viernes, marzo 27, 2009


Promesa del Gobierno Central sigue a la espera en municipios de bajos recursos presupuestales
Municipio de Frías a la espera de la reversión de fondos del Foncomun


El plan Anticrisis propuesto por el Gobierno Central continúa perjudicando a los municipios rurales que poseen bajos recursos presupuestales, con lo cual se deja de ejecutar las obras propuestas por la sociedad civil en el proceso del Presupuesto Participativo.


La municipalidad distrital de frías no ha sido ajena al recorte presupuestario del Ministerio de Economía y Finanzas en menester del cumplimiento del Plan Anticrisis, tal es así que en el mes de enero el municipio debió recibir por concepto de Foncomun S/.315,043.00 pero sólo se les abonó S/. 212,603.00, con lo cual se les redujo sus rentas en S/102,440.00, que equivale al 33%, mientras que en el mes de febrero ingresó por este mismo concepto S/. 270,373.00, reduciéndosele S/. 44,670.00 que equivale al 14%; y para marzo la reducción equivalió al 36% del presupuesto, es decir un ingreso menor de S/. 113,295.17.


Esta situación se repitió con el Canon Petrolero, el cual en el mes de enero tuvo que haberles ingresado un total de 259,229.00 pero sólo les llegó 161,735.00 habiendo un déficit de S/. 97,494.00 que es igual al 38%.


Hasta la fecha se ha podido determinar que la reducción del presupuesto asciende a los S/. 357,899.17, con lo cual si se mantuviera esta medida hasta el 31 de diciembre, el déficit sería de s/. 2’114,055.00 de los cuales le corresponde al rubro de inversión S/.1’489,082.00 y para gasto corriente S/. 624,973.00.


La reducción de estos recursos ha causado que se incumpla con las metas en las actividades y proyectos programados para este año, que no se realice el pago oportuno por la adquisición de bienes y prestación de servicios, y el malestar e incomodidad de los proveedores de bienes y servicios con los que no se ha cumplido con las obligaciones asumidas por la comuna, entre otros, indicó el alcalde Manuel Elera García.


Mientras tanto, esta comuna sigue a la espera del cumplimiento de la promesa del Gobierno Central de revertir los fondos siempre y cuando cumplan con crear un Plan de Incentivos para la mejora de la Gestión Municipal que esta bajo dos objetivos: mejorar el nivel de recaudación de los tributos municipales, así como mejorar la ejecución de los gastos de inversión.


Al respecto, el alcalde de Frias, Manuel Elera García; informó que en la última sesión de consejo se aprobó el Balance General 2008 donde se ha encontrado un avance de más del 92% en la ejecución de actividades y proyectos, y el 100% en la ejecución del gasto.


Cabe resaltar que esta municipalidad es una de las pocas comunas que ha logrado cumplir con los requisitos puestos por el Gobierno Central para lograr que se le reviertan los fondos del Foncomun y así poder cumplir con los proyectos priorizados por la población.


Propuestas de los Gobiernos Locales


Frente a esta problemática, Elera García recordó que existe una propuesta de los gobiernos locales piuranos para que se incremente el porcentaje del FONCOMUN en un 2% del IGV (19%) al 3%, donde este 1% sólo sea utilizado para la ejecución de proyectos de inversión.


Mientras tanto, las reservas de contingencia deben cubrir el déficit del Canon Petrolero, lo que permitiría ejecutar los proyectos previstos a nivel de los procesos de Presupuesto Participativos.





Cansados de los maltratos que reciben los niños de la IE de Las Lomas
Padres de familia exigen el cambio de profesora de inicial



Un centenar de padres de familia de la IE 14138 de Pampa Elera Alta en el Valle de Chipillico, entre otras autoridades de la zona se apostaron en las instalaciones del Centro de Formación Binacional Catamayo Chira, donde se ubica la oficina de Coordinación Educativa de Las Lomas, para exigir a las autoridades el cambio de la profesora del nivel inicial Dani Ruidias Torres.



Según los padres de familia, la mencionada maestra maltrata psicológica y físicamente a los menores, quienes se resisten a acudir a las clases debido a esta actitud de la profesora. Asimismo, señalaron que la maestra no muestra ningún tipo de voluntad por mantener una buena comunicación con los padres, ya que cuando han ido a hablar con ella los recibe de mala forma y hasta los insulta.



Los padres vienen haciendo, desde hace varios años, gestiones para cambiar a esta maestra, "ya hemos ido a la Dirección Regional de Piura, para pedir el cambio de esta maestra pero hasta el momento no nos hacen caso, y ella se ríe en nuestra cara y nos dice que no la pueden votar porque tiene su padrino", señalaron indignados los padres de familia.



La maestra tiene a su cargo más de treinta niños, cuyas edades oscilan entre los tres y cinco años.



Más datos



La profesora Dani Ruidias Torres también la retiraron por la misma causante de la IE San francisco en el Valle Chipillico.



