ritmo hasta que sean 2 millones y medio de peruanos que en estos 5 años se hayan incorporado por primera vez a la electricidad, "y vamos a continuar hasta que sean más de 2 millones los que tengan agua potable de verdad, las 24 horas al día. En Lima más de 500 mil pobladores que carecían del servicio ya lo tienen; y lo propio ocurre en el Perú con 1 millón 100 mil pobladores que no lo tenían.

DISTINGUIDO

Inicialmente, el alcalde de La Unión, Félix Antón Martínez dio la bienvenida al jefe de Estado y sus acompañantes, y le agradeció por el apoyo brindado en materia de saneamiento, salud y educación.
En este marco, dijo, hoy se ejecuta el sistema de agua y alcantarillado de Los Tablazos por 14 millones de soles; en educación, la IE Cruz del Norte, Yapato, etc..; en infraestructura vial, la carretera La Unión-Monte Redondo; en salud, pidió que el centro materno infantil sea una pronta realidad.

Antón resaltó que en la II convocatoria de Foniprel su distrito ganara el concurso para el "Mejoramiento de la Carretera Los Tablazos –Yapato-La Unión", por 1 millón 794 mil 246 soles. Pero también demandó al Presidente se haga realidad el proyecto de agua potable y alcantarillado del distrito cercado por 18 millones de soles. Al efecto, se ha hecho la licitación del expediente por 553 mil soles y ya hay una empresa ganadora. Este compromiso fue asumido posteriormente por Alan García.

El burgomaestre aprovechó además para distinguir al gobernante con una medalla y entregarle un sombrero de paja toquilla y algarrobita, en reconocimiento a las diversas obras que se ejecutan en su distrito.
-------


Municipalidad de Piura clausura chicherío en calle Málaga


Atendiendo las denuncias de los moradores de la cuadra nueve de la avenida Málaga, personal de Serenazgo y Fiscalización y Control de la Municipalidad Provincial de Piura cierran chicherío conocido como "Vaso de Leche".


La intervención se realizó en el local consignado con el número 955 de la Avenida Málaga de propiedad de María Felicita Vite Quezada, en cuyo interior se encontró a cuatro vivanderas quienes atendían a parroquianos con la venta de chicha de jora.


En el lugar se pudo constatar, las condiciones insalubres en las que las vivanderas preparaban los alimentos, así como personas de dudosa reputación.


Según informó el Gerente de Seguridad Ciudadana y Control Municipal Eduardo Arbulú Gonzáles, la medida responde a que en mencionado lugar a partir de las 6 de la tarde se concentran delincuentes, homosexuales, drogadictos y prostitutas. Por cuanto, los vecinos habían presentado sus quejas.


Por su parte, el Jefe de la oficina de Fiscalización y Control Luís Guerrero Lizama expresó que dicho local ya había sido clausurado el pasado 20 de enero, cuando tenía como puerta de ingreso la calle Santa Rosa de Pachitea. Sin embargo contraviniendo a la Ley, aperturaron el local con la puerta de ingreso hacia la Av. Málaga.


Por cuanto, en esta oportunidad no sólo se procedió a la imposición de una multa del 25% de la UIT equivalente a S/. 887.5 nuevos soles si no que además se procedió al cierre y tapiado del local.


PRESIDENTE GARCIA REITERA INICIO DE OBRAS DEL ALTO PIURA
Piura, Enero 26.-
Continuar con las obras de electrificación y poner en marcha de manera prioritaria el proyecto de abastecimiento de agua y alcantarillado, prometió el Presidente de la Republica , Alan García Pérez a los moradores de los centros poblados ubicados en la margen derecha del rio Piura en el valle del Medio Piura.


El Jefe de Estado quien arribó a las 9.05 minutos de la mañana, hizo referencia de los 44 millones de nuevos soles que vía FONIPREL se invertirán en 15 localidades, así como de los seis millones invertidos en las tres obras que inauguró hoy.


Durante su corta estancia en Los Ejidos de Huan, primer punto de su corto periplo que abarcó La Unión y Salitral de Sullana, Alan García dijo sentirse a gusto en la tierra de sus ancestros, reiterando que el Proyecto Alto Piura comenzará a ejecutarse este año, y que es preocupación de su gobierno defender a la nación de la crisis mundial mediante la ejecución de obras que generen empleo y capacidad adquisitiva de la población.


Tras señalar que frente a la crisis de los grandes países es necesario protegerse y la mejor forma es invirtiendo en infraestructura de todo tipo como vial, agrícola y otros, que además de integrar pueblos, generar posibilidades de desarrollo, hacen que la población genere otras actividades complementarias a los servicios que el Estado les da.


Por ello, señaló que antes de terminar su mandato en el 2010 ningún pueblo de la región debe carecer de energía eléctrica y otros servicios básicos, anuncio que fue celebrado por los pobladores presentes. Tras levantar la llave que electrifica a 15 centros poblados y mas de cinco mil pobladores, el Jefe de Estado se dirigió a La Unión del Bajo Piura.


UN ARDUO TRABAJO


Previamente el Presidente Regional César Trelles Lara, agradeció al Mandatario el apoyo decidido brindado en el tema del pago a los maestros contratados, que derivó en la emisión del Decreto de Urgencia 008-2009 que autoriza el pago con canon petrolero.


También por el Proyecto Alto Piura que es ya una realidad, expresando su confianza por la atención que se le viene dando a la región Piura, en cuanto a inversiones que hacen posible sentar las bases de una región dinámica y desarrollada



Como parte del Programa de Contingencia 2009
Oficina de Defensa Civil inicia limpieza de pilares de puentes de Piura


Con la finalidad de proteger la estructura de los puentes, la oficina de Defensa Civil a través de su Secretaria Técnica provincial inició la limpieza de las bases de los puentes Sánchez Cerro y Cáceres.


Las tareas de limpieza, que forma parte del Plan de Contingencia ante el periodo lluvioso 2009, están a cargo del personal y brigadistas voluntarios de la Oficina de Defensa Civil de Piura, quienes desde tempranas horas de la mañana procedieron a descender a los pilares del puente Cáceres para retirar la maleza que se acumula a consecuencia de las avenidas de agua del río Piura ocasionadas por las lluvias en la parte alta de Piura.


Según informó la Jefa de la Oficina de Defensa Civil Verónica Cumpa Alayza, los trabajos se realizan aprovechando el descenso del nivel de las aguas del río Piura, el cual se registra en menos de 100 metros cúbicos. Asimismo, indicó que con la limpieza de los pilares se contribuye al libre discurrir de las aguas y se evita el debilitamiento de la estructura de mencionados puentes.


Similares trabajos se llevaron a cabo en el puente Sánchez Cerro y se esperan concluir el 31 del presente mes


De otro lado, Cumpa Alayza agregó que a partir del día viernes 30 de enero se iniciará la limpieza de los drenes y asentamientos humanos aledaños a estos, siendo el punto de partida el A.H. 31 de Enero, ubicado en la vía hacia la Legua.


Cabe indicar, que las campañas de limpieza forman parte del trabajo concertado entre la Secretaría Técnica de Defensa Civil, la Municipalidad Provincial de Piura y los moradores de 14 asentamientos humanos, quienes en forma participativa aportarán la mano de obra. Por su parte, la oficina de Defensa Civil y la Comuna piurana contribuirán con personal y herramientas de trabajo.


EXPERTOS ANALIZAN EL IMPACTO DEL FENÓMENO EL NIÑO EN CUATRO REGIONES DEL NORTE
PiuraWeb Noticias
enero, lunes 26, 2009

Más de 70 especialistas y autoridades se reunirán en Piura para intercambiar experiencias que puedan contribuir a reducir los riesgos que afectan a centenares de pobladores

Más de tres millones y medio de dólares en pérdidas se produjeron por el Fenómeno El Niño de 1998 lo que afectó a miles de pobladores en el norte del país. Piura, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca son las regiones más golpeadas por las intensas lluvias con las que irrumpe este fenómeno y termina provocando inundaciones que arrasan con viviendas, bloquea carreteras y cobra vidas humanas generalmente de los sectores más humildes, quienes casi siempre viven en zonas vulnerables, al filo del peligro.
Para enfrentar mejor este escenario adverso y sensibilizar a los involucrados, más de 70 personas, entre expertos, representantes de gobiernos regionales, instituciones estatales del sector, universidades y organizaciones no gubernamentales de los departamentos norteños más afectados por El Niño se reunirán el miércoles 28 en la ciudad de Piura para participar en un taller macro regional. Ellos intercambiarán sus experiencias en el tema.

La actividad forma parte del Proyecto Preparativos a Nivel Local Frente a Riesgos Asociados al Fenómenos El Niño en la Cuenca del Río Piura que ejecuta Centro IDEAS en convenio con la organización internacional de desarrollo OXFAM.

El proyecto busca fortalecer la capacidad de respuesta de los pobladores ante los impactos de El Niño mediante diversas acciones como la elaboración de mapas de peligros, sistemas de alarma temprana, mejoramiento de viviendas para resistir las lluvias o vías de escape a zonas seguras porque son ellos quienes deberán implementar las primeras medidas de emergencia antes de que llegue la ayuda de las autoridades.
La respuesta de los afectados en las primeras horas del desastre puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.El trabajo, que se ha desarrollado desde hace un año principalmente en las zonas rurales de los distritos piuranos de Chulucanas y Tambogrande, cuenta con el financiamiento de la Comisión Europea a través de la Dirección General de Ayuda Humanitaria (ECHO) – Programa de Preparativos para Desastres (DIPECHO).

Centro IDEAS Y OXFAM consideran de suma importancia que las autoridades promuevan una cultura de prevención ante los desastres naturales y que la población tome conciencia de la necesidad de adoptar prácticas sencillas de preparación ante la llegada de un evento adverso para evitar o disminuir los impactos negativos.

El mejoramiento de sus techos de calaminas para resistir mejor las lluvias, la limpieza de los drenes de los ríos para que discurran las aguas de las lluvias o la identificación de las zonas inundables para evitar la construcción de viviendas en estos lugares, son algunas de las acciones que las poblaciones podrían adoptar con el apoyo de las autoridades para evitar muertes, la destrucción de infraestructura y de centros de producción que agudizan las carencia de estos sectores pobres.


Según Censo Nacional 2007
SAN MIGUE DE EL FAIQUE AUMENTO SU POBLACIÓN EN 48.7% EN
LOS ULTIMOS 35 AÑOS


De acuerdo a las cifras del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 21 de Octubre del 2007, el Distrito de San Miguel de El Faique, integrante de la Provincia de Huancabamba en la Región Piura, experimentó un crecimiento de su población de mas de 48.7% en los últimos 35 años.


Después del Censo de Población realizado en 1972, año en que contaba con 6 mil 117 habitantes, de los cuales 3 mil 085 son hombres y 3 mil 032 mujeres, el Distrito en mención pasó a tener 9,096 habitantes; así lo dio a conocer el Econ. Martín Herrera Boyer, Jefe Departamental del INEI en Piura, con motivo de celebrarse este 29 del presente mes los 42 años de la fundación política como distrito.


Herrera Boyer, señaló que por Ley Nº 15415 del 29 de Enero de 1965, se elevó su capital, el pueblo de San Miguel de El Faique, a la categoría de Pueblo, y actualmente, cuenta con una población, según el Censo Nacional 2007 de 9 mil 096 habitantes, los mismos que están distribuidos en los 201.60 Km2 que tiene de extensión territorial, con una densidad poblacional de 45 habitantes por cada Km2,.


ANALFABETISMO


Según las cifras del XI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, el Distrito de San Miguel de El Faique tiene una tasa de analfabetismo de 22.8% de su población total, según sexo, la tasa de analfabetismo en los hombres es de 12.5%, mientras que en las mujeres es de 33.3%.

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA


De un total de 2,141 viviendas ocupadas en el Distrito de San Miguel de El Faique, el 9.7% de viviendas cuenta con servicio de agua potable dentro de la vivienda, mientras que el 90.3% de hogares utilizan el pilón de uso público, pozo, camión, cisterna, río o acequia, entre otros servicios.


En lo referente a la disponibilidad del servicio higiénico dentro de la vivienda, se puede decir que solo un 6.31% de viviendas gozan de este beneficio, mientras que el 94.69% de hogares no lo tienen o utilizan pozo negro o ciego y la acequia o canal.


De las 2,141 viviendas que existen en el Distrito de San Miguel de El Faique el 44.5% cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico dentro de la vivienda, mientras que el 55.5% no lo tienen ó utilizan otro tipo de alumbrado (kerosene, lamparín, vela, etc.)


En lo que respecta al tipo de combustible para cocinar que utilizan los hogares del Distrito de San Miguel de El Faique para cocinar sus alimentos, se puede señalar que un 92.98% utilizan leña, seguido de gas propano con el 5.08%, el resto (1.94%) cocinan con kerosene, carbón, estiércol o no cocinan.


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


La población económicamente activa (PEA) de 14 y más años de edad del distrito de San Miguel de El Faique, asciende a 2 mil 631 personas, representando el 44,7% de la población en edad de trabajar (PET) de 14 y más años de edad. Del total de la PEA registrada en el censo del 2007, el 77,3% ( 2 mil 034 ) son hombres y el 22,7% ( 597 ) mujeres.


SAN MIGUEL DE EL FAIQUE CUENTA CON 43 ORGANIZACIONES SOCIALES


El Director Departamental del INEI Piura, refirió que de acuerdo con los resultados del Registro Nacional de Municipalidades 2007, en el Distrito de San Miguel de El Faique existen 43 Comités del Programa de Vaso de Leche, los mismos que benefician a 1 mil 683 niños y personas con discapacidad.


Para finalizar, el Econ. Martín Herrera Boyer, aprovechó la ocasión del Aniversario de la creación política de del Distrito de San Miguel de El Faique, para expresarle a toda su población el saludo institucional del INEI, así como poner a disposición de la Municipalidad Distrital, Instituciones Públicas y Privadas y Organizaciones de Base, la información estadística básica para la formulación de proyectos de desarrollo en favor de su población.
----------------------------------

Decreto de Urgencia 008-2009 fue publicado hoy domingo.
EJECUTIVO APRUEBA 7 MILLONES PARA PAGO DE CONTRATADOS
Comisión Técnica de implementacion de dispositivo se instala mañana lunes.
PIURA, 25 ENE.- Por fin la solución esperada para los docentes. Luego que el Poder Ejecutivo emitió en la fecha en "El Peruano" el Decreto de Urgencia Nº 008-2009 autorizando al Gobierno Regional Piura el pago de deudas por contratos y beneficios sociales del personal docente a su cargo, por excepción y por única vez vía recursos del Canon y Sobrecanon, el Presidente Regional Dr. César Trelles Lara anunció la formación de una comisión permanente que se instalará mañana lunes para tramitar el pago a la mayor brevedad posible.
En conferencia de prensa realizada la mañana de hoy domingo la máxima autoridad regional, en compañía del Gerente Regional de Desarrollo Social, Dr. Luis Ortiz Granda, señaló que esto deja en claro que es totalmente absurdo y una mentira que su gestión haya tomado el dinero para otros gastos.
"Jamás haría eso porque incurriría en malversación de fondos, y me significaría ir preso", dijo, al reafirmar que "nunca nos han dado el dinero, por eso es que en forma permanente he hecho gestiones ante el Congreso, Premier y demás instituciones; al final he hablado con el Presidente García y en virtud de eso ya tenemos resuelto el problema de educación que no me dejaba ni un momento de tranquilidad", expresó.
Trelles Lara señaló que queda en adelante concretar el pago a los docentes lo más rápido posible. "Ya está la orden y es cuestión de implementar, y que las cosas se hagan bien", precisó, al agregar que la comisión que se formará estará también integrada con docentes contratados, además de los técnicos de Presupuesto.
AUTORIZACIÓN
El decreto en mención autoriza al Gobierno Regional atender el pago de deudas generadas en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008, que en forma priorizada comprenden los conceptos de remuneraciones del personal docente contratado y beneficios sociales del personal docente de las Unidades Ejecutoras Educación Piura, Educación Luciano Castillo Colonna y Educación Alto Piura, con cargo a su presupuesto institucional del año fiscal 2009.
Faculta asimismo al organismo regional para que excepcionalmente y por única vez, efectúe el pago de la deuda ascendente a la suma de 7 millones 012 mil 926 soles, con cargo a los recursos provenientes de la fuente de financiamiento Recursos Determinados. Para tal efecto, queda exceptuado de lo dispuesto en el inciso c) del artículo 2º de la Ley Complementaria de Legislación del Canon y Sobrecanon para petróleo y gas en Piura y Tumbes, y Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, previa opinión favorable de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional.
DEUDA REAL A CONTRATADOS
El Gerente de Desarrollo Social, Luis Ortiz recalcó que la deuda de los docentes contratados bordea los 4 millones 100 mil soles, a lo cual se suman otros conceptos de beneficios sociales, inclusive las décimas que se debían haber pagado en los primeros meses del 2008.
Aseveró que con la suma aprobada superior a los 7 millones de soles se soluciona el problema de los docentes contratados al cien por ciento, descartando que la deuda llegara a los 8 millones.
Desvirtuó asimismo que haya en adelante alguna represalia contra los docentes, lo cual se garantizará en la comisión de trabajo permanente que se constituirá, la cual se abocará también a otros aspectos como el trabajo pedagógico en aula, capacitación y mejoras en el desarrollo de su profesión.
También dejó en claro que las gestiones para arribar a esta solución no se iniciaron el 2008, sino desde el 2007, tiempo en el cual se bosquejaron varias alternativas, entre ellas la que actualmente ha sido aprobada por el Ejecutivo.
EN LA CATEDRAL
Posteriormente la primera autoridad regional se dirigió al atrio de la Catedral donde hizo conocer los alcances del Decreto de Urgencia a los docentes contratados en huelga de hambre. Les informó del resultado de las gestiones realizadas y la implementacion del decreto a partir de mañana lunes con participación de representantes de los docentes contratados.
A diferencia de la mayoría que entendieron lo avanzado, uno de los huelguistas se adelantó a decir que la medida de fuerza no será levantada en la medida que no vean el dinero en el banco, decisión que según el Presidente Regional es respetable, pero que no se justifica en la medida que ya se tiene el instrumento legal que se requería y por el cual se ha venido trabajando arduamente. "Es su decisión, la respeto, pero no la comparto" dijo posteriormente a los medios de prensa que lo abordaron, reiterando su llamado a deponer la medida de fuerza.

sábado, enero 24, 2009



CCR espera participación de todos los alcaldes y exige presencia del Presidente Regional
El 12 febrero inician reuniones de preparación para lo que será el Presupuesto Participativo Regional 2010.


Según el representante de la sociedad civil ante el CCR, Mario Acha Ramírez, en la última reunión ordinaria del Consejo de Coordinación Regional se ha planteado una sesión extraordinaria para el 12 de febrero para ver todo lo referente a detalles y acciones a realizar para empezar el proceso del Presupuesto Participativo 2010.


"La idea es concertar para que este presupuesto sea mejor elaborado y supere a los anteriores. Tenemos que reflotar el CCR ya que hay nuevas elecciones (para elegir a los cinco nuevos representantes de las organizaciones de la sociedad civil en esta instancia). Creo que si el Presidente Regional asiste (y no el vicepresidente como ha sido constante en las últimas reuniones) será la motivación perfecta para que asistan los alcaldes provinciales", señaló Acha en radio Cutivalú.


Para esa fecha se tiene pensado presentar, como tema principal, el cronograma del Proceso de Presupuesto Participativo 2010. "El año pasado siempre hemos respetado la normatividad y esperábamos a que se publique el instructivo enviado por el MEF, esta vez hemos tomado la decisión de empezar desde enero para tener el tiempo suficiente" y así no aprobar de manera apretada este documento, explicó el sub gerente de Planeamiento, Programación e Inversión, Froilán Ayala Loro.


Por su parte, el alcalde de Sullana, Jaime Bardales se mostró decidido a retomar su participación en el CCR e invocó a los otro 7 alcaldes provinciales a asistir a las sesiones programadas. "Vamos a participar y estaremos allí. Esperemos que estos espacios sean respetados", expresó.


DETALLES


"No es suficiente el cronograma (a presentarse este 12 de febrero), este será un asunto después a tratar. Los temas centrales son: uno de ellos, es como va a funcionar el presupuesto de los municipios y del Gobierno Regional, cual será previamente (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba como es lo ideal) y que cosas van a coincidir. Otro grande acuerdo es respetar los proyectos que el año pasado han quedado con una calificación y que están en una segunda fila esperando"… Julio Oliden Milla, integrante del Programa Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional de CIPCA.



Afirma, Alcalde de Sullana en AGENDA ABIERTA


Baja participación de alcaldes y sociedad civil en el CCR es porque los acuerdos no se respetan "y eso desanima".


Según el alcalde de Sullana, Jaime Bardales, el Consejo de Coordinación Regional (CCR) muchas veces no es tomado en cuenta por las autoridades regionales, ya que se aprueban un listado de proyectos u obras que no se cumplen en su ejecución ni mucho menos en la asignación de recursos económicos.


"Por ejemplo en el Presupuesto Participativo Regional 2007 teníamos 850 mil soles destinados a 14 obras, (pero) este dinero nunca fue asignado a la Municipalidad de Sullana. Entonces, cuando el alcalde no ve en el Gobierno Regional la voluntad y la respuesta necesaria (ante necesidades), debemos salir a buscar financiamiento en otros espacios, porque esto desanima y desalienta", aseveró un desmotivado Bardales, durante su presentación en el panel del Programa Radial Agenda Abierta, que tuvo como tema CCR y su actuación en el 2008.


Asimismo, dijo que en ocasiones el CCR se ha convertido en "una total pérdida de tiempo" porque cuando se elabora el Presupuesto Regional se realizan una serie de talleres en provincias y distritos "y luego de esto y mucha palabrería, finalmente nos dicen que el presupuesto de la región es de 110 millones, pero para todo lo discutido y priorizado por las provincias (a través del proceso del presupuesto participativo) solo hay 7 millones", lo cual hace caer en "desaliento" a los miembros del Consejo de Coordinación ya que (como parte de sus funciones) son los encargados de emitir opinión sobre este documento.


Por su parte, el representante del Gobierno Regional, Froilán Ayala, justificó la poca asignación de dinero al Presupuesto Participativo argumentando que durante el 2006 y 2007 se ejecutaron proyectos (presupuestados) que no se terminaron el mismo año, lo que motivó (ciñéndose a la normatividad) a que prioricen estas mismas obras durante el siguiente año.


"Lógicamente se debía analizar estas prioridades, y llegamos a coincidir en no atomizar la inversión. Teníamos que generar un monto específico para culminar esos proyectos y lamentablemente al final quedo esta cantidad (…) es mas, para el presente año estamos analizando una cartera de proyectos que nacen deficitarios. Por ejemplo, al proyecto de mejoramiento de un canal de riego que cuesta 3 millones de soles en Jíbito (Sullana), solo se ha asignado 800 mil soles, eso significa que para los próximos 2 años se va a tener que asignar partidas. Con 110 millones no podemos cubrir todos los proyectos que tenemos", explicó el sub gerente regional de Planeamiento, Programación Inversión Regional.


SE CIÑEN AL PIE DE LA LETRA


En el CCR hay más de un problema. Las convocatorias a las reuniones por parte del Gobierno Regional no llegan a tiempo o en otras ocasiones llegan a "destiempo", como denunció el alcalde de Sechura, Valetín Querevalú Periche hoy en radio Cutivalú


"No fueron consideradas algunas obras como la defensa ribereña en la Bocana y Parachique donde se pide una contrapartida. Tiene un valor de un millón de soles y desde hace mucho tiempo venimos pidiendo esta obra. Ya estamos avanzando por nuestra cuenta pero necesitamos ayuda. Las invitaciones para la sesión del CCR en diciembre llegaron el 19, pero el Plan de Inversiones ya se había discutido un día antes", señaló vía telefónica el alcalde sechurano.


Eso no es todo. Para el representante de la sociedad civil ante el CCR, Mario Acha Ramírez, este espacio de coordinación "no se esta explotando". "El reglamento (interno) dice que debe haber dos reuniones como mínimo y las autoridades solo siguen al pie de la letra la norma y no nos reunimos más. En el 2008 hubo dos reuniones y eso fue mucho. Nos interesa que hayan más convocatorias. Se pueden hacer muchas reuniones extraordinarias y aprovecharlas. Los funcionarios y el presidente deben tener mayor acercamiento a los representantes de la sociedad civil y no solo cumplir con la ley", indicó Acha.


DATOS


Qué es el CCR


Es un órgano del Gobierno Regional de carácter consultivo y de coordinación de acciones de desarrollo entre el Gobierno Regional de Piura y los Gobiernos Locales Provinciales y los representantes de la Sociedad Civil. El Consejo de Coordinación Regional no ejerce funciones ni actos de gobierno.


Lo integran el Presidente Regional quien lo preside, así como los 8 alcaldes provinciales de la Región y los representantes de la Sociedad Civil, en número de cinco (5).


COLEGIO DE PERIODISTAS RENDIRÁ HOMENAJE A MÁRTIRES DE UCHURACCAY
Con Misa y Ceremonia Central este lunes 26

PIURA, 24 ENE.-
Con un programa especial, el Colegio de Periodistas del Perú, filial Piura rendirá este lunes 26 un homenaje a los Mártires de Uchuraccay, al recordarse ese día 26 años de su cruenta desaparición en ese pueblo ayacuchano.

El Decano de la Orden, Lic. Teddy Montúfar Abad, informó que los actos se iniciarán a las 9 a.m. con una Misa en la Iglesia Catedral de esta ciudad, la cual será oficiada por el Vicario General del Arzobispado de Piura, Mons. Luciano Maza Huamán.

Una hora después, a las 10 a.m. se desarrollará la Ceremonia Central en la Plaza Mártires de Uchuraccay, a un costado del Centro de Salud de Pachitea. El programa especial comprende las palabras de bienvenida a cargo del Past Decano, Wilfredo Arámbulo Gonzales; colocación de ofrenda floral.

El discurso de orden estará a cargo del primer reportero gráfico de provincias, Econ. Arturo Davies Guaylupo, ex Rector de la Universidad Nacional de Piura. A continuación vendrán las palabras del Decano de la Orden, Lic. Teddy Montúfar Abad. Finalmente, habrá un brindis de honor.

Como se recuerda, los periodistas Willy Reto, Eduardo de la Piniella, Jorge Luis Mendívil, Jorge Sedano, Pedro Sánchez, Félix Gavilán, Amador García y Octavio Infante fueron asesinados el 26 de Enero de 1983, en pleno cumplimiento de su labor periodística en la comunidad de Uchuraccay, en las alturas de Ayacucho.

-------
Inaugura obras en Medio Piura, La Unión y Sullana

PRESIDENTE GARCIA EL LUNES EN PIURA

Piura, Enero 24.
El Pequeño Sistema Eléctrico Medio Piura I etapa, que posibilita la incorporación de 5,865 pobladores y 1,173 familias al sistema interconectado, será inaugurado este lunes por el Presidente de la República , Alan García Pérez, durante la visita de trabajo que hará a Piura.

Los centros poblados - 15 en total – están ubicados en los distritos de Piura- Sullana y Tambogrande, margen derecha e izquierda del río Piura, valle del Medio Piura, como son Los Ejidos de Huan, La Mariposa , Rinconada, La Palma , El Molino, Santa Sara, Cerezal, San Juan de Curumuy, Lágrimas de Curumuy, Olivares, San Fernando, Juan Pablo II, San Miguel, Santa Rosa, Cieneguillo Sur Alto, Punta Arena, Progreso Alto y Bajo.

La inversión realizada en esta obra es del orden de los Dos millones 345,191.54 nuevos soles, habiéndose instalado 29.294 kilómetros de líneas primarias. Su ejecución está permitiendo la elevación del coeficiente de electrificación departamental y el mejoramiento del desarrollo socio económico de este sector y poblacional productivo.

SANEAMIENTO SALITRAL

Según la información proporcionada hoy por el Presidente del Gobierno Regional, César Trelles Lara, el Jefe de Estado arribará a Piura acompañado posiblemente por los titulares de Energía y Minas y Educación, para poner en servicio también el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado del distrito de Salitral en Sullana y la Infraestructura Educativa Cruz del Norte en La Unión , retornando luego a la ciudad de Lima.

La obra de Salitral está valorizada en Dos millones 027,109.72 nuevos soles, consiste en la instalación de 1,598 metros de alcantarillado, 32 conexiones domiciliarias de desagüe, construcción de 02 estaciones de bombeo, Línea de impulsión y Laguna de estabilización. Ha sido ejecutada por el Gobierno Regional con recursos del canon petrolero en el marco del programa de inversiones de la gerencia sub regional Luciano Castillo Colonna.

Por otro lado, las obras de ampliación y mejoramiento de la IE 14059 Cruz del Norte en La Unión están valorizadas en Un Millón 100 mil nuevos soles y consiste en la construcción de tres aulas de educación inicial, cinco para primaria, más un ambiente para dirección, plataformas deportivas, áreas verdes, cerco perimétrico e instalaciones eléctricas y sanitarias, que beneficia de manera directa a unos trescientos alumnos de esta capital distrital.

En este lugar hará entrega a los alcaldes provinciales y distritales de los Certificados de acreditación de proyectos aprobados por el Consejo Directivo del FONIPREL relacionados al II Concurso.