lunes, mayo 24, 2010

www.piuraweb.com
--
Piura será la sede regional del IV Concurso Nacional de Cacao en junio
Los días 10 y 11 junio, la ciudad de Piura se convertirá en una de las sedes regionales del IV Concurso Nacional del Cacao 2010, cuya gran final se desarrollará en Lima, informó la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao).
La etapa regional del concurso denominado "Cacao peruano conquista el mundo" se llevará a cabo en el Centro de Innovación Tecnológica (Cite) Agroindustrial de la Universidad de Piura.
Las muestras serán recibidas hasta el 8 de junio y los días 10 y 11 se realizará la evaluación física y sensorial, así como la entrega de resultados y premiación de las cinco muestras ganadoras que serán enviadas a Lima para la final en julio próximo.
La zona norte comprende los departamentos de Tumbes, Piura, Cajamarca y Amazonas, cuya sede designada es Piura.
Las ciudades de Juanjuí (San Martín), Tingo María (Huánuco), Satipo (Junín) , Sivia (Ayacucho) y Echarate (Cusco), también son sedes regionales.
A nivel nacional se seleccionará y premiará a las cinco mejores muestras de cacao; esta premiación se realizará en el Salón del Cacao y Chocolate, evento que contará con la participación de reconocidos chocolateros a nivel mundial y permitirá promocionar el cacao peruano.
El objetivo del certamen es mejorar, promover y estandarizar la imagen y la calidad del cacao peruano, a través de la evaluación física y sensorial de los granos provenientes de las diferentes zonas cacaoteras del país.
En Piura, la coordinación está a cargo de la Mesa Técnica del Cacao, integrada por las organizaciones Progreso, Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé), Asociación de Productores de Cacao de Piura (Aprocap), Dirección Regional de Agricultura.
También forman parte de la mesa el Colegio de Ingenieros de Piura, Swisscontact y el Programa Desarrollo Rural Sostenible, entre otros organismos internacionales

domingo, mayo 23, 2010


Estado debe dialogar directamente con población y no con dirigentes ilegítimos, recomienda Simon
Existe un clamoroso déficit de diálogo entre el Estado y las comunidades donde se suscitan conflictos sociales a raíz de proyectos de inversión, el Gobierno debe acercarse y entablar diálogo directamente con la población y no con dirigentes que en muchos casos carecen de una verdadera representatividad y tienen una agenda política, sostuvo el ex primer ministro Yehude Simon.
El ex premier dijo que es patente la "poca capacidad" del Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales en comunicar a la población sobre la necesidad de las inversiones de cara al desarrollo del país.
En una entrevista con Exitosa Noticias, Simon Munaro llamó la atención de que el Gobierno cuando decide dialogar lo hace exclusivamente con los dirigentes locales y no directa y efectivamente con la población, incluso reconoció que en calidad de primer ministro también cometió ese error pues muchas veces estos supuestos líderes locales no representan a la colectividad.
Para empeorar la situación, dijo, cuando el Estado decide dialogar lo hace con tecnicismos, no es didáctico y nadie lo entiende, agravando la desconfianza y el escepticismo de las comunidades en cuyas jurisdicciones están pendientes proyectos para el desarrollo de industrias.
Esta situación, explicó, es especialmente contraproducente con las comunidades nativas de la Amazonía porque algunos dirigentes indígenas "occidentalizados" no representan a sus comunidades sino solo a ellos mismos, "no hacen lo que la comunidad quiere sino lo que ellos piensan", acotó.
El líder del Partido Humanista Peruano saludó la suspensión ayer del paro en la provincia cusqueña de La Convención y recordó que el Gobierno ha confirmado la construcción del ducto para abastecer del gas de Camisea al sur del país, sin embargo insistió nuevamente que el conflicto social en Cusco, como en el resto del país, obedece a la escasa comunicación del Estado.
Ponderó el importante crecimiento económico que se ha registrado en el país gracias a las inversiones, alertó sobre el peligro de ahuyentarlas, sin embargo, criticó que queda "una gran deuda pendiente, esto es la falta de inclusión social" que obedece a falencias de la política económica.
"Hay un reclamo justo de la gente pero también hay un aprovechamiento de gente que quiere buscar un perfil electoral", añadió.
En otro momento el ex presidente regional de Lambayeque sostuvo que la Ley de Consulta Previa, aprobada hace dos días en el Congreso, debería ser aprobada por el presidente de la República porque en realidad las comunidades nativas no se oponen a las inversiones sino exclusivamente a la tala de los bosques, la contaminación del agua y el medio ambiente u otras consideraciones que harían peligrar su modo de vida. En ese escenario, insistió, el diálogo entre el Gobierno y los indígenas es fundamental para evitar conflictos.
El ex premier se extendió sobre las lecciones que se desprenden de los hechos luctuosos de Bagua (Amazonas) que el 5 de junio pasado dejó un saldo de 24 policías y 10 nativos muertos y estremeció al país. Dijo que la "mala información" hizo y hace creer a los indígenas que el Estado y empresas foráneas ingresarán a la Amazonía para despojarlos de todos su recursos.
Para revertir esa situación, explicó, el Gobierno debe dialogar con esa colectividad, hacer los esfuerzos para que tengan efectiva participación política en los asuntos del país y, declarar el estado de emergencia la región para garantizar la seguridad.
De otro lado, respecto a la transferencia de la administración del Organismo de la Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) a los gobiernos regionales, Simon Munaro admitió que es una "papa caliente", sin embargo expresó su apoyo a la decisión presidencial y alegó que el fenómeno de la corrupción, generalizado en el país, no debe impedir que las administraciones del interior reciban mayores responsabilidades porque, además, el centralismo limeño perjudica a la ciudad misma.
Sobre la campaña política del Partido Humanista para los comicios regionales y municipales de octubre, adelantó que lanzarán al actual presidente regional de Tumbes, Wilmer Ríos, para la reelección, en el caso de Piura establecerán una alianza con una agrupación local, en La Libertad irán con candidato propio y en Lima evalúan lanzar para la municipalidad de Lima a Alex Gonzáles.
En ese contexto Simon Munaro dijo que su partido considera importante dialogar con otras fuerzas políticas y movimientos pequeños para "cerrar filas en torno a un candidato común".
Finalmente, el líder del Partido Humanista Peruano opinó que Cambio Radical (que lidera el ex congresista José Barba) el cual es señalado como "vientre de alquiler" para cobijar aspirantes sin partido político, es producto de la "incipiente democracia" existente en el país.
Dijo que a los partidos políticos nuevos les fue muy arduo el proceso de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en el caso del Partido Humanista le costó casi dos años obtener las 150 mil firmas necesarias para su inscripción.
Simon Munaro aseguró que otros partidos políticos (denominados así solo porque están inscritos en el JNE) "no han recolectado firmas", sin embargo tienen credenciales y, criticó, están llanos a ofrecer indistintamente el partido a cualquier aspirante con posibilidades electorales.
--

sábado, mayo 22, 2010















La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
Los seres humanos hemos aprovechado la variabilidad genética y “domesticado” por medio de la selección artificial a varias especies; al hacerlo hemos creado una multitud de razas de maíces, frijoles, calabazas, chiles, caballos, vacas, borregos y de muchas otras especies. Las variedades de especies domésticas, los procesos empleados para crearlas y las tradiciones orales que las mantienen son parte de la biodiversidad cultural.
En cada uno de los niveles, desde genes hasta paisaje o región, podemos reconocer tres atributos: composición, estructura y función.
La composición es la identidad y variedad de los elementos (incluye qué especies están presentes y cuántas hay), la estructura es la organización física o el patrón del sistema (incluye abundancia relativa de las especies, abundancia relativa de los ecosistemas, grado de conectividad, etc.) y la función son los procesos ecológicos y evolutivos (incluye a la depredación, competencia, parasitismo, dispersión, polinización, simbiosis, ciclo de nutrientes, perturbaciones naturales, etc.)















EXPERIENCIAS DE SECAS INTERMITENTES





Este año, la extensión de la "Iniciativa de riego con secas intermitentes en cultivos de arroz para el control vectorial de la malaria y el desarrollo sostenible del ecosistema local en la región" que ejecuta la Dirección General de Salud Ambiental, se lleva a cabo en su segunda etapa de extensión a 700 hectáreas de cultivo atendiendo a un promedio de 500 agricultores cuyas parcelas se ubican en los Distritos de La Arena, La Unión, Bernal y Viviate.








El incremento de hectáreas de cultivo atendidas por el proyecto (que se implementó en el año 2008 en Piura), obedece al pedido de los agricultores para sumarse a la implementación de la técnica debido a los resultados positivos experimentados por sus vecinos en el proyecto piloto y la primera extensión.








Sin embargo, a partir de la siguiente campaña, se vinculará directamente a las instituciones que conforman el Comité Multisectorial de respaldo al proyecto para brindar la asistencia técnica a los agricultores arroceros.








Con la instalación de la campaña, el equipo técnico agronómico inició la asistencia técnica permanente en campo a los agricultores que este año se sumaron al proyecto.












Por su parte, el equipo entomológico también dio inicio a sus actividades con la toma de muestras en los distritos participantes para medir la población del vector de la malaria y que se reproduce en las pozas de arroz, mientras que por las noches, inició la captura de zancudos para medir la población adulta en las localidades indicadas.