DIRECTOR DE CETICOS PAITA LAMENTA QUE SE UTILICE A ALCALDE DE PAITA
Para mantener posición no viable técnica ni financieramente
PIURA, 27 MAR.- El Director de CETICOS PAITA, Jorge Carlos Ayón Ydrogo, lamentó que se utilice al alcalde provincial de Paita, Alejandro Torres Vega, para mantener una posición que no es viable ni técnica ni financieramente, haciéndolo suscribir comunicados sesgados y politizados como el de hace unos días atrás, "que sólo responderé como ciudadano paiteño de corazón que soy y que quiere ver a Paita como una de las ciudades puerto modelo del Perú, limpia, ordenada, segura, próspera, tecnológica, cosmopolita, articulada a su desarrollo portuario y logístico"
"Es decir –dijo- todo lo que Paita y su población quiere y necesita, garantizando a todas sus familias paiteñas un desarrollo y bienestar en igualdad de condiciones; qué otra cosa voy a querer si no es eso, y porque ésta, nuestra tierra, se lo merece" Objetó que se pretenda incomodar y molestar a nuestra autoridad local al haber declarado que en la ciudad de Paita no hay agua las 24 horas del día, que en la parte alta de Paita sólo hay una a dos horas al día, que en los asentamientos humanos la situación es crítica, que no hay proyectos para cubrir el déficit en energía y agua para la zona industrial y para el CETICOS Paita, que en la Zona Industrial de Paita no hay vías asfaltadas a pesar que paga la tributación más alta en la provincia, que la inseguridad nos amenaza.
Asimismo, que el tránsito en nuestra ciudad es caótico, que los bares y cantinas no dejan dormir y crean zozobra a los vecinos, que es muy poco lo invertido en veredas y pistas en la parte alta de Paita, que no hay proyectos de vivienda para las familias paiteñas, que mi bahía está contaminada y sucia perdiendo su vocación turística, que la basura está cercando a Paita, que no tenemos capacitación especializada para atender la demanda de técnicos y especialistas que requieren las empresas privadas, entre otras necesidades prioritarias que atender.
Y sobre todo –repuso- que no se ahuyente la inversión privada y no se pierda la oportunidad actual de modernizar nuestra infraestructura portuaria para hacerla eficiente y competitiva como otros puertos vecinos y de Norteamérica, Europa y Asia ya lo hicieron, siendo ello una exigencia del transporte marítimo internacional, el transporte multimodal, la distribución física internacional de las mercancías, la competitividad de nuestras exportaciones, y el desarrollo socio-económico de Paita y la Región.
"Entonces no se sabe escuchar ni respetar mi opinión como ciudadano paiteño que al igual que otros están a favor del progreso", dijo, al tiempo de indicar que sólo ha llamado a reflexión a la Municipalidad Provincial de Paita a que encauce sus esfuerzos a atender las necesidades prioritarias de Paita "y lo que he recibido son sendos comunicados contra mi persona financiados con recursos del Estado, que según tengo entendido cuestan cada uno entre 1300 y 1500 nuevos soles, los cuales debieron ser destinados para poner siquiera un buzón de basura en la plazuela Bolognesi que están destruidos, o debieron ir hacia los comedores populares y el programa del vaso de leche que sí lo necesitan, lo cual dejo a consideración de la opinión pública paiteña"
TERRENOS DEL CETICOS En cuanto a la reversión de las hectáreas de terrenos del CETICOS Paita, Ayón Ydrogo precisó que éstos se encuentran debidamente inscritos en Registros Públicos y en el Registro del SINABIP a favor del CETICOS Paita, siendo el CETICOS Paita el único propietario de los mismos; y no de la ex CONAFRAN desactivada por la Ley que otorga Autonomía de los CETICOS en Julio del año 2005, ni tampoco de la Municipalidad Provincial de Paita.
Consideró incorrecto señalar que el acuerdo inmotivado de la Ex CONAFRAN haya sido en el año 2006; sino en el año 2004, cuando el CETICOS Paita aún no gozaba de su autonomía y los destinos del CETICOS Paita, su desarrollo, promoción, expansión de sus hectáreas, que no son 15 sino más, y su posicionamiento dentro de la dinámica económica del comercio regional, nacional e internacional, el cual no ha sido el mejor, eran decididos por la hoy desactivada Ex CONAFRAN





Mujeres exigirán respeto de sus derechos en Congreso de mañana sábado



SEIS DE CADA DIEZ MUJERES EN RELACIÓN DE PAREJA SUFREN VIOLENCIA FÍSICA



Plan de Igualdad de Oportunidades se propone revertir esta anómala situación, destacan en Taller
PIURA, 27 MAR.- En nuestro país en lo que respecta a violencia física, 06 de cada 10 mujeres en relación de pareja serían víctimas de violencia física; si a esto se añade que la persona pueda ser víctima de violencia sexual o violencia psicológica los índices se elevarían notablemente, resaltó la mañana de hoy la Directora General de la Mujer del Mimdes (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano), Dra. Grecia Rