sábado, noviembre 01, 2008

El día que cambiaron las velaciones

Desde hace muchos siglos atrás se celebra el Día de los Muertos o las velaciones como tradicionalmente las conocemos los piuranos, dijo el extinto profesor José Estrada Morales, gran historiador y amante de la tradición piurana, "Desde que el hombre pisó la tierra el culto a los muertos es rito sagrado", además agrega "Cada cultura tiene su forma peculiar de mantener vivo el recuerdo de sus muertos: los griegos ponían monedas en la frente para que pasaran la laguna Estigia; otros hacían de las tumbas -pirámides, hipogeos, mastabas, chullpas, monumentos- sagrado lugar para reverenciarlos, sentir la ilusión de que aún viven".

SOCORRO POICON RIVAS

Celebramos este día justamente por esto, por sentir la ilusión de que nuestros padres, amigos, hermanos, hijos; están vivos, y que, aunque no los vemos, este día sentimos que hemos compartido con ellos.
Es una ilusión que de extraña forma nos da una miga de felicidad en estos tiempos en los que se nos hace tan difícil tener más seguido un poco de felicidad.Pero cuándo nos cambiaron este día, en qué momento fue que esta celebración se convirtió en un negocio lucrativo, en un negocio suculento que provoca no sólo a los comerciantes sino también a los "Roberto Carlos" de la ciudad.
El día que cambiaron las velaciones fue cuando la mano del mercado metió su cuchara con sus famosas peculiaridades de la oferta y la demanda.Muchos aún añoramos esos días en los que el 1 de noviembre se respiraba un aire de festividad y todos nos despertábamos tempranito porque los abuelos nos decían que ese era el "día de los ángeles", y que los vecinos brindarían "angelitos" a todos los pequeños que tuvieran la misma edad de uno de sus hijos muertos.
Qué alegría cuando te tocaba recibir esos dulcecitos de diferentes formas, rosquitas, camotitos, empanaditas, chumbequitos, qué rico. Hoy los angelitos te los venden desde dos semanas antes de la velación y los días 1 y 2 te los ofrecen en las puertas de los cementerios a precios módicos de un sol o cincuenta céntimos, y no sé por qué no tienen el mismo sabor, será que el intenso sol piurano les destiñe el sabor o quizá ya no se hacen con el mismo cariño de antes.
El 2 de noviembre es el día de los difuntos, personas mayores que han muerto, por ellos se brinda una rosca de azafrán o huevo acompañada de miel que los familiares del fallecido dan a las personas que tienen la misma edad que la que tenían sus parientes cuando murieron. Hoy ya no se acostumbra mucho dar esta rosca, salvo las abuelitas que todavía exigen a sus descendientes mantener la tradición.
El mismo 1, en la noche, y el 2 en la mañana se va al cementerio a velar a nuestros parientes. Antes llevábamos velas para ponerlas frente al nicho, allí se rezaba por el alma del difunto y muchos contrataban a los músicos para que elevaran un responso para honrar al fallecido. La esencia de velar era tomar la vela en tus manos y sentir que la cera quema tu piel para que con tu dolor Dios tenga piedad del alma de tu pariente y lo lleve pronto a su gloria eterna.
Hoy ya no hace falta las velas porque para esto hay un foco, sí un foco que pagas para que los encargados de la Beneficencia Pública de Piura instalen en el nicho de tu familiar, claro por un precio "módico" de 12 soles y sí te has demorado en inscribirte S/. 15 soles.
El alumbrado demora un día. Muchos contratan el servicio, esperan que se instale, están unos cuántos minutos y se terminó la celebración.La tradición se está terminando de ahogar en la hilera de puestos que se instalan alrededor de los cementerios, vendedores de comida y lo que es peor de cerveza, estos comerciantes han tenido que pagar 44 soles a la Municipalidad de Piura por el derecho de estar allí. Con este negocio redondo para muchos, la tradición está tratando de sobrevivir.
Y en este estado de supervivencia, todavía conservamos la tradición de llevar un ramo de flores a nuestros familiares. Afortunadamente, todavía tenemos esta costumbre. Ojala que la conservemos por mucho tiempo. Aunque el negocio, como en todo, también ha calado en este punto de la costumbre.
Si quieres comprar un ramo de rosas, dos docenas, tienes que tener S/. 17 soles, y si te gustan más los pompones los puedes comprar a S/. 8 la docena, un ramo de claveles a 3 soles, dos docenas de azucenas a S/. 10. Pero estos precios los encuentras en la av. Sullana al costado del cementerio Metropolitano, porque si compras en el frontis de éste, el precio aumenta, pues la docena de rosas o gladíolos está a S/. 20 soles y los pompones S/. 10 la docena.
Otro pedacito de tradición que aún nos queda es la de los músicos, esas personas que con su guitarra elevan cantos y rezos para salvar el alma de los difuntos. Esos cánticos que todos conocemos como responsos. Gerardo Fernández, Jean Carlos Malara y Henry Estévez son tres músicos que por estos días cogen su guitarra y pandereta para ir a los cementerios a elevar un responso por los difuntos.
Pero como todo, también hay un negocio en esta creencia, un responso te cuesta S/. 35 soles y si sólo quieres brindar una canción a tu difunto lo hace con S/. 2 soles nada más. Entonces, nos preguntamos qué pasó con las velaciones que vivíamos cuando éramos niños, seguro que también se vendían estos productos pero el negocio no era tan lucrativo como hoy, y no se veía tanta competencia, ni tanta ansía por sacar el mejor provecho de la fiesta. Por eso que siempre terminamos pensando en el día que cambiaron las velaciones.


Cementerio clausuró noques de agua por medidas de salubridad
Chulucanas puso en práctica uso de arena húmeda en lugar de agua para flores
Niños trabajadores fueron principales promotores de campaña de salud

Chulucanas,Piura
Después de los preocupantes brotes de dengue registrados entre febrero y agosto del presente año, todo indica que la población de Chulucanas asimiló la importancia de poner en práctica el cambio de conductas para la prevención de esta temible enfermedad tropical, que en lo que va del 2008, reportó 5 casos de pacientes con dengue hemorrágico, de los cuales 1 falleció (La Matanza).



Eso se deduce, de la aceptación que tuvo en el cementerio Sr. De la Divina Misericordia de Chulucanas, la campaña "Usa arena húmeda, en lugar de agua para las flores de tus seres queridos", que se llevó a cabo en este camposanto de esta provincia, así lo informó el Director Regional de Salud Gino Cornejo Merino.



Por su parte, el Sub Director de la Red de Salud Morropón Chulucanas, Raúl Gonzales, indicó que en esta jornada, los niños que trabajan en el cementerio, representaron un papel fundamental; pues previos talleres de capacitación y sensibilización, eran ellos los que recomendaban el uso de arena húmeda. Añadió, que la gran mayoría de los niños, ya no cargaban agua en sus baldes y galoneras, sino arena, la misma que fue colocada en 3 volquetadas al interior del cementerio.



Así mismo como medidas de prevención para la salud pública, se puso en práctica el uso de floreros reciclables (botellas plásticas), para que luego de las velaciones, personal de salud pueda recogerlos e incinerarlos, dado que estos depósitos se convierten en criaderos de zancudo por el agua que almacenan.



También, en coordinación con la beneficencia pública, se acordó clausurar los noques de agua.
Como parte de la campaña contra el dengue, personal de salud, realizó en los exteriores de la capilla del cementerio, presentaciones teatrales y juegos lúdicos con mensajes alusivos a las medidas de prevención, siendo las principales: Lavar, escobillar y tapar correctamente los depósitos donde se almacena agua para que el aedes, zancudo transmisor del dengue no ponga sus huevecillos allí; así mismo eliminar los criaderos de zancudos como llantas, botellas, chapas, tarros, entre otros objetos inservibles.


Rociado residual


Finalmente se informó que el 5 de noviembre, se recogerán todo los floreros reciclables para ser incinerados y se realizará un rociado residual en el cementerio para eliminar los zancudos, a fin de que el índice aédico en Chulucanas, que actualmente es de 0.34% se mantenga.


Expediente Técnico en manos de ENOSA
Buscan electrificar el sistema de agua potable en caseríos de Querecotillo

Las horas del servicio de agua potable restringido ya serán cosa del pasado para la población de La Peña y caseríos, perteneciente al distrito de Querecotillo. Tal realidad será posible, porque el Municipio distrital presentó un expediente técnico ante la empresa Enosa, para su aprobación, que consiste en la electrificación del servicio de agua potable, que actualmente funciona a diesel (petróleo).

Según informó el alcalde local, Ramón Silupú Ruiz, el proyecto "Electrificación en Alta Tensión, transformador y motor eléctrico para la caseta de bombeo de agua potable en La Peña", permitirá incrementar las horas de este importante y disminuirá costos a favor de 5 mil habitantes de los caseríos de La Peña, La Horca, El Porvenir, Puente Serranos, Santa Cruz, La Margarita, Hualtacal, entre otros.

El burgomaestre ha señalado que la Comuna que dirige, por otro lado, también busca el financiamiento por S/. 280 mil nuevos soles ante el Plan Binacional de Desarrollo Perú- Ecuador, y en tanto, una vez sea aprobado el expediente por ENOSA, se presentará ante el Plan para su sustentación.

La población de estos caseríos en su mayoría se dedica al cultivo de banano orgánico, producto bandera del distrito de Querecotillo.

viernes, octubre 31, 2008



Comuna piurana celebra el Día de la Canción Criolla

PIURA,PERU


Con un amplio repertorio musical y la presentación de danzas peruanas, la Municipalidad Provincial de Piura se aúna a las celebraciones por el Día de la Canción Criolla.


El programa se ha previsto para el jueves 30 de octubre en la concha acústica del parque infantil Miguel Cortés y anuncia que será una gran fiesta criolla


Los amantes del criollismo podrán disfrutar desde las 8 de la noche con las presentaciones de reconocidos artistas piuranos como Emilio "El Cuyusco", Miriam Zambrano, Vicky Velasco, Amparito Paico, Mari Miranda y Alex del Perú.


El marco Musical estará a cargo del maestro Víctor Ojeda y su conjunto de estampas folclóricas del Perú, quienes aseguran la presentación de danzas de la Costa, Sierra y Selva del Perú.


La noche será la ocasión propicia para que la comuna piurana conjuntamente con el gobierno regional rindan homenaje a Jacinto Gutiérrez, más conocido como el Cholo Cantor, por sus 45 años de vida artística.


La Municipalidad provincial de Piura invita a los piuranos a participar en esta noche de fiesta que tendrá por cierre la quema de un vistoso castillo y fuegos artificiales.

jueves, octubre 30, 2008


ES EL DIA DE LA CANCION CRIOLLA

El 31 de octubre de todos los años, desde el 18 de octubre de 1944 día que el entonces presidente de la República, Manuel Prado y Ugarteche, promulgara "Día Central del Criollismo", pero debido a que se cruzaba con el Recorrido Procesional del Señor de los Milagros, es que se traslada por decisión unánime al último día del mes, es así que se festeja el Día de la Canción Criolla en el Perú. En la fecha, los compositores e intérpretes se juntan en torno de mesas democráticas en las que, junto con las canciones más emotivas del cancionero peruano, se entonan aires de nuestro acervo. Se recuerda a los compositores próceres del criollismo y se brinda con entusiasmo cotidiano. La conmemoración no admite recortes de ninguna naturaleza. El festejo es total.
En esta ocasión es obligatoria la mención de la famosa "Palizada", grupo de divertidos niños capitaneados por Paz y Ezeta, quienes hicieron tabla rasa de reglamentos para la diversión en lugares prohibidos y que ellos mismos elaboraban de acuerdo a su particular interés y a las circunstancias. Temidos por las jovencitas "bien" y adorados por las del Rímac, Martinete y Caballo, los "muchachos" de la Palizada fueron peleadores, divertidos, bebedores, mujeriegos y amantes de la música identificada con la marinera.
Cuando el vals empieza a ganar terreno, La Palizada ha perdido a sus mejores exponentes, Carlos Alberto Saco y Pedro Augusto Bocanegra impone un nuevo estilo y Braulio Sancho Dávila lanza su perdurable vals "Ídolo"; del norte llegan los hermanos Carreño con nuevas inquietudes musicales y los teatros de los barrios limeños dan preferencia en sus programaciones a la variedad de pálidos cantantes de tangos y gruesos intérpretes de la canción criolla.
Hacia 1925 emerge de los Barrios Altos un compositor enjuto, de ojos profundos, cargado de inspiración desbordante, de sentimiento criollo. Es Felipe Pinglo Alva, exponente máximo de la canción peruana, creador de "El Plebeyo" y "El Huerto de mi Amada", de "Bouquet" y "El Canillita", de "Pobre Obrerita" y "Porfiria", y de varias docenas de valses.
A la muerte de Felipe Pinglo, ocurrida en 1936, nuevas inquietudes orientan a los compositores. Pedro Espinel, con su vals "Murió el Maestro", rinde homenaje póstumo a su compadre.
Laureano Martínez, Alcides Carreño, Manuel Cobarrubias, Samuel Joya, Pablo Casas, Nicolás Wetzell, Amparo Baluarte, Serafina Quinteras, Filomeno Ormeño, Francisco Reyes Pinglo, Eduardo Márquez Talledo, Alberto Condemarín, Isabel "Chabuca" Granda, Mario Cavagnaro, Manuel "Chato Raygada", Augusto Polo Campos, Lucha Reyes, El "Cholo" Berrocal, Luis Abanto Morales, son algunos, entre otros, de una lista abundante en calidad y cantidad, que se imponen la noble tarea de llevar el Vals a todos los niveles.

Clubes de Madres competirán por premio "El Menu Saludable"
EsSalud organiza Feria Gastronómica Promoviendo la Alimentación saludable
En los últimos años mucho se ha hablado de los riesgos de una mala alimentación en nuestra salud, sin embargo el acelerado crecimiento de las llamadas enfermedades crónicas no transmisibles demuestra que aún éste mensaje no ha calado lo suficiente en la población piurana.
De acuerdo a las estadísticas de la Red Asistencial de EsSalud Piura, problemas como la diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemias, insuficiencia renal, enfermedades cardiovasculares y la sobrepeso, mantienen una alta prevalencia, como es el caso de los índices de obesidad, que en el año 2007 alcanzaron un total de 3,972 pacientes.
Ante esta situación EsSalud realizarán este viernes 31 de octubre la Feria Gastronómica, en la cual el poblador piurano podrá aprender la preparación de potajes saludables y económicos.
Para ello se ha convocado la colaboración de 20 clubes de madre de Castilla, quienes participarán de un concurso gastronómico denominado "El Menu Saludable", en el que cada comedor presentará dos platos, que incluyen entrada y plato de fondo.
Más que la presentación, el jurado calificador, integrado por representantes de la Municipalidad de Castilla y nutricionistas de EsSalud, evaluará principalmente el ingenio para emplear insumos de la región que cumplan con los valores proteicos y calóricos necesarios en una dieta diaria.
Asimismo, como parte del Plan de Promoción de la Salud el departamento de nutrición tendrá a su cargo charlas y entrega de recetas saludables para darlas a conocer masivamente entre el público asistente.
Este evento de ingreso libre se iniciará a las 10 de la mañana, en la Plaza Montero de Castilla, frente al Palacio Municipal.
DATOS DE SU INTERÉS
De acuerdo a las investigaciones realizadas, los alimentos y los hábitos alimentarios son los principales aspectos no genéticos relacionados con la salud, y presentan un importante papel en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles

A moradores de Upis Pueblo Libre
Comuna piurana entregará títulos
Mil 400 pobladores de la Upis Pueblo Libre, ubicada en el sector noroeste de Piura, se beneficiarán con la entrega de títulos por parte de la Municipalidad Provincial de Piura.
Los títulos corresponden a la segunda entrega programada en este año por la comuna piurana y responde al interés de la alcaldesa Mónica Zapata de Castagnino por sanear legalmente los terrenos que actualmente habitan los moradores de esa zona.
Con la entrega de títulos se beneficiarán moradores de los sectores de Villa Jardín, La Florida del Norte y Los Olivos, quienes esperan con ansias desde hace 6 años, el documento que los acredite como propietarios de los terrenos que habitan y poder acceder a créditos financieros que les permitan hacer mejoras en sus viviendas o invertir en algún negocio que contribuya a mejorar sus ingresos y por ende su nivel de vida.
La ceremonia de entrega de títulos se ha previsto para el próximo 4 de noviembre en el salón de actos del Palacio Municipal.
Cabe agregar, que similar titulación se prepara para el asentamiento humano 31 de Enero, donde los moradores esperan por más de 25 años la entrega de títulos de propiedad.

Piuranos destacan a nivel nacional
Ocupan cargos estratégicos en la Judicatura Peruana
Recopilación: Dr. Luis Cevallos Vegas*
Francisco Artemio Távara Córdova
Ética y dignidad son su consigna
El 01 de diciembre de 2006, la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú eligió como nuevo Presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia para el periodo 2007 – 2008 al Vocal Supremo Titular, doctor Francisco Artemio Távara Córdova.
El doctor Francisco Távara es natural de Piura. Nació el 19 de mayo de 1951. Ha sido Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), desde junio del año 2002 a diciembre del año 2006. Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia de la República. Magíster en Derecho Civil y Comercial por la Universidad Nacional de Trujillo; Egresado de la Maestría en Política Jurisdiccional, de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Egresado del Doctorado en Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha sido Miembro del Grupo de Trabajo encargado de elaborar el "Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción" el 12 de agosto de 2006.
Es autor del libro: "Comentario sobre el Consejo Nacional de la Magistratura" (2007).
Ha publicado varios artículos, entre ellos: "La Ética Judicial: su necesidad, ámbito y límites en la regulación de la conducta judicial" (2005).
El Pensamiento de don Francisco Távara Córdova
Es un ser humano que lucha por la justicia social y seguridad jurídica del Perú. Busca servir al pueblo haciendo respetar sus derechos. Considera que el Poder Judicial debe llevar justicia a los más alejados rincones.
Gerardo Eto Cruz
Acérrimo hombre de letras
Fue elegido el 07 de septiembre de 2007 como miembro del Tribunal Constitucional del Perú. Juramentó el 19 del mismo mes y año. Nació el 09 de septiembre de 1959 en la Provincia de Sullana, Departamento de Piura. Realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Trujillo. Fue docente universitario de la Casa de Estudios que lo albergó.
Ha realizado estudios en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid (CEC); así como sus estudios de Doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España). Obtuvo una Diplomatura en Defensa Nacional por el Centro de Estudios de Defensa Nacional de España. Su dedicación al estudio del Derecho Constitucional la ha plasmado en una profusa producción académica. Cuenta con catorce libros, entre ellos: Bondades y defectos de la Constitución Política del Perú (1993); La Justicia Militar en el Perú (2000); Introducción al Derecho Civil Constitucional. Normas Legales. (2000). Además de varios ensayos y artículos. Ha sido Profesor Investigador Visitante en la Universidad Católica de Lisboa, en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Universidad de Bologna y en la Universidad Autónoma de México. Fue nombrado en el año 2001 miembro de la Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional del Perú.
Su pensamiento
En palabras de Antonio Millán Garrido, Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional, "Eto Cruz, posee una excepcional condición humana y, en el plano socio-político, su firme actitud de compromiso con los valores democráticos".
EDWIN AGUSTÌN VEGAS GALLO
Un intelectual piurano
Nació el 28 de agosto de 1951 en el Distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana, Departamento de Piura. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Trujillo. Ha realizado una Maestría en Ciencias con Mención en Zoología en la Universidad Austral de Chile. Ha realizado un Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Alicante de España. Es miembro del Consejo Nacional de la Magistratura. Ha sido Rector de la Universidad Nacional de Piura. Ha sido Vicepresidente de la Asamblea Nacional de Rectores del Perú. Declarado como Hijo Ilustre del Distrito de Querecotillo. Ha realizado varias publicaciones, entre ellas: Hacia un Perú Sustentable-Colección Perú Sustentable (2002). Le ha sido otorgada la medalla "Madre Teresa de Calcuta", Premio Nóbel de la Paz, e incorpora como miembro Honorario de la Sociedad Civil "Sembrando Valores", el 15 de Octubre de 2005.
Su Pensamiento
Es un intelectual dedicado a la investigación científica y a la docencia universitaria. En palabras del Ing. Simón Balbuena Marroquín, Vegas Gallo tiene el firme compromiso con la defensa del Sistema Judicial. Busca construir una justicia independiente y aceptable para la ciudadanía.
María Amabilia Zavala Valladares
El arquetipo de Mujer que necesita el Perú
Nació en el Distrito de Pariñas, Provincia de Talara, Departamento de Piura el 15 de enero de 1956. Ha realizado su maestría y doctorado en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue designada como representante permanente del Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA). El nombramiento se hizo oficial el día 03 de enero de 2008. Ha sido Ministra de Justicia durante los años 2006- 2007. Ha sido Presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima desde el 03 de enero de 2005 hasta junio de 2006. Ha publicado varios trabajos de investigación entre ellos: Responsabilidad penal de la Personas Jurídicas en junio de 2002; Análisis de la Nueva Ley de Reestructuración Patrimonial en diciembre de 2001.
Sus ideas entre líneas
Considera que es vital reflexionar sobre el rol que la sociedad y el Estado les ha confiado a todos los Magistrados del Poder Judicial y a los ciudadanos trabajadores de dicha institución. Tiene la firme convicción que impartir justicia no sólo le da vida al derecho abstracto sino que se convierte en custodio y fiador de la paz, del honor y de la libertad de las personas.

Enrique Javier Mendoza Ramírez
Un erudito en letras al servicio del pueblo
Nació el 27 de abril de 1947 en la ciudad de Sullana. Sus estudios superiores los realizó en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo el título de Abogado. Ha realizado una Maestría en Administración Pública en el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de España. Egresado de la Escuela Superior de Graduados (ESAN), con estudios de Maestrías en Derecho Civil, Función Jurisdiccional y Administración Pública. Es Presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Ha realizado una Maestría en Política Jurisdiccional en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ejerce la docencia en la Academia de la Magistratura. El Consejo Nacional de la Magistratura lo eligió en el 2001, como Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia, en la que presidió la Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, la Sala Penal Permanente y la Sala Civil Transitoria.
Su pensamiento
Un ser humano que respeta el estado de derecho y la dignidad de los seres humanos. Tiene la firme convicción que la igualdad y libertad son un camino hacia el fortalecimiento de la democracia.
DUBERLI APOLINAR RODRÍGUEZ TINEO
Un Huancabambino con calidad humana
Nació el 01 de octubre de 1949 en el Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Es Vocal Supremo Titular de la Corte Suprema de la República del Perú. Ha realizado una Maestría en Ciencias Penales en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Ha realizado un doctorado en la Especialidad de Metodología, Fuentes o Instituciones Jurídicas en la Universidad de Alicante de España. Ejerce la docencia en la Academia de la Magistratura.
Ha sido invitado como expositor del tema Deontología Jurídica, organizado por Diaconía para la Justicia y la Paz del Arzobispado de Piura y Tumbes; asimismo ha expuesto Camino hacia la Reforma del Sistema Jurídico Nacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chiclayo – Filial Jaén. Ha realizado varias publicaciones.
Su pensamiento entre líneas
Posee un espíritu de servicio. Preocupado por el respeto de los Derechos Humanos y las políticas medioambientales. Es un defensor de la democracia, el estado de derecho, la libertad y la justicia.

* Presidente de la Primera Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Piura. Secretario de la Asociación Nacional de Magistrados.

Módulos se implementarán en cinco caseríos del Bosque Seco de Las Lomas
Promueven proyecto apícola para luchar contra desnutrición

Son tierras en las que la falta de agua parece ser la principal dificultad para el desarrollo de actividades productivas de demanda, sin embargo, buscando alternativas que permitan mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en la zona aledaña del Bosque Seco de Las Lomas, se ha logrado dar inicio al Proyecto de Promoción de Módulos Apícolas, en la que participarán directamente más de 120 madres de familia de los Comités de Vaso de Leche.

Según indicó el alcalde local, Dr. Cristiam Vences Vega, frente al alto grado de desnutrición local y la falta de oportunidades en los caseríos ubicados en la zona del Bosque Seco; la comuna local decidió llevar adelante este proyecto piloto con los caseríos de Pichones Centro, Rinconada de Pelingara, Lagartos, Froilan Alama y La Arteza, donde principalmente se dedican a la ganadería de subsistencia.

La idea de este proyecto es que con la asistencia técnica de la Asociación Chira, se logre capacitar a las integrantes de estos cinco comités de Vaso de Leche, a fin de que gran parte de su producción sea aprovechada para complementar la dieta de los niños que son beneficiarios de este programa social.

Al respecto el burgomaestre indicó que paralelo al desarrollo de este proyecto se elaborará una línea basal para mediar antes, durante y después del proyecto como evoluciona el grado de nutrición en niños hasta los seis años de edad.

EMPRESARIAS

Como parte del diseño de este proyecto, parte de la producción de miel de abeja será empleada para su comercialización, para lo cual la comuna local no sólo les brindará el apoyo para promover su conformación como una pequeña empresa comunal, sino también gestionar una serie de requisitos para la comercialización del producto, como registro de marca, certificación, además de la asesoría para la distribución tanto en los mercados locales como regionales.

Para ello la comuna ya inició la implementación con una centrifugadora, además de un módulo apícola para cada comité, el cual cuenta con colmenas ecológicas, uniformes, núcleos avícolas con abejas, entre otros instrumentos valorizados en conjunto en más de 12 mil nuevos soles.

PROPIEDADES DE LA MIEL

De acuerdo a los especialistas en nutrición, la miel tiene una gran cantidad de nutrientes, cuyos componentes principales son la glucosa, fructuosa y agua, además de otros azúcares naturales, enzimas, rica en minerales (calcio, magnesio y potasio), vitaminas (complejo B y vitamina C) y aminoácidos.
El néctar contiene flavonoides (potentes antioxidantes). Por ello, es muy recomendable en las etapas de crecimiento de los más pequeños, por el fortalecimiento de los huesos, así como para la dieta de atletas y deportistas.

Asimismo, este elemento también tiene propiedades curativas a nivel respiratorio y ayuda al intestino a defecar, por su gran concentración de azúcar. Funciona como un laxante.

Municipalidad de Piura dispone cierre
de vías a los cementerios de Piura
A las cero horas del 31 de octubre hasta las 6 de la tarde del 2 de noviembre, permanecerán cerradas para el transito vehicular las vías cercanas a los cementerios San Miguel Arcángel (Metropolitano) y San Teodoro de Piura.
La medida responde al interés de la Municipalidad Provincial de Piura por ofrecer la seguridad y tranquilidad a los miles de ciudadanos que asistirán a los cementerios el 1ero. y 2 de noviembre.
El cierre da cumplimiento a la resolución jefatural de la Oficina de Transportes y circulación Vial Nº 004 de la Municipalidad Provincial y a la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, que faculta a las municipalidades a ordenar el transito en su jurisdicción.
San Miguel Arcángel (Metropolitano)
En este cementerio se cerrarán con tranqueras y mallas la avenida Andrés Avelino Cáceres -entre la prolongación de la Avenida Sullana y la Avenida Vice-. Asimismo, los accesos hacia la Avenida Cáceres, como son los jirones D, E y F de la urbanización San Ramón.
Los vehículos que circulan por la avenida Cáceres (de este a oeste), se desviarán por la prolongación de la avenida Sullana a la avenida Las Casuarinas (parte posterior del Cementerio Metropolitano); para luego retomar la avenida Cáceres. Este mismo recorrido harán quienes transiten en sentido de oeste a este.
San Teodoro
Para el caso de este campo santo, los vehículos no podrán circular por la avenida San Teodoro (entre la calle Junín y la avenida Loreto), la calle San Martín del asentamiento humano Pachitea, hasta la avenida Antonio Eguiguren. Asimismo, en la avenida San Martín desde la calle Roma hasta la Loreto.
Cabe agregar, que en una visita por el cementerio San Miguel Arcángel se pudo apreciar que los comerciantes mayoristas y minoristas de flores, cumplen lo dispuesto por la comuna piurana y proceden a instalar sus puestos en las áreas autorizadas, como son el frontis de este cementerio y la parte lateral de la institución educativa Nuestra Señora de La Paz.
Asimismo, personal de Serenazgo, Policía municipal y Fiscalización garantizarán la seguridad de la población y evitarán la instalación de vivanderas en áreas no autorizadas.
/////////////////////////////////////

Por medidas de salubridad, para evitar criaderos de zancudos
Cementerios controlarán ingreso de personas que lleven agua
Sector Salud, Beneficencia y Defensoría promueven acciones contra el dengue
PIURA,PERU
Como medidas de prevención para la salud pública, por primera vez en los cementerios personal de la beneficencia controlará el ingreso de personas que lleven agua para las flores que colocarán a sus seres; de igual modo se recomienda el uso de floreros reciclables (botellas plásticas), para que luego de las velaciones, personal de salud pueda recoger e incinerar posteriormente estos depósitos que se convierten en criaderos de zancudo por el agua que almacenan, así lo informó el director regional de salud encargado, Dr. Luis Torres Peche.

Esos fueron los principales acuerdos que arribaron en la reunión convocada por el sector salud, donde participaron representantes de la Beneficencia Pública y el Defensor del Pueblo Cesar Orrego, quien recomendó que estas medidas sean extensivas a los cementerios de toda la región, donde se promoverá el uso de arena húmeda en lugar de agua para las flores.

A su turno, el pdte del directorio de la beneficencia pública de Piura, Luis Guevara, afirmó que se encargará de gestionar la colocación de volquetadas de arena en los cementerios, para incidir en su uso en lugar de agua, previa indicación del personal de salud, que se encargará de abatizar los noques.

Así mismo se informó que personal del control de vigilancia entomológica, informó que de acuerdo a las inspecciones realizadas, en los cementerios de Piura no existe el vector del dengue; sin embargo los trabajos de abatización continuarán, esta vez en los depósitos con agua que usan las vendedoras de flores.

También se dio a conocer, que los niños y jóvenes que trabajan en los cementerios fueron capacitados y sensibilizados para promover el uso de arena húmeda en lugar de agua para las flores, incluso recomendar que esta medida permite que las flores no se marchiten tan pronto.

Otro de los acuerdos de la reunión que fue aprobado por la beneficencia pública, consiste en que los niños que trabajan en los cementerios, sean censados y capacitados como promotores de salud, a cambio recibirán incentivos que serán financiados por las instituciones vinculadas al tema de salud.

POBLADOS DE QUERECOTILLO CUENTAN CON AGUA POTABLE.

Sullana, Oct. 30.
Con una inversión que supera los 600 Mil Nuevos Soles, el Gobierno Regional Piura a través de la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo Colonna ha concluido los trabajos de Mejoramiento del Sistema de agua potable en los Centros Poblados Rurales Santa Victoria, Chocan y San Francisco de Querecotillo.

Así lo informó el titular de la Gerencia Sub Regional Blgo. Carlos Pais Lescano, quien añadió, que el sistema de agua potable en buen estado, beneficia directamente a mas de 4500 pobladores residentes en estos centros poblados rurales, quienes desde el año 2004 tenían problemas de desabastecimiento de agua potable para el consumo humano.

Los pobladores debían efectuar largas caminatas para ubicar las fuentes de agua, abasteciéndose del liquido elemento que discurría del río Chira y el Canal Miguel Checa, cuyo uso no es recomendable, por la presencia de gérmenes y bacterias que originan enfermedades endémicas en la población...

La ejecución de esta importante infraestructura sanitaria se hizo realidad por el trabajo coordinado entre el Gobierno Regional Piura y la Municipalidad Distrital de Querecotillo, quien tuvo a cargo su ejecución gracias a la suscripción de un Convenio de Cooperación Interinstitucional, bajo la modalidad de Encargo.

Para la realización de este proyecto, denominado "Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en los caseríos Santa Victoria, Chocan y San Francisco" el Gobierno Regional Piura asignó la suma de 623,849.91, financiada con fondos provenientes de la Fuente Canon y Sobre Canon.

Las metas consideradas fueron la Ampliación y montaje de la captación y el sistema de bombeo, construcción de sedimentador, ampliación del filtro lento, construcción de cisterna de almacenamiento, caseta de rebombeo y el mejoramiento del sistema de conducción y distribución.

Y para poner en marcha este importante proyecto sanitario, el Dr. Cesar Trelles Lara, Presidente del Gobierno Regional Piura visitará la localidad de Santa Victoria el día sábado 08 de noviembre, donde se efectuará la inauguración de este ansiado proyecto.

Ecuador construye puente en límite fronterizo
BUSCAN PRIORIZAR CONSTRUCCION DE CARRETERA SULLANA- ALAMOR

Piura, Octubre 30. -
Entrevistas con Cancillería de la República y Plan Binacional sostendrá en el curso de la próxima semana, la Consejera Regional por la provincia de Sullana, Nedda Bel Yaksetig, en torno a la carretera Sullana – Alamor cuya construcción valorizada en unos 81 millones de soles se viene reclamando con insistencia.

De esta manera se busca reforzar las gestiones encaminadas a lograr este objetivo teniendo en cuenta que por el lado ecuatoriano la parte vial que asumió el gobierno de ese país en el marco del Acuerdo de Paz está en su fase culminante.

La Consejera sullanense ha recorrido la carretera constatando el pésimo estado en que se encuentra, donde se hace necesario su reconstrucción en su mayor parte, construcción de puentes, alcantarillas y demás obras de arte, que permitan la incorporación de una vasta zona productora a la economía regional, así como posibilitar un mayor flujo de intercambio comercial y turístico con Ecuador.

Tanto en Lancones distrito fronterizo peruano como en El Alamor pueblo ubicado en cabecera de río el sentir de la población es unánime, apostando por la construcción, pues permitirá generar puestos de trabajo, acortar distancias con la capital provincial y regional, además de fomentar el turismo receptivo.

La distancia entre Marcavelica (Sullana) y Lancones es de 20 kilómetros y hasta Alamor 68 kms, trayecto en el cual existen una serie de centros poblados de uno y otro lado, además de una intensa actividad económica productiva.
Al otro lado del río frente a Alamor está el pueblo llamado Lalamor en territorio ecuatoriano y por esta ruta se puede llegar hasta Guayaquil, ha señalado la autoridad regional, quien a su vez es Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Piura.

CONSTRUYEN PUENTE

Mientras tanto, desde hace un mes el gobierno ecuatoriano ha iniciado los trabajos del puente Lalamor sobre el río Calvas que en territorio peruano se denomina Chira, en el marco del Acuerdo de Paz. La inversión es del orden de los Dos millones 537,967.95 dólares.

Tendrá 175 metros de largo por 16 de ancho con cuatro carriles, con un plazo de ejecución de 15 meses. Conforme se puede apreciar se están construyendo los tres primeros caysons en lecho del río y por el lado ecuatoriano se excava para la construcción de la cimentación del estribo en la margen izquierda del río.

De acuerdo a la información recogida en la zona, los trabajos están en un buen nivel de avance y se espera concluirlos dentro del plazo previsto. Hay que señalar que Expediente Técnico de la carretera está concluido, faltando su financiamiento.

miércoles, octubre 29, 2008

DEMANDAN APOYO DE ONGs EN EJECUCIÓN DE IMPORTANTES PROYECTOS
Mediante trabajo complementario y conjunto
PIURA, 29 OCT.-
El Gerente General del Gobierno Regional, Ing. Freddy Aponte Guerrero pidió comprometer hoy el apoyo de los Organismos No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) con el financiamiento de una serie de importantes proyectos de diversa índole que reclaman a viva voz ser ejecutados.
Durante el Taller "Plataforma de ONGD en el Sistema Regional de Cooperación Internacional" organizado la mañana de hoy por la Gerencia Regional de Desarrollo Social a través de la Subgerencia Regional de Cooperación Internacional, Aponte Guerrero fue enfático en señalar que proyectos en la región hay, "pero la idea es de dónde sale el recurso económico"
"Allí quiero introducir a las ONGD", sostuvo, al mostrarse consciente que la cooperación puede ser reembolsable o no reembolsable. El Gobierno Regional busca en lo posible que sea no reembolsable, pero entiende que en la mayoría de proyectos a los que aspira ejecutar son reembolsables.
Los mismos están orientados a las líneas estratégicas de educación y salud. Sobre el primer aspecto, dijo que el Proyecto Educativo Regional (PER) precisa de la cooperación internacional y nacional para mejorar los niveles de educación.
"Es una de las iniciativas a nivel nacional que envidia mucha gente por lo que se ha hecho acá. Necesitamos mucho apoyo en él, porque yo no veo a la Dirección Regional de Educación que maneje solo un proyecto tan importante", precisó.
Se tiene también en agenda ejecutar el afianzamiento de Poechos, lo cual requiere 78 millones de dólares; además se precisa reforzar el cuenco-amortiguador, es otra etapa que precisa de 25 millones de dólares. Está también la hidroeléctrica Santa Rosa-Vilcazán. En esto tanto el Banco Mundial como el BID quieren apoyar, pero se trata de cooperación reembolsable.
Igualmente se precisa apoyo internacional en el Eje Paita-Talara; en Aypate; La Matanza (Piura La Vieja); playas; la costanera; energía; comunicaciones; en turismo, etc.
"Queremos que nos ayuden a visualizar el panorama de lo que el Gobierno Regional quiere hacer, y digan en esto me voy a concentrar para apoyar; claramente, y sin aspectos escondidos, reembolsable o no", aseveró.
Resaltó asimismo que inversionistas extranjeros deseen instalar un gaseoducto que abarque entre Talara, Pueblo Nuevo hasta Chimbote, en tanto disponemos de sobreproducción de gas que lamentablemente no usamos. Esto generaría unos 15 mil empleos en la región.
Señaló también su decisión de reflotar los 16 Consejos Regionales que existen en la región, en tanto se requiere su participación y aporte con sus ideas en la toma de decisiones.
TRABAJO CONJUNTO
En sus palabras de bienvenida, el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Jimmy Torres Sias, resaltó que la cita se orientó a informar a las ONGD sobre la propuesta de un Plan Estratégico Regional de Cooperación Técnica Internacional, así como los avances en planificación estratégica del Gobierno Regional en el marco del Acuerdo Regional, con ejes priorizados en desarrollo productivo, social y ambiental.
"Hay una buena presencia de las ONGD en Piura, y queremos conocer más del trabajo que realizan de manera sectorizada y complementaria. Queremos vincular a las Direcciones Regionales en el trabajo que desarrollan esos organismos, el cual debe ser enfocado en forma complementaria; y estrechar ese puente para hacer un trabajo conjunto y sentar las bases de trabajo futuras", afirmó.
Ministra de la Producción inició reuniones con pescadores para reglamento de D.L. 1084
Lima, 29 de octubre de 2008.- La ministra de la Producción, Elena Conterno Martinelli, inició hoy una maratónica ronda de reuniones con diversos gremios y jubilados pesqueros de todo el país, con el objetivo de escuchar sus propuestas e impresiones en torno al reglamento del D.L. 1084 – Límites Máximos de Captura, que ya se encuentra en proceso de culminación.
La titular del Sector recordó que el proyecto de reglamento del referido dispositivo legal fue pre publicado en setiembre pasado.
Asimismo, dijo que en el marco de la pre publicación efectuada, se han recibido una serie de sugerencias y opiniones que en muchos casos han sido incorporados al texto del proyecto.
La ministra Conterno Martinelli afirmó que se está invitando a todos los dirigentes de los sindicatos de pescadores y directivos de los gremios pesqueros, a participar en las reuniones de trabajo, que se están llevando a cabo en la sala de reuniones del Despacho Ministerial.
Por tal motivo mencionó que si un gremio o sindicato no es invitado, sírvase contactarse al Ministerio de la Producción para confirmar una cita de trabajo.

40 millones para el Alto Piura son incluidos en el presupuesto 2009
A insistencia de la Congresista Marisol Espinoza Cruz, el Ministro de Economía y Finanzas Luis Valdivieso, confirmó que para el presupuesto del año 2009 se han consignado en el rubro de concertaciones de créditos externos, los 40 millones de soles para la ejecución del Proyecto Hidroenérgetico Alto Piura.

Asimismo, Valdivieso manifestó que el Gobierno Regional de Piura, aun no ha cumplido con todos los requisitos exigidos para el endeudamiento de los 40 millones de soles para la realización del proyecto, motivo por el cual en el presupuesto del 2009, el Alto Piura esta por definir aun la fuente de financiamiento.

La congresista nacionalista Espinoza Cruz, hizo un llamado al Gobierno Regional para que cumpla con los requisitos que hacen falta, para que el Alto Piura sea una realidad, y los 40 millones que tanto se espera puedan ser efectivos y tener una fuente de financiamiento que permita que los piuranos podamos contar con un proyecto como el Alto Piura que permitirá el desarrollo de nuestra región.

PROYECTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO DE LAS LOMAS SE INICIARÁ EN BREVE
Gerente General invoca calma y tranquilidad a población beneficiaria


PIURA, 29 OCT.-
Tan pronto se levanten las observaciones del proyecto de agua y alcantarillado del distrito Las Lomas, lo cual debe ocurrir este viernes, y la EPS Grau apruebe en una semana más el expediente técnico respectivo se dará inicio a la ejecución de los trabajos que serán financiados por el Gobierno Regional por un total de 2 millones 760 mil 794 soles, aseguró la mañana de hoy el Gerente General de ese organismo, Ing. Freddy Aponte Guerrero.


En tal sentido, el funcionario regional pidió calma y tranquilidad a la población lomense, ante anuncios de que prepara una movilización de reclamo, en razón de que todo está caminando en forma correcta y el inicio de los trabajos no debe tomar más de 15 días.


Dicho proyecto fue adjudicado mediante concurso oferta a la empresa Yaksetig Guerrero, y comprende la instalación de redes de agua potable y alcantarillado, aparte del tratamiento de aguas, planta de aguas residuales y dos cámaras de bombeo.


El expediente técnico, según Aponte, fue alcanzado el 22 del presente mes por la Municipalidad de Las Lomas a la EPS para su revisión y evaluación. Por lo que actualmente personal de la EPS y de dicha comuna trabajan en la revisión del proyecto.


Reconoció que se tuvo un desacuerdo en la parte técnica con la dotación de 150 lts/seg. de agua de la planta. Pero esto ya ha sido resuelto, y el próximo viernes se concluirá con las observaciones.


El Gobierno Regional, dijo, es el primer interesado en que se resuelva la situación del proyecto porque ya se tiene un ganador y el respectivo recurso económico. La población beneficiaria bordea los 30 mil habitantes.


VÍA TAMBOGRANDE-CHULUCANAS


Aponte Guerrero adelantó asimismo que esta semana se tendrá la resolución de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de la carretera Tambogrande-Chulucanas, por parte de la Dirección de Estudios Especializados en materia de medio ambiente del MTC.


Esto dará pie a que se comience a trabajar de inmediato en la ejecución de esta importante vía en tanto el proyecto y el exped técnico ya están aprobados.


Delegación de turistasvisitó Museo Municipal


Una cálida bienvenida al estilo piurano, ofreció la Municipalidad Provincial de Piura a la delegación norteamericana de la línea Lindblad expedition que llegó a nuestra ciudad procedente del puerto de Paita, abordo del crucero de National Geographic.


Los 60 turistas visitaron el Museo Municipal Vicús, donde recorrieron las diferentes instalaciones como la Sala de exposiciones, donde apreciaron los cuadros de artistas piuranos y ecuatorianos de la VII Binacional de Artes Plásticas Perú – Ecuador.


Asimismo, recorrieron las Salas de Oro, Olleros, Frías y la Tumba Once, donde conocieron de cerca la historia de la cultura Vicús, del idolillo de Frías, del Señor de Olleros, entre otros


Al finalizar el recorrido la Municipalidad Provincial de Piura ofreció un brindis a los visitantes a base del tradicional cocktail de algarrobina, preparado por el Hotel Costa del Sol, ganador del concurso del mejor coctel de algarrobina de Piura. También degustaron deliciosos chifles.


Cabe agregar, que el grupo de turistas permanecerán en el Perú hasta el 4 de noviembre, luego de recorrer los puertos de Salaverry, Callao, San Juan de Marcota y Matarani.

PAITEÑOS SE MOVILIZAN CONTRA LA CONCESION DEL PUERTO

PAITA,PIURA

La poblacion de esta ciudad porteña participara deuna movilizacion convocada por el flamante Frente de Defensa de los intereses del Puerto de Paita, para rechazar la pretendida concesion del gobierno aprista a capitales privados.

La concentracion de las delegaciones se realizara en el Tanque elevado de la parte alta, para dirigirse a la parte baja donde tras recorrer las calles de la ciudad se concentraran en la Plaza Bolognesi donde se realizraa el mitin que tendra como oradores a dirigentes nacionales y congresistas de la Republica.

Segun indico Jorge Del Rosario, Secretario General de los Trabajadores de ENAPU- Paita, es la primera medida de lucha para solicitar la atencion del gobierno, si no se hace eco se procedera a una paralizacion el Puerto.

A esta jornada, se sumaran representantes de diversos gremios representativos de la provincia,quienees han asegurado su participacion,

martes, octubre 28, 2008


Con diversas actividades culturales, deportivas y cívicas la Confederación Regional de Mototaxistas de Piura y la Federación Unificada de Mototaxistas Piura FEDUMOP, festejará, a lo largo del mes de noviembre, que un día como hoy, 28 de octubre, hace 8 años, se creó la Ley 27189, por la cual el Estado respalda el trabajo de más de 600 mil mototaxistas a nivel nacional, aquellos profesionales desocupados que buscaban brindar un buen servicio.
Este programa festivo se iniciará el 1 de noviembre con acciones cívicas, concursos, canto inédito, baile, coreografía, campeonato relámpago de fulbito, entre otros; en la que participarán mototaxistas acreditados por las asociaciones legalmente constituidas de la Región, esposas e hijos.
Este actividades culminarán el 28 de noviembre próximo, día que también celebraremos el Aniversario de la FEDUMOP, en el cual se hará entrega de los premios a los ganadores.
Cabe indicar que la Confederación Regional de Mototaxistas de Piura y la Federación Unificada de Mototaxistas Piura FEDUMOP, con su presidente Julio Farfán Correa, hace extensiva su felicitación a todos los mototaxistas de la Región Piura por celebrar sus 8 años de trabajo, aunque este servicio se viene ejerciendo hace 20 años, brindando a los usuarios el mejor de los servicios, agradeciéndoles por todo el respeto y cariño al preferirnos.
-------