Desde su implementación, los agricultores que aplicaron la técnica de riego con secas intermitentes en sus cultivos de arroz, han obtenido resultados positivos como el incremento de su producción, reducción de plagas, reducción de aplicaciones químicas para las plagas y enfermedades, reducción en los costos de producción y un importante ahorro en el consumo de agua para riego y porcentaje nulo en presencia de malaria en las zonas intervenidas el año 2009.





Como se sabe, la siembra tradicional de arroz involucra las etapas de almácigo, trasplante y campo definitivo, pero esta vez, con la asistencia técnica recibida, el agricultor se ha arriesgado en esta campaña agrícola 2010 a innovar y sembrar "directamente", obviando los pasos de almácigo y trasplante que involucra un gasto "en vano", pues con el manejo agronómico que le ha dado a su campo, tiene previsto cosechar 10 mil kilos de arroz por hectárea, ahorrando más del 40% en el pago de agua, uso de agroquímicos y tiempo de exposición tanto al agua empozada como al sol, dañinos para la salud.








Además de haber aplicado un riego mediante secas intermitentes lo que ha permitido que el suelo no se mantenga inundado, no permitiendo la presencia de zancudos que afecten la salud de la población.





Este agricultor es un ejemplo de decisión y empeño, dado que su economía va a aumentar al vender esos 10 mil kilos de arroz, siendo el promedio de cosecha con riego tradicional en el Valle del Bajo Piura, 7 a 8 mil kilos por hectárea.





DATOS:








El comité multisectorial presidido por la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Piura, se consolidará este año con la adhesión de nuevas instituciones en firma de convenio a realizarse el proximamente.








Con la técnica de "secas intermitentes" se controla la fase acuática de la larva del mosquito que transmite la malaria, siendo más efectivo el control de esta manera que cuando el zancudo está en vuelo, debido a que el porcentaje de erradicación con las fumigaciones es bajo.








El comité conformado busca convertir ésta técnica en política regional que sea aplicada en cultivos de arroz cercanos a poblaciones por los beneficios que tiene en cuanto a prevención de enfermedades y sobre todo el ahorro y buen manejo del recurso hídrico.





JORNADA POR LA SEMANA DE LA MATERNIDAD


En el marco de la Semana de la Maternidad Saludable y Segura, la Dirección Regional de Salud y el Colegio deObstetrices llevaron a cabo la Feria de Gestantes en el parque infantil de Piura, con la finalidad de promover estilos de vida favorables en pro de una maternidad sana, sensibilizando a la población en general sobre el derecho que tienen las mujeres y sus niños a no sufrir daño a la vida o la salud por causa de la maternidad.




De esta manera y bajo el lema "Maternidad Saludable y Segura compromiso de Tod@s", que se celebra del 17 al 23 de mayo, se trata de movilizar a la opinión pública para reducir la enfermedad y muerte de las gestantes y recién nacidos.


www.piuraweb.com


Alcaldesa inaugura local comunal y juramenta Juveco en Pachitea
Un marco emotivo primó en la ceremonia de inauguración del local comunal y juramentación de la Junta Vecinal Comunal del tradicional asentamiento humano Pachitea que fue presidida por la Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Piura Mónica Zapata de Castagnino.
El acto tuvo lugar en las instalaciones del flamante local y congregó a un buen número de vecinos, quienes tomaron parte en la develación de la placa recordatoria y la rotura de la tradicional botella de champagne, que fueron apadrinados por la autoridad edil y el flamante Secretario General de Pachitea Roberto Castro Mezones.
En su discurso Zapata de Castagnino expresó que los vecinos de Pachitea, un lugar emblemático para los piuranos, merece vivir en mejores condiciones. Por cuanto, una vez que se orden el mercado, el valor de Pachitea se verá mejorado. "El tema del mercado es algo que los va a beneficiar mucho y cuando esto ocurra les pido que prioricen el mantenimiento de sus vías, la recuperación de las áreas verdes que pueden hacerlo en forma conjunta con la Gerencia de Medio Ambiente. Este es el corazón de Piura, y tendrá que ser el lugar modelo", acotó
Instó a los vecinos, a darle buen uso al local comunal, en donde no sólo se realicen ceremonias, sino que sea empleado para el desarrollo de talleres que beneficien a los moradores, en especial a los jóvenes. Zapata de Castagnino, pidió a los dirigentes de la nueva Juveco priorizar el tema del desarrollo humano, el cual debe estar antes que el de las obras. Asimismo, exhortó a los vecinos tener voluntad de servicio, porque sólo así Pachitea podrá salir adelante.
Finalmente, la Alcaldesa anunció la realización de una gran campaña de limpieza y recojo de inservibles en todo Pachitea, en donde con el Programa "Alimentos por trabajo", que tiene a cargo la Gerencia de Desarrollo Social pueda convocar a la juventud de mencionado sector.
Reconocimiento a Don Exaltación
Don Exaltación Cruz Salcedo, es el anterior Secretario General de Pachitea, un personaje muy querido en todo el asentamiento humano y uno de los dirigentes más representativos, pues cuando estuvo en el cargo a diario se le veía subir y bajar los 9 pisos del Palacio municipal con la finalidad de sacar adelante las obras que su sector necesita. Es por ello, que en mérito a esa dedicación y ejemplo, es que la Alcaldesa Mónica Zapata de Castagnino le otorgó una medalla en reconocimiento por su trabajo vecinal.


Alcaldesa insta a madres a promover talleres productivos en Comedores populares


Hacer de los Comedores Populares, comedores autogestionarios y que sus locales sirvan además para el desarrollo de talleres productivos en donde participen mujeres y jóvenes, pidió la Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino a las madres de familia del reciente reaperturado Comedor Popular "Virgen del Perpetuo Socorro" del asentamiento humano San Miguel Alto de Cruceta en Tambogrande.
"Que su comedor no sólo sirva para guardar o preparar alimentos, sino que sirva para realizar talleres, que les permitan aprender un oficio que les generen ingresos económicos" acotó la autoridad edil, al tiempo que expresara "que las mujeres tienen mucho ingenio y que hay que sacarle provecho".
Agregó que las mujeres pueden desempeñar muchos cargos, que antes sólo desempeñaban los hombres. Sin embargo, para llevar los proyectos adelante se requiere de la unidad, pues divididas no lograrán nada. Les recordó tener siempre presente a la familia y promover los valores en sus hijos, pues sólo así tendremos ciudadanos responsables y capaces de contribuir al desarrollo de su localidad.
Zapata de Castagnino, durante su permanencia tuvo a cargo la juramentación de la Junta Directiva del reaperturado Comedor que preside Bellanira Palacios López, a quien además hizo entrega de mandiles y ollas para la preparación de los alimentos, los mismos que fueron adquiridos gracias a gestiones personales.
Por su parte, Palacios López agradeció el apoyo asegurando que su Comedor no sólo servirá para atender a un promedio de 50 beneficiarios, sino que servirá para que las mujeres se reúnan, se capaciten y lleven adelante sus proyectos.


CP 4-Yuscay


Posteriormente, la autoridad edil se traslado al caserío CP 4-Yuscay, en donde también hizo similar entrega a las madres del Comedor Popular "Virgen de las Mercedes".
Asimismo, entregó balones de fútbol, mochilas y uniformes para el equipo de futbol de la institución educativa 14888 de dicho caserío.


Alcaldesa anuncia
Títulos de propiedad para La Península


En mes y medio las 300 familias de la Posesión Informal La Península contará con título de propiedad, el anunció lo hizo la Alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Piura Mónica Zapata de Castagnino durante la ceremonia de inauguración de los trabajos de enripiado de las principales vías y habilitación de terreno para cancha de fútbol de dicho sector.


"En mes y medio como máximo a través de la oficina de asentamientos humanos entregaremos títulos de propiedad, éste es mi nuevo compromiso, porque el que asumí hace menos de un mes, cuando hice entrega de constancias de posesión en este sector, hoy lo estamos haciendo realidad. En forma conjunta y unidos, dirigentes y vecinos iniciaremos las gestiones ante Enosa para que ustedes cuenten con el servicio de energía eléctrica", acotó la autoridad edil.


Anunció que próximamente la Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud estará atendiendo el pedido de los dirigentes, sobre el ingreso del carro recolector en la zona por el bienestar de todos los vecinos pero en especial por la salud de los niños. Instó una vez más a la unidad entre moradores y dirigentes, a trabajar en forma conjunta y pensando en el bien común, dejando de lado personalismo y por el progreso de La Península.


Por su parte, la Vice Presidenta del Comité de Gestión de La Península Ana Chávez Castillo agradeció a la burgomaestre porque además de haber sido la primera autoridad edil en visitarlos, es una autoridad que cumplió con sus pedidos. Asimismo, pidió a sus vecinos seguir apoyando a los dirigentes.
Alcaldesa y jóvenes
Durante su visita al sector la Alcaldesa recorrió las vías enripiadas, llegando al terreno en donde la Comuna ha habilitado un área de terreno para que los niños y jóvenes del sector practiquen fútbol. Aquí un grupo de entusiastas niños y jóvenes dieron un cálido recibimiento a la autoridad edil, quien además hizo entrega de un balón de fútbol y uniformes para el equipo.


Túpac Amaru I con nueva Juveco


La reactivación de la Biblioteca y la recuperación de la plataforma deportiva del asentamiento humano Túpac Amaru I etapa, serán las primeras actividades que llevarán adelante los integrantes de la nueva Junta Vecinal Comunal de ese sector en coordinación con la Municipalidad Provincial de Piura.
El acuerdo que beneficiará a los niños y jóvenes de la zona, fue tomado durante la Ceremonia de juramentación de la Junta Vecinal Comunal para el periodo 2010-2012, que estuvo a cargo de la Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino, quien luego de recorrer las instalaciones deportivas y el local comunal, garantizó en el menor tiempo posible, la operatividad de la Biblioteca, la misma que a través de la Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Recreación, será implementada con libros y un equipo de cómputo.
A ello se suma, la recuperación de las áreas verdes de la plataforma deportiva y el sector de los juegos recreativos para los niños; los trabajos serán ejecutados a través del Programa "Alimentos por trabajo" de tal forma que se de la oportunidad a los jóvenes desempleados del asentamiento humano. Asimismo, en forma conjunta Municipalidad y dirigentes iniciarán las gestiones ante la empresa Enosa para dotar del suministro eléctrico a la plataforma deportiva de la zona, de tal forma que los fines de semana puedan desarrollar actividades culturales y deportivas que alejen a los jóvenes de actos delincuenciales.
Zapata de Castagnino, tuvo a cargo el acto de juramentación del flamante Secretario General José Leoncio Yarlequé Ruiz, quien en su discurso pidió a los vecinos de Túpac Amaru I Etapa "un cambio de actitud y trabajar por el adelanto de Túpac Amaru sin importar los partidos políticos. Basta ya de tanta desidia, de quedarnos en la casa, de tanta indiferencia, que los vecinos de otros sectores dejen de ver a Túpac Amaru como la oveja negra y que podemos ser una asentamiento humano pujante", indicó.
Cabe indicar, que a Yarlequé Ruiz lo acompañan en el cargo, Erica Ramírez Sáenz como Sub Secretaria General, Carlos Moreno García como Secretario de Organización, Mariana Nunura Merino como Secretaria de Actas y Archivo, Manuel Garcés Flores como Secretario de Economía. Asimismo, como Secretario de Medio Ambiente Alejandro Montero Vicente, entre otros.

viernes, mayo 21, 2010


NOTA ACLARATORIA
Para aclarar a los señores agricultores del valle del Chira representados por el señor José María Silupú Escobar, el cual ha denunciado ante los medios de comunicación la nulidad del último proceso de la compra de arroz por parte de nuestra del Equipo Zonal Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, le expresamos lo siguiente:
Que si bien es cierto toda persona tiene el derecho de expresarse en los medios de comunicación, pero debe hacerse de forma seria, sin emitir información errónea o desinformando a la opinión publica. Sin embargo, la información vertida por un diario local (Diario LA HORA) en el cual publica una nota periodística que titula PIDEN NULIDAD DE LICITACIÓN DEL PRONAA genera un total desacuerdo en cuanto a nuestra posición administrativa y legal.
Primero, las impugnaciones de todo acto administrativo esta contemplado tanto en la ley 27060 que es por la cual hace las compras el PRONAA, tanto en el decreto legislativo 1017 que regula las compras del Estado y en la ley 27444 que regula los procedimientos administrativos de los administrandos ante las entidades del estado.
En las tres leyes indican en que momento debe hacer una impugnación de todo acto dentro un proceso de adjudicación, en ella indica que los recursos son de apelación o de reconsideración dentro del proceso, llámese un expediente técnico halla sido rechazado u observado o no estén conformes los participantes.
Para este proceso de arroz los representantes del valle del Chira no han participado como postores de las mismas, por lo tanto ellos reclaman una nulidad que jurídicamente y administrativamente no les asiste este derecho.
Segundo, tampoco es exacto que digan que no se ha comunicado a través de los medios de comunicación esta licitación, porque hacemos la convocatoria a través del diario Correo (Días 4 y 5 de mayo del 2010) y también se le comunica a la dirección regional de agricultura y a las agencias agrarias sobre estas licitaciones.
Tercero, aclarar que en cuanto se señala que no se está favoreciendo a los agricultores, hacemos de su conocimiento que por iniciativa del PRONAA, se ha modificado el precio del zic zac del arroz (1,300.00 soles la TM) que mantenía la Dirección de Agricultura y que hoy con la buena gestión de los funcionarios de este programa ha sido modificado con el precio de 1,510.00 la tonelada, entonces el PRONAA si viene favoreciendo a los agricultores.
Cuarto, a lo expresado por el Sr. José María Silupú Escobar donde señala que existen ciertos agricultores que no lo son y que se presentan a las licitaciones, hacemos conocer a la prensa de que todo agricultor tramita un certificado ante la Dirección Regional de Agricultura, esta entidad pública valida los certificados que ellos presentan para participar de una licitación.
Todo acto público y licitación de compras que viene realizando el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA a lo largo de esta gestión ha tenido la participación de la prensa y ellos mismos han publicado en sus paginas la transparencia de dichos procesos.
Lic. Eduardo Rodriguez Grados
ADMINISTRADOR

Trabajador de Construcucción Civil de Chulucanas perdió la vida

PiuraWeb Noticias
mayo, viernes 21, 2010

Estrello la moto RTM en la que viajaba con una vaca en carretera del Km 50 - Chuluc
Mario Eduardo Celi Moreno de 55 años de edad natural de Chulucanas militante de Fuerza Regional y activo mienbro de construcucción civil de Chulucanas perdió la vida al estrellar la moto RTM de color negro con una vaca a la altura del camposanto Jardines celestiales en la carretera del Km 50 a la ciudad de Chulucanas.
Cayó de la moto a la pista golpeandose la cabeza de donde fue trasladado de emergencia al Hospital de Chulucanas el medico de guardia lo derivó al hospital Santa Rosa de Piura donde fallació debido golpe en la cabeza.
El accidente de transito ocurrió cuando Mario Eduardo Celi Moreno venia del centro poblado de Villa Vicús en la Provincia de Chulucanas de formar un comite de base del movimento Regional Fuerza Regional de candidato Marcelino Sanchez la Madrid y ya cuando se prestaba a llegar a Chulucanas a la altura del camposanto Jardines celestiales se le cruza una vaca la cual hizó que chocará con el animal saliendo despistado de la carretera que une a Chulucanas con el Km 50.
El serenazgo y la Policia de Chulucanas conocido el hecho se trasladarón al lugar del accidente encontrando el cuerpo de Mario celi Moreno en posición cubito dorsal siendo derivado de Emergencia al Hospital de Chulucanas donde el medico de Guardia le diagnostico TEC grave policontuso y de inmediato autorizo su traslado al Hospital Santa Rosa de Piura dende falleció.
Mario Eduardo Celi Moreno domicialaba en el Asentamiento Humano Vate Manrique MZ H lote 13 de la Provincia de Chulucanas deja en la orfandad a dos hijos de nombre Kelvin y Carlosy viuda a su esposa la señora Maximina Rodriguez Neyra de 53 años de edad.la esposa del fallecido pide que se investigue el accidente de su esposo por que no cree que con una vaca se a chocado causandole la muerte.
Los militantes del movimiento Fuerza Regional lamentan su partida porque era una persona muy trabajadora que se le va a extrañar mucho en la campaña electora.

Por su parte los gremios de construcción civil de la Pprovincia de Chulucanas se solidarizarón con la familia y asi lamentan que se haya idoun gran amigo y trabajador muy temprano.
Roberto Saavedra - Chulucanas.




Garantiza que obras de la I Etapa estarán listas antes de dos años
PRESIDENTE GARCÍA ECHÓ A ANDAR PROYECTO ALTO PIURA
Pueblo Altopiurano vivió momentos de júbilo y alegría
CHULUCANAS, 21 MAY.- En un marco de fiesta y algarabía popular, y contando con la presencia del Presidente de la República Alan García Pérez y altas personalidades del país y de la Región, después del mediodía de hoy fueron firmados los contratos con la empresa brasilera Construcciones Camargo Correa y el Consorcio de Supervisión Alto Piura para la puesta en marcha de la ejecución y supervisión del I Componente ó Primera Etapa del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura.
El importante acto se realizó a inmediaciones de la Plaza de Armas de esta ciudad, teniendo como testigo muy cerca a la Diócesis de la provincia, contando con la presencia de importantes autoridades y personajes reconocidos como el Presidente del Congreso de la República, Javier Velásquez Quesquén, Ministro de Agricultura, Embajador de Brasil en Perú, Presidente Regional César Trelles Lara, alcalde provincial Eddy Farías, "El Moisés del Alto Piura" Guido Raffo Varona, Monseñor Daniel Turley, congresista Rosa María Venegas, entre muchos otros.
La firma de los contratos con las empresas ejecutora y supervisora fue realizada por el representante legal de la Unidad Ejecutora del Alto Piura, Humberto Correa, con los representantes de aquellas. A ello se sumaron las rúbricas del Presidente Alan García y del Presidente Regional César Trelles.
JUBILO TOTAL
Desde tempranas horas de la mañana las autoridades y población participaron de los actos programados por la histórica fecha, con la Misa de Acción de Gracias realizada en la Iglesia local; así como de la ceremonia cívica realizada en la Plaza de Armas, donde el Vicepresidente Regional Dr. César Delgadillo izó el Pabellón Nacional, Monseñor Daniel Turley izó la Bandera de Chulucanas, y el Gerente General de la Unidad Ejecutora del Alto Piura, Econ. Humberto Correa Cánova hizo lo propio con el emblema de la Región.
Más adelante se dio paso a la ceremonia convocada de firma de contratos, previo a la intervención de una serie de autoridades. En primer término, el alcalde de Chulucanas, Eddy Farías resaltó el cumplimiento de la palabra empeñada por el mandatario de la Nación, así como agradeció la lucha tenaz que ha tenido el Frente del Alto Piura presidido por Mons. Turley, y otros que contribuyeron para que el Proyecto se haga realidad, como el extinto alcalde Nacho Távara, Godofredo García Baca, al Premier Velásquez, voluntad política del Presidente Alan García y Presidente Regional César Trelles Lara.
"También agradezco delante de esta Catedral a Dios, porque él también nos iluminó para que este proyecto hoy sea realidad. Sé que hay mucho que recorrer, pero pedimos que los políticos se unan y no pongan obstáculos al desarrollo de nuestros pueblos (…)", dijo.
TURLEY: QUEREMOS UNA VIDA MÁS DIGNA
A su turno, Mons. Turley fue escueto en dar las gracias a Dios, al Presidente Alan García por su voluntad política de apoyar proyectos que ayudan a sacar a la población de la extrema pobreza, que es enemigo común. "Queremos que los pobres tengan una vida lo más digna posible. Gracias Sr. Presidente, Gracias, Gracias, Gracias…"
El Presidente del Congreso, Javier Velásquez dijo compartir la alegría y euforia del pueblo piurano cuando una esperanza se convierte en realidad, lo cual se debe a la voluntad política del Presidente García, pero también a la perseverancia y firmeza con la que sus autoridades han llevado adelante esta noble causa para hacerla realidad.
Dijo confiar que con estas obras, "ustedes iniciarán otras para sacar adelante a este pujante pueblo de Piura"
La congresista Rosa María Venegas resaltó que tras más de 70 años, lo que no se creía o se soñaba y negaba por nuestros padres y abuelos es una realidad, pero debemos seguir trabajando para que el Alto Piura saque de la pobreza y extrema pobreza a los niños.
"Queremos que las autoridades trabajen unidas, y no estemos mirando colores políticos ni temas personales. Ustedes nos pagan a nosotros para trabajar por ustedes y eso tenemos que hacer, pero es importante que estemos fiscalizando para que se dé trabajo a los altopiuranos y haya desarrollo. Cumplió su palabra Sr. Presidente, muchísimas gracias a nombre de todas las mujeres piuranas", exclamó.
TRELLES LARA: GRAN IMPULSO DE LOS CHOLOS PIURANOS
El Presidente Regional César Trelles relievó que la fuerza, el espíritu y la lucha de los cholos piuranos de la provincia de Morropón ha hecho posible avanzar en estos últimos años este gran proyecto de 70 años de generación en generación. Lamentó que los gobiernos de Fujimori y Toledo incumplieran su promesa de apoyar el proyecto, hasta que Alan García ofreció hacerla.
"Hubo una serie de personas incrédulas en que esta obra se haría, pero cuando se une la fuerza, los corazones, la responsabilidad histórica que tiene nuestro partido y el pueblo, ha sido posible hoy, ante lo cual yo me siento muy feliz de haber sido parte de este hecho histórico", dijo.
Hizo ver que tres obras importantes gestadas durante su gobierno, como Bayovar, el Etanol y el Proyecto Alto Piura traerán el desarrollo. "Hoy estamos poniendo la primera piedra. Mañana nuestros hijos gozarán de estas grandes obras", afirmó.
Expresó su reconocimiento a algunas personalidades como Guido Raffo, Mons. Daniel Turley, al Premier Javier Velásquez, a la congresista Rosa María Venegas, al Gerente de la Cámara de Comercio de Piura, Carlos Sánchez, pueblo de Chulucanas, y al Presidente Alan García.
ALAN: OBRAS ESTARÁN LISTAS ANTES DE DOS AÑOS
El Presidente Alan García recordó que hace 22 años –durante su primer gobierno- en 1988 entregó recursos del presupuesto para hacer el primer estudio del Alto Piura. Entonces para él mismo era tan lejano. "Pero hoy Dios quiere que veamos cómo empieza a volverse una realidad, y hoy junto a ustedes he venido a dar gracias a Dios porque con su ayuda y voluntad este pueblo abandona la pobreza y se llega hacia la libertad"
Resaltó que con las obras se impulsará 35 mil hectáreas y abrir el camino a la creación de 40 mil nuevas hectáreas. Todo esto supondrá trabajo y la creación de empleos por decenas de miles a los hombres y mujeres de Chulucanas y Morropón. Se tendrá 45 mil empleos directos en el trabajo agrario y más de 60 mil empleos indirectos para servir directamente al trabajo agrario.
También se generarán 300 megavatios de energía eléctrica para independizar Piura eléctricamente del resto del país y darle la energía que su desarrollo necesita, ante su crecimiento vertiginoso y veloz.
Señaló que en el proyecto se invertirán 509 millones de soles, lo cual es importante porque se pagarán salarios de obreros, técnicos, profesionales, durante cuatro para la construcción de esta obra, "y yo sé que la obra se hará antes del plazo señalado como ha ocurrido con muchas otras obras; la empresa ganadora es grande y seria (…); yo garantizo que antes de dos años estarán listas esas obras, y esté donde esté, aunque esté en un llano yo estaré con ustedes para ver llegar las aguas del río Huancabamba a este hermoso Alto Piura"
Recordó asimismo que el Presidente Regional contra viento y marea e incomprensiones impulsó la obra de Bayóvar que da trabajo a tantos piuranos; y lo mismo ocurre en el caso del Etanol que da trabajo a 5 mil piuranos en forma directa. Mientras que por otro lado la Refinería de Talara dará trabajo a muchos más piuranos. También exaltó las bondades que traerá la autopista desde Lima a los últimos confines del norte.
También mencionó que su gobierno en conjunto con los municipios y ministerios han ejecutado 130 mil obras en beneficio del pueblo humilde. Y el Alto Piura será una de ellas.
El Jefe de Estado también se dio un baño de popularidad al moverse al compás de un contagiante ritmo, ante la euforia de sus simpatizantes, siendo felicitado igualmente con el Happy Birthday por celebrar este domingo 23 un nuevo onomástico








www.piuraweb.com

Hoy durante firma de contrato para la ejecución de la I Etapa del Peihap
PiuraWeb Noticias
mayo, jueves 20, 2010



POBLADORES DEL ALTO PIURA VIVIRÁN FIESTA HISTÓRICA E INOLVIDABLE

Importante acto contará con la presencia de Presidente Alan García. También está invitado su homólogo de Brasil, Ignacio Lula Da Silva


PIURA, 21 MAY.- Hoy será el gran día. La ilusión y ansia desmedida de más de 300 mil altopiuranos, durante 70 años, porque se haga realidad la ejecución del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético (Peihap) al fin será colmada, a partir de mañana viernes 21 en que contando con la presencia del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, se procederá a la firma del contrato para la ejecución de las obras de la Primera Etapa ó Componente I, consistente en la Construcción de la Presa Tronera Sur y el Túnel Trasandino de 13.5 kilómetros de longitud.

En el trascendental acto, que ha sido calificado de histórico, también han sido invitadas otras altas personalidades como el Presidente de Brasil, Ignacio Lula Da Silva, el Embajador de ese país, Jorge D´ Escagndle Taunay, Ministros de Estado de nuestro país, congresistas de la República, presidentes regionales de Tumbes, Lambayeque y Cajamarca, autoridades de la región, dirigentes del Frente de Defensa, Juntas de Usuarios y Juntas de Regantes, comunidades campesinas, alcaldes provinciales y distritales y población en general.

La firma de los contratos respectivos, de ejecución de obras, y de supervisión, se realizarán en la Plaza de Armas de Chulucanas después del mediodía, y estarán a cargo de los representantes legales de la Unidad Ejecutora del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura y de la empresa brasilera, Constructora Camargo Correa, y el Consorcio de Supervisión Alto Piura, respectivamente.

Camargo Correa se adjudicó la ejecución de los trabajos de la primera etapa de la obra con una propuesta económica ascendente a 479 millones 663 mil 437 nuevos soles.

Mientras que el Consorcio de Supervisión Alto Piura ganó la licitación en su rubro con una propuesta de 29 millones 424 mil 971.21 soles.

FIESTA REGIONAL

La fiesta regional que marca el inicio de la ejecución de obras del anhelado megaproyecto se iniciará a las 8 a.m. con el arribo de las delegaciones provenientes de diversos puntos de la región. Seguirá a continuación a las 8.30 a.m. con el Izamiento del Pabellón Nacional, a cargo de las principales autoridades en la Plaza de Armas de Chulucanas.



Posteriormente, a las 9 a.m. se cumplirá con una Misa de Acción de Gracias; tras lo cual se dará paso a la presentación de números artísticos, que crearán el ambiente previo a la llegada del Jefe de Estado, Alan García, cuyo arribo está previsto para después de las 11 del día. Tras de esto se dará paso al acto oficial de firma de los contratos.

Con motivo de este histórico acto de firma de contrato para la ejecución de las obras del Peihap, el Consejo Regional del Gobierno Regional Piura declaró el viernes 21 como Feriado No Laborable en el Departamento de Piura, con cargo a que las horas dejadas de laborar sean compensadas en las semanas posteriores.

EL PROYECTO

El Peihap considera el mejoramiento de riego de 31 mil hectáreas del valle tradicional y la incorporación de 19 mil hectáreas nuevas; y la generación de una potencia instalada de 300 megavatios.

La ejecución de este proyecto es requerida por el pueblo del Alto Piura desde 1931. Se recuerda en esto la Marcha de Sacrificio del pueblo del Alto Piura en 1982. Durante el primer gobierno del Dr. Alan García, el 12 de octubre de 1986 se suscribió el contrato entre el Proyecto Especial Chira-Piura y Tahal Ascosesa para realizar el Estudio Definitivo del Mejoramiento y Regulación de Riego del Valle Alto Piura, cuya factibilidad fue presentada en 1988.

Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 057-88-AG se considera por primera vez la utilización de 370 MMC de aguas del río Huancabamba para irrigar el Valle del Alto Piura.

En 1989 se creó la Autoridad Autónoma del Alto Piura y en 1990 se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir los recursos necesarios a la Autoridad Autónoma del Alto Piura.

La Autoridad Autónoma del Alto Piura, fue sin embargo desactivada durante uno de los gobiernos transitorios CTAR, presidido por el General en retiro Alberto Ríos Rueda. Y reactivada a partir del año 2003, con el inicio de la primera gestión regional del Dr. César Trelles Lara; cobrando un mayor impulso a partir de su segundo periodo iniciado el año 2007.

Es así que el Consejo Regional acorde con el artículo segundo de la Ordenanza Regional Nº 124-2007/GRP-CR, publicada el 9 de mayo del 2007, autorizó a la Presidencia Regional la ejecución de las operaciones de endeudamiento externo y/o externo, fideicomiso u otras modalidades de financiamiento que se requieran para la ejecución de la Primera Etapa del Proyecto “Mejoramiento de Riego y Generación Hidroenergética del Alto Piura”, que comprende las obras del Túnel de Trasvase y la Presa Derivadora Tronera Sur, dentro del esquema de participación de cofinanciamiento definido con los Gobiernos Nacional, Regional y Locales.

Asimismo, con Ley Nº 29142 – Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de diciembre del 2007, en su Décima Disposición Final se faculta al Ministerio de Economía y Finanzas que en coordinación con el Gobierno Regional Piura conforme en la sede de la Subregión Morropón Huancabamba la Unidad Ejecutora del Peihap, que viene funcionando en la actualidad.

Además, mediante Ley Nº 29193, publicada en “El Peruano” el 25 de enero del 2008 se declara de necesidad y utilidad pública la construcción de la Presa de Tronera Sur y del Túnel Trasandino de derivación de aguas dentro del Peihap.

De igual modo, mediante Ordenanza Regional Nº 154-2008/GRP-CR, de fecha 28 de noviembre del 2008 se autorizó a la Presidencia Regional a utilizar hasta el 30 por ciento de los ingresos del Pliego Gobierno Regional Piura, provenientes del canon y sobrecanon, regalías y participaciones, y hasta por un plazo de 15 años para coberturar el monto de co-participación con el Gobierno Nacional, en el financiamiento de la Primera Etapa del Proyecto.

Mientras que mediante Acuerdo de Consejo Regional Nº 548-2009/GRP-CR, de fecha 28 de abril del 2009, se autorizó aprobar la solicitud de un préstamo –Línea de Crédito Múltiple Progresiva- al Banco de la Nación, hasta por la suma de 100 millones de soles, para ser cancelado hasta por un plazo de 180 meses, con el fin de destinarlo exclusivamente en la ejecución del citado megaproyecto.


Chulucanas



http://radioemmanuelfm.org/
http://chulucanasperu.zobyhost.com/?p=1935

www.piuraweb.com

Los Portales inaugura Hotel en Chiclayo con una inversión de US$ 2 millones de dólares
PiuraWeb Noticias
mayo, jueves 20, 2010


La cadena Los Portales Hotel continúa adelante con su proceso de expansión en el país. Esta vez con la inauguración de su cuarto hotel, ubicado en Chiclayo, en la que ha invertido unos US$ 2 millones de dólares. De esta manera, esa ciudad del norte del país, se pone a la vanguardia en lo que a modernidad, confort y elegancia en la industria hotelera respecta.

Según comentó Luis Gómez, Gerente de Negocios de Hoteles de Los Portales, el flamante hotel consta de 35 habitaciones muy bien decoradas, con todas las comodidades y modernidad propias, tales como: Internet, WiFi en todas las habitaciones y ambientes, cerraduras electrónicas, TV 32” pantalla LCD, aire acondicionado, estacionamiento privado y traslado al aeropuerto.

Su principal Restaurant, bautizado como MUCHIK (en honor a una de las lenguas habladas por los que conformaron la cultura Mochica), brinda una exquisita comida peruana con matices de cocina fusión, un bar muy bien surtido, una sala de reuniones para 100 personas y un pabellón de eventos para 150. Ubicado en la céntrica Avenida Sáenz Peña, a solo dos cuadras de la Avenida Bolognesi y los Centros Comerciales, así como también muy cerca de la Plaza de Armas y a tres minutos del aeropuerto, Los Portales Hotel Chiclayo se convierte en una excelente alternativa, tanto para el viajero de negocios como para el turista nacional e internacional.

Tal como lo señaló Luis Gómez, el principal objetivo trazado es brindar la comodidad y el servicio de alta calidad que los caracteriza, tal como ocurre en las sedes que la cadena Los Portales Hotel posee en las ciudades de Tarma, Piura y Lima. Acerca de Los Portales Hoteles Los Portales Hoteles, operador del renombrado Country Club Lima, hotel de categoría 5 estrellas, ahora se expande en el formato de 3 y 4 estrellas en provincias con el objetivo de llegar a 500 habitaciones en el 2012. A nivel nacional, opera también los hoteles Los Portales Piura, Los Portales Tarma y ahora Los Portales Chiclayo.

La estrategia de crecimiento definida por Los Portales Hoteles es posicionarse en el segmento hotelero a través de sus dos marcas: “Los Portales Hoteles” para distinguir los establecimientos hoteleros de 3 y 4 estrellas y “Country Club”, para distinguir hoteles de lujo (5 estrellas).

Los Portales Hoteles es una de las divisiones de negocio de Los Portales SA, conjuntamente con Los Portales Inmobiliaria con operaciones de habilitación urbana y vivienda multifamiliar a nivel nacional; Los Portales Estacionamientos, con más de 100 operaciones en Lima y provincias y Los Portales Renta Inmobiliaria. Más información: http://www.hotelportaleschiclayo.com/

jueves, mayo 20, 2010

www.piuraweb.com
Rosana Cueva: “Un comunicador jamás debe subestimar a su público al brindarle un producto sensacionalista”
Mayo 20, 2010 por 3dmmudep
Por Jorge Pajares



Símbolo universal de la cultura de masas, la televisión ocupa un lugar privilegiado en cualquier hogar. Su enorme fuerza expresiva, resultado de un correcto manejo de la composición de imagen y de la ambientación, le permite ser el medio más persuasivo y seductor. En palabras de Rosana Cueva, periodista de televisión con más de veinte años de trayectoria, una imagen es la representación más clara y directa de la realidad.

Para Cueva, la capacidad de emocionar que tiene un buen producto televisivo es su mayor ventaja diferencial. Sin embargo, exhortó a los comunicadores a no descuidar el aspecto informativo pues la coherencia e interés de un producto televisivo radica más en el correcto tratamiento de la información que en su composición técnica.

Según la directora de Panorama, un comunicador jamás debe subestimar a su público al brindarle un producto sensacionalista, pues si bien el morbo genera atención en un primer momento, éste es efímero. Su vasta experiencia televisiva le ha enseñado que el público sabe reconocer un producto de calidad, bien narrado y contextualizado, de otro mediocre e intrascendente. Además, resaltó que la gente rechaza, consciente e inconscientemente, los programas que intentan manipularlos.



¿La televisión condiciona a la sociedad o la sociedad condiciona a la televisión?

La periodista de Panamericana explicó que si bien la televisión es capaz de generar modas y tendencias, éstas no pasan de tener una acogida efímera en un sector específico de la sociedad. Por el contrario, es la sociedad la que exige nuevas corrientes de pensamiento y opinión que condicionan el surgimiento de nuevos contenidos. Para ejemplificar tomó el caso de la aparición de Jaime Bayly en un momento en que la solemnidad de Cesar Hildebrant era la forma predominante de hacer televisión. El humor y la jovialidad de Bayly llegaron a las pantallas como respuesta a las nuevas tendencias sociales que se gestaban en la Lima de esos años.

La televisión se actualiza constantemente, concluyó Cueva: es la respuesta natural a los cambios que se generan en la sociedad. “Ni en sus peores pesadillas Genaro Delgado Parker se imaginó peleando por los derechos de Chacalón para mantener el rating”, bromeó la periodista con respecto a la explosión Chicha de los últimos años.

Televisión y Educación

La directora de Panorama aclaró que, contrario a lo que se suele pensar, las funciones principales de la televisión son informativas y de entretenimiento mas no educativas: “La educación le corresponde a los hogares y las escuelas”. Para Cueva, la televisión debe únicamente preocuparse por la coherencia y la calidad de sus contenidos pues es esto lo que los televidentes esperan de ella. Esto se traduce en una gran responsabilidad para los comunicadores pues de su criterio y formación profesional dependerá que la sociedad reciba una televisión que genere las condiciones necesarias para que la educación recibida en casa funcione.



SALUD CELEBRA SEMANA DE LA MATERNIDAD SALUDABLE


Con el objetivo de promover estilos de vida saludables, generando conciencia sobre la importancia de la preparación física y emocional antes y durante el embarazo, la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva de la Sub Región de Salud en coordinación con el Hospital de Sullana, vienen realizando actividades preventivas promocionales.

La Lic. Jenny Vega Camarena, Responsable de la Estrategia Salud Sexual y Reproductiva, dijo que estas actividades se realizan del 17 al 24 de mayo, en forma descentralizada en los Establecimientos de Salud, en el marco de la Semana de la Maternidad Saludable y Segura, cuyo lema es: “Maternidad Saludable y Segura: Compromiso de Tod@s.

Esta campaña busca promover prácticas saludables para garantizar la salud de la madre y del nuevo ser, la maternidad saludable y segura en nuestro país es de especial interés para el logro de la reducción de los indicadores de la mortalidad materna.

Vega Camarena, dijo que este sábado se realizará un pasacalle por las principales calles de Sullana, en coordinación con el Hospital de Sullana, para sensibilizar, motivar y comprometer a todas las entidades públicas y privadas, así como a la población en general, en el tema de la maternidad sin riesgos.

¿QUE HACER PARA TENER UNA MATERNIDAD SALUDABLE Y SEGURA?

El embarazo es un proceso que debes compartir con tu pareja y familia

Acude al establecimiento de salud desde el primer mes de embarazo y solicita tus pruebas de sífilis y VIH. Son gratuitas

Con una alimentación y nutrición adecuada tendrás bebes más sanitos

Reconoce las complicaciones que se pueden presentar durante el embarazo, y solicita ayuda de inmediato.

Planifica tu parto, la atención del parto en un establecimiento de salud te garantiza una atención oportuna y adecuada en caso de complicaciones.

Durante los primeros 6 meses de vida aliméntalo con leche materna.

Número de Muertes Maternas Notificadas en la S.R.S. “Luciano Castillo Colonna” - Sullana en los años 2005 – 2009
2005 = 16
2006 = 11
2007 = 13
2008 = 16
2009 = 19
10 muertes maternas notificadas en lo que va del año 2010
Muertes Maternas por Distritos - S.R.S. “Luciano Castillo Colonna” - Sullana – 2009
Pariñas
Paita
Marcavelica
Sullana
Bellavista
Tambogrande
Las lomas
Sapillica
Ayabaca
Lagunas

www.piuraweb.com
Beneficiará a más de 30 mil pobladores



INAUGURAN CENTRO DE SALUD DE BELLAVISTA



Sullana.- Debido algunos contratiempos que demandaba trasladar el equipamiento quirúrgico, y algunos acabados de la obra por parte de la empresa contratista, esté sábado 22 de mayo, se inaugurará el centro de Salud de Bellavista con presencia del Presidente Regional y alcaldes del distrito y de la Provincia.



El Ing. Manuel Torres Peche, Gerente Sub Regional de Luciano Castillo informó que el Gobierno Regional hará entrega oficial del Establecimiento de Salud 1-4 Bellavista, de la Micro Red Bellavista.



La entrega se hará con una ceremonia de inauguración a las 11 de la mañana, presidida por el Dr. César Trelles Lara presidente del Gobierno regional, acompañado del alcalde distrital, José Crisanto, autoridades de salud, autoridades de la provincia, y población en general.



“Esta obra que ha demandado un poco de tiempo para culminarla se ha debido a muchos factores, desde la seguridad de la zona, el traslado de equipamiento quirúrgico muy delicado, así como, las metas que tenía que cumplir la empresa contratista”, señaló.



Informó que se han hecho trabajos de acondicionamiento de ambientes en la edificación existente, construcción de consultorios externos, Centro Obstétrico Quirúrgico, Servicios Generales y Complementarios. Cisterna y Tanque Elevado, Cerco perimétrico, así como, jardines y veredas interiores, entre otras, cuya inversión es cerca de 3 millones de soles, la cual beneficiará a más de 36 mil pobladores del distrito de Bellavista y otros sectores aledaños.



Asimismo, la Dra. Lourdes Jiménez, jefe médico del establecimiento, con el mejoramiento de este centro de salud, se brindarán servicios como: Uso de eco-grafo, rayos x, emergencias de mayor amplitud, odontología, pediatría, atención a gestantes en manejo integral, estimulación temprana y psicoprofilaxis, entre otras y se recibirán transferencias de los sectores El Cucho, Somate Bajo, Chalacalá, nuevos Sullana, Villa Primavera y otros lugares aledaños.



DATOS.

Luego de la inauguración, la comitiva del Gobierno regional se trasladará a la plaza de armas de Bellavista.
www.piuraweb.com

ESTE SABADO ENTREGAN CHEQUE PARA CONSTRUCCION DE LA CASA DE CULTURA



• También a colegios mobiliario escolar

Bellavista.- En una ceremonia protocolar, este sábado 22 de mayo, en la plaza de Armas de distrito de Bellavista, el presidente regional Dr. César Trelles Lara hará entrega de Un Cheque por un monto de 880 mil nuevos soles al alcalde distrital José Crisanto Velela para la construcción y equipamiento de la Casa de la Cultura del distrito de Bellavista.

Para la entrega de este cheque, el Gerente Sub Regional de Luciano Castillo, Ing. Manuel Torres Peche y el alcalde distrital de Bellavista suscribieron un convenio interinstitucional sobre transferencia para el cofinanciamiento del proyecto: Construcción y equipamiento del salón cultural del distrito de bellavista- Sullana”, valorizado en más de 2 millones de soles.

Según Manuel Torre Peche, Gerente Sub regional, el cofinanciamiento de esta obra, es en cumplimiento a los compromisos del Presidente Regional con las autoridades locales y principalmente con la población. “Un proyecto importante que permitirá promover, sensibilizar y difundir nuestra cultura, a través de talleres, música, y otras actividades”.

A su vez, el alcalde del distrito, José Crisanto, el proyecto demanda una inversión de dos millones 500 mil soles y ya se está ejecutando. “Estamos en la ejecución de la primera etapa, donde la Municipalidad Provincial ha designado 603 mil soles y ahora el Gobierno Regional con 880 mil soles, hacen más de un millón 400 mil soles, la diferencia la gestionaremos con otras instituciones de la provincia”, expresó Crisanto.

MOBILIARIO ESCOLAR

Durante la ceremonia que se realizará este sábado, el funcionario regional, Manuel Torres informó que el Presidente Regional también hará entrega de más de 244 módulos de mobiliarios escolar para las Instituciones Educativas de distrito: I.E. 14793 Luciano Castillo, I.E. 14795, I.E. 14798, I.E 8 de Diciembre, I.E. 14904, I.E. 14794, I.E. Flora Córdova de Talledo y la I.E. 15028.

www.piuraweb.com
Trabajadores de la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo se capacitan

PARA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Sullana.- Con el objetivo de brindar una mejor atención, oportuna y rápida a la población, personal de la Gerencia Sub Regional Luciano Castillo reciben charlas de sensibilización y capacitación para la elaboración del Plan Estratégico Institucional.



El Plan estratégico institucional busca desarrollar acciones que permitan generar cambios y mejoras de servicio que hace cada una de las oficinas de la institución, haciéndola más moderna en el marco de la ley de la modernizaciones.



“También busca propiciar cambios en la actitud de los trabajadores, cambios en diseñar y trabajar mejor los documentos, los perfiles según el SNIP, el estado financiero, todo tipo de documento que expresen cambios en la institución”, explica Manuel Torres Peche, gerente Sub regional.,
www.piuraweb.com
Atención médica y medicina gratis



GOBIERNO REGIONAL OFRECE ACCIÓN CÍVICA EN SALITRAL


Salitral.- Desde muy tempranas horas de la mañana, este sábado 22 de mayo, en la plaza de armas del distrito de Salitral, en la provincia de Sullana, el Gobierno Regional Piura en coordinación con el Gobierno Local ofrecerán una acción cívica.



Dicha actividad se contará con la presencia del Presidente Regional Dr. César Trelles Lara, donde se brindará atención médica y medicina gratuita, kits de herramientas, kits de seguridad ciudadana y paquetes escolares.



En atención médica se brindarán servicios de medicina general, pediatría, ginecología, Odontología, entre otras, para más de mil personas entre varones y mujeres. La acción cívica se iniciará a las 8 de la mañana.



www.piuraweb.com
Con apoyo de Cepicafé, Progreso y Municipalidad de Tambogrande

Cacao de Malingas ingresa al mercado internacional



Cuando se pensaba que el cacao era un producto que sólo se cultivaba en la sierra, la realidad nos demuestra lo contrario. En el Valle de San Lorenzo, se cultiva desde hace varios años este producto y ahora se enrumba al mercado internacional como cacao orgánico, gracias al apoyo de la Municipalidad Distrital de Tambogrande, la ONG Progreso (Antes Pidecafé) y la Central Piurana de Cafetaleros (CEPICAFE).

Segundo Calle Calle, presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores y Ganaderos (APAGAN) de Malingas, indicó que ellos agrupan a más de 26 productores, y que tienen convenio con la ONG Progreso, que les brinda asistencia técnica y financiamiento mediante fondos rotatorios, “y también mantenemos una alianza estratégica con CEPICAFÉ, y con esta institución hemos entrado a producir cacao de calidad con su respectiva certificación y a la vez estamos exportando al mercado internacional”.

Precisó que este es un trabajo que ya venía gestándose desde hace algunos años, con el apoyo que les brinda la Municipalidad Distrital de Tambogrande, a través de la Casa del Agricultor, “nos brindan asesoría técnica y a la vez también hay un fondo rotatorio, el mismo que esta dentro del presupuesto participativo”.

Indicó que el producto que exportan con CEPICAFÉ, no es solamente el que producen ellos mismos, sino que también acopian cacao de otros productores que no están asociados o que pertenecen a otras asociaciones.

“Antes, los compradores nos ofrecían lo que querían y a veces se llevaban el cacao y no nos pagaban. Pero ahora, estamos trabajando con el precio justo, estimamos un 20% más de lo que nos ofrece un acopiador de los que llegan a Malingas. CEPICAFE es una organización grande, con muchos años de experiencia y con certificación para acceder al mercado internacional, por eso es que nosotros estamos trabajando con esta institución, así como lo hacemos con Progreso y la Municipalidad de Tambogrande”, dijo Segundo Calle.

Desde que ellos empezaron a producir y acopiar cacao para exportación, los acopiadores particulares que siempre les compraban el producto tuvieron también que subir sus precios, “esa es una gran ventaja, ellos se han visto obligados a subir el precio, porque muchos productores lo están acopiando para a través de CEPICAFE poder venderlo a un precio mayor y de buena calidad”, precisó.

En el valle de San Lorenzo, existen 28 asociaciones de productores, y varias de ellas están optando por el cacao orgánico, porque están interesados en ofrecer sus productos al exterior, asociándose a CEPICAFÉ.



Gobierno Local

La Casa del Agricultor esta dirigida por el ingeniero Raúl Carbajal Núñez. Es un programa creado por la Municipalidad Distrital de Tambogrande, destinado a brindar asistencia técnica, así como financiamiento y gestión a los productores agrarios y ganaderos.

“Lo que nos planteamos es una conversión de la agricultura convencional a los cultivos orgánicos, por eso es que se ha creado la Asociación Agroecológica de Tambogrande (AGROTAM), y en proyectos como este hay alrededor de 176 mil soles, y se esta trabajando en semillas de cacao y diversificación de parcelas”, dijo el ingeniero Luis López, de la Casa del Agricultor.

Por otro lado, indicó que también están impulsando el sector pecuario, con la crianza de vacunos, gallinas ponedoras, y módulos avícolas en el bosque seco.

Mediante este proyecto de la Casa del Agricultor, instalada en Cruceta, la Municipalidad Distrital de Tambogrande viene ejecutando programas agropecuarios orientados a tomar el liderazgo en el agro del norte del país, según lo dio a conocer el alcalde Segundo Moreno Pacherrez.

www.piuraweb.com
FIRMARON CONTRATO

PRODUCTORES LECHEROS DE BUENOS AIRES-MORROPÓN VENDEN LECHE A MUNICIPIO DE LA LOCALIDAD

Un aproximando de mil pobladores del distrito de Buenos Aires en Morropón serán beneficiados con el consumo de leche fluida de vaca, a través del Programa del Vaso de Leche, producida por la Asociación de Ganaderos Lecheros del mismo distrito.



Este importante cambio nutricional en la alimentación, mayormente de niños, se dará a partir del 24 de este mes, día en el cual la Asociación de Ganaderos Lecheros de Buenos Aires empezará a abastecer a los 28 comités del PVL del distrito y anexos, con un total de 176 litros de leche en forma diaria, poniendo así en marcha el contrato firmado ente la mencionada asociación, representada por su presidente Braulio Campoverde Castillo y el alcalde distrital de Buenos Aires Elvis Jiménez Chinchay.



El monto del contrato asciende a 81411.00 nuevos soles y en total la Asociación de Ganaderos deberá abastecer a la municipalidad de Buenos Aires con 50882 litros de leche hasta el día 31 de diciembre del presente año, por lo cual se ha previsto suministrar el doble de la ración diaria a los 28 comités durante algunos meses.



El presidente de la asociación de Ganaderos Lecheros se mostró satisfecho con la firma del contrato con la municipalidad “luego de habernos capacitado y mejorado nuestras técnicas de crianza, gracias al programa de capacitación y asistencia técnica PROCAT II, ahora empezamos la etapa de la comercialización lo que nos permitirá seguir mejorando” afirmó Campoverde.

OTROS DATOS:



La Asociación de Lecheros está conformada por 30 socios entre los cuales suman 300 cabezas de ganado de las razas Holstein, Broncis y Criollo mejorado.

Es la primera vez que la Municipalidad de Buenos Aires firma este tipo de contrato con las Asociación de Ganaderos Lecheros.

www.piuraweb.com
Banco HSBC inicia operaciones en la ciudad de Piura





v Siguiendo con su plan de expansión, el banco HSBC inauguró su primera agencia en la ciudad de Piura.



v Con esta nueva agencia suman 23 a nivel nacional.



v La experiencia del banco HSBC en comercio exterior, permitirá a personas y empresas piuranas contar con un socio estratégico a nivel mundial.

Lima, 20 de mayo de 2010.- El banco HSBC, el banco local del mundo, abrió las puertas de su primera agencia en la ciudad de Piura como parte de su importante plan de expansión en las principales ciudades del país. La primera sede del banco en la ciudad de Piura está ubicada en Calle Libertad 685.

HSBC será el puente entre Piura y el mundo facilitando el comercio exterior para las empresas y para personas brindando una nueva forma de hacer banca con un servicio diferencial.

Su presencia permitirá a las empresas piuranas, que hoy tienen un gran potencial exportador, contar con un socio estratégico a nivel mundial, una puerta directa al mundo que acompañará su crecimiento y desarrollo.

En el norte, Piura es una de las ciudades con mayor potencial económico en la región,

se estima que la economía de Piura crecerá este año en un 4.25%. Esto gracias al crecimiento tanto en el sector agrícola, industrial y comercial. Actualmente el sector industrial representa el 21% del Producto Bruto Interno (PBI) regional, esto se debe a la refinación de petróleo, al procesamiento pesquero y a la producción frutícola y de biocombustibles.



“El crecimiento económico que viene experimentando la ciudad de Piura exige a los piuranos ampliar sus horizontes y tener acceso a los mercados internacionales. Estamos seguros que el Banco HSBC será la puerta directa al mundo que acompañará el crecimiento y desarrollo de esta ciudad. Tenemos la experiencia como banco global y sabemos operar como banco local”, manifestó Luiz Felipe Mauger, Gerente General del HSBC Perú.

El banco HSBC llega a Piura en el contexto actual de crecimiento de las economías de las principales ciudades del Perú y de la necesidad de expandir los servicios financieros para acompañar este proceso.

“Nuestra presencia en Piura responde a un profundo análisis de las necesidades locales. Tenemos el compromiso de acompañar a nuestros clientes en todo momento, y estaremos donde ellos nos necesiten. Nuestro objetivo está basado en ser un banco global comprometido en construir relaciones de largo plazo con nuestros clientes, convirtiéndonos en sus socios financieros. El banco HSBC pondrá a disposición de los piuranos toda su experiencia y equipo profesional para impulsar su crecimiento”, manifestó Miguel Gulman, Gerente de la Sucursal de Piura.



En el Perú el banco HSBC inició operaciones en octubre de 2006 para ofrecer productos y servicios a personas y empresas a través de sus divisiones de Banca Personal y Banca Empresas. En la actualidad, el banco cuenta con una red de 23 agencias a nivel nacional, con presencia en Lima, Trujillo, Arequipa, Chiclayo y ahora Piura.

El Banco HSBC tiene 145 años de experiencia y es actualmente uno de los bancos más capitalizados y con mayor liquidez en el mundo. Con sede en Londres, opera en 87 países en los 5 continentes, cuenta con una red de más de 9,500 agencias y un equipo humano de cerca de 300 mil colaboradores para atender a más de 120 millones de clientes.



Datos adicionales:



§ La primera agencia del banco HSBC en Piura estará ubicada en Calle Libertad 685.

§ El gerente de la sucursal del Banco HSBC es el Sr. Miguel Gulman.

§ El equipo humano de la agencia está formado por 12 personas; todo el personal ha sido seleccionado localmente.

§ La ceremonia oficial de inauguración de la agencia se llevará a cabo hoy a las 17:00 en la sede del banco y a las 20:00 el banco ofrecerá un cocktail para autoridades y clientes en La Casona.



www.piuraweb.com
Lunes 10 de Mayo.- Alberto Fujimori no solo recibe ingentes cantidades de visitantes, sino que también reina y manda a su gusto en la Diroes. En estas imágenes exclusivas se le observa discutiendo con el maestro que supervisa las obras de pavimentación del espacio que el ex Presidente planea destinar como parqueadero de su centro de reclusión, donde sus visitantes podrán estacionar sus vehículos.

La revelación que CARETAS hizo la semana pasada trajo una cola tan larga como la de los simpatizantes que esperaban visitar al ex presidente. La evidencia de la cantidad de éstos llegó al punto que el propio jefe del INPE, Rubén Rodríguez Rabanal, reconoció en RPP el viernes 14 que el ex presidente ha llegado a recibir 180 personas en un solo día. Añadió además que su institución no tenía derecho a supervisar lo tratado durante las visitas, lo que facilitaría el “adoctrinamiento” político de dirigentes populares denunciado por esta revista.

Luego de una serie de declaraciones contradictorias por parte de miembros del gobierno, el presidente Alan García marcó la pauta a seguir esa misma mañana de viernes:

“Está bien que las personas visiten a una persona detenida, uno puede recibir a sus amigos, familiares, sus parlamentarios”, reflexionó. “Pero que eso se convierta en una manifestación o adoctrinamiento, es un exceso, demasiado. No hay que abusar de ello”.

Rodríguez Rabanal y el ministro de Justicia, Víctor García Toma, responsabilizaron en un principio de los hechos al director de la Diroes, Coronel PNP Edinson Salas Zúñiga. Éste devolvió la pelota y retrucó que el control está a cargo del INPE, que incluso cuenta con un acceso independiente hacia la calle por la puerta Nº 2. El ministro del Interior, Octavio Salazar, añadió que “lo que hace la Policía es el resguardo exterior. La administración interna no está a cargo del Ministerio del Interior ni de la Policía Nacional”.

Al final, el ministro García Toma anunció que el flujo de visitantes será más controlado y que no excederán de 15 al día. Como tratando de calmar las aguas, la congresista fujimorista Luisa María Cuculiza declaró que el líder condenado a 25 años “no va a tener ningún problema en recibir menos gente, pero eso es una demostración más de que la gente lo quiere, porque pese a estar lejos de ellos tratan de saludarlo”. Cuculiza negó que Fujimori viva en una cárcel dorada.

“Hasta el reo más común tiene teléfono público y por qué el presidente no lo va a tener”, preguntó. “En la Diroes no hay teléfono público. Son comentarios que están fuera de sitio. Como ven que Keiko sube, sube y sube en las encuestas, tratan de tumbarla políticamente”.

Pero las muestras fotográficas y de video presentadas en la presente edición demuestran que Fujimori no solo recibe ingentes cantidades de visitantes, sino que también reina y manda a su gusto en la Diroes. En las imágenes captadas el lunes 10 de mayo, se le observa discutiendo con el maestro de obras que supervisa las obras de pavimentación del espacio que el ex presidente planea destinar como parqueadero de su centro de reclusión, donde sus visitantes podrán estacionar sus vehículos.

El primer cuestionamiento es obvio: ¿Por qué Fujimori, que es al fin y al cabo un sentenciado, puede proponer y supervisar modificaciones en su centro de reclusión?

La segunda observación refuerza la idea de la Fuji-Farsa. El régimen penitenciario otorgado a Fujimori hace casi dos años es mucho menos severo que el primero que le impusieron (CARETAS 2129). Pero aún así establece que, entre las seis de la mañana y las seis de la tarde, el interno solo puede moverse entre la celda, los pasadizos y el patio. A partir de entonces, y hasta las nueve de la noche, se le permite caminar por su celda y los pasadizos. El cierre de la celda es a las nueve de la noche.

Aquí Fujimori aparece a unos 33 metros de su celda, coordinando obras a aproximadamente 20 metros de la puerta trasera del fundo Barbadillo. Aquella por la cual CARETAS capturó las fotografías publicadas la semana pasada, por la que ingresan los muchos visitantes del ex presidente.

Para el fiscal Avelino Guillén, que participó activamente durante el juicio contra Fujimori, “la Diroes funciona como un local partidario y eso no es permitido en ningún país del mundo. Depende del ministro de Justicia cesar con esta burla al país”.

Esta situación es suficiente para plantear otras preguntas sobre materias investigadas periodísticamente en los últimos días:

¿Se cierra la celda a las nueve de la noche?

¿Fujimori recibe visitas por fuera del horario, bien entrada la noche, que son registradas en un segundo cuaderno de ocurrencias?

¿El INPE tiene el control de lo que ocurre dentro de las instalaciones policiales, incluidas las modificaciones practicadas?


Habla Carrión
El ex director de la Policía, Gustavo Carrión, era presidente del INPE cuando Fujimori fue capturado. Carrión fue un innovador en políticas carcelarias. Fue el primero quien, al frente del penal Castro Castro, introdujo en los establecimientos penitenciarios peruanos presentaciones de orquestas de música clásica y otras actividades culturales antes impensables. Durante ese período también trabó una sólida amistad con el ex primer ministro Yehude Simon, recluido entonces por vinculaciones con el MRTA.

Carrión tuvo varios encontronazos con la ministra de Justicia Rosario Fernández. Ahora considera que la presión política para cambiar el régimen de Fujimori “fue una de las razones de mi salida del INPE. Los fujimoristas ya habían solicitado el cambio y respondí que no procedía”.

Carrión consideró que a Fujimori le correspondía el régimen de máxima seguridad en nivel B (Abimael Guzmán, por ejemplo, tiene el A, que es el más severo) por las características de los hechos delictivos por los que se le juzgaba, que en este caso era la pertenencia a una organización criminal. “La norma no se refiere a delitos específicos sino a características”, explica.

También discrepa abiertamente con la lógica del premier Javier Velásquez Quesquén, quien el jueves 13 declaró desde Ambo, Huánuco, que “vivimos en democracia y no hay que tenerles miedo a las ideas. A veces los excesos pueden llevarnos a que pueda haber la percepción de que no vivimos en una democracia sino en una dictadura… yo prefiero que en el Perú se expresen las ideas. Soy un demócrata a carta cabal y nosotros no podemos aplicar la dictadura de pensamiento”.

De similar razonamiento fue el abogado de Fujimori, César Nakazaki, quien considera que “el tema de fondo es que no quieren que Fujimori sea el motor de un movimiento político, porque si Keiko no estuviera en las encuestas a nadie le interesaría. Lamentablemente para el enemigo su única limitación es a ser elegido, pero expresar sus ideologías no está prohibido porque es parte de libertad de expresión… ha perdido dos únicos derechos: libertad ambulatoria y poder ejercer funciones públicas”.


Al Año de la Sentencia
Carrión tiene otros argumentos. “Sale Velásquez y dice que los presos tienen derecho a exponer sus ideas”, critica. “El procesado sí. Pero el sentenciado no puede votar. Tiene suspendidos sus derechos civiles. Si fuera así, en el penal Castro Castro, que ha sido convertido a un régimen cerrado ordinario (como el de Fujimori, y donde está recluida buena parte de la dirigencia senderista), los presos podrían expresar sus ideas sin ningún problema. O si fuera en Lurigancho habría que multiplicar 180 visitas diarias por nueve mil presos”.

Para Carrión, “las preferencias están desde un principio. Cuando lo iban a traer, Luis Alva Castro (entonces ministro del Interior) sacó al jefe de la Diroes. Le habían puesto alfombra, le enchaparon las paredes. Quiso tener cable y me opuse. Le pidieron permiso al juez César San Martín, que me preguntó y yo sencillamente le respondí con el reglamento de visitas. No les dio el permiso”.

Este policía retirado concluye que “la sentencia confirma que no debieron cambiarle de régimen. Fue condenado a 25 años de prisión por homicidio calificado. Hablamos de múltiples muertes, de haber dirigido mediáticamente al Grupo Colina”.

Se trata, ciertamente, de una situación muy particular. Esta semana se celebra en Lima el seminario internacional La Trascendencia del Juicio a Fujimori, organizado por el IDL y la universidad estadounidense George Washington. El miércoles 19 y jueves 20 disertarán, a un año de la histórica sentencia, personajes como Ricardo Gil (diputado argentino y ex magistrado que condenó a la Junta Militar) y Juan Méndez (ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos).

Al mismo tiempo, la opción fujimorista mantiene un expectante segundo puesto en las encuestas con miras al 2011 y es un sector que tiene la atención no solo de los electores, sino de los demás partidos políticos, incluido el APRA a juzgar por las declaraciones del primer ministro. El “líder natural” del movimiento ha sido encarcelado por graves acusaciones pero sigue moviendo con toda libertad sus fichas políticas desde la reclusión.


El Régimen de Videla



Juan Méndez, ex presidente de la CIDH, compara los casos.

Juan Méndez, ex presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y jurista partícipe durante los juicios a la cúpula de la dictadura militar argentina, de visita en Lima, señala que “Fujimori es un ex presidente y no se le puede poner en una cárcel común. Pero los privilegios de los que goza son una ofensa para todos los presos del Perú. En Argentina hay 115 personas que cumplen condena por crímenes de lesa humanidad y han habido escándalos sobre algunas facilidades que han tenido. Sin embargo nunca se ha visto que alguno de ellos tenga el poder de salir más allá de la zona establecida en la cual se puede mover. Además se presenta un problema de seguridad muy grande hacia su persona, ya que podría ser blanco fácil de algún atentado”.

Videla se encuentra en el penal 34 de Campo de Mayo de Buenos Aires. La unidad fue acondicionada en conjunto por el Ministerio de Defensa y de Justicia. Está alojado en un pabellón de tres habitaciones con dos camas cada una, una cocina común y una sala con televisor. En el cuarto que Videla comparte con otros cinco militares condenados por violación a los DDHH, solo hay una mesa de noche y un escritorio. El único ropero es compartido. El reclusorio posee un patio por el cual se puede pasear solo dos veces al día. Las visitas al ex dictador son limitadas a familiares y amigos cercanos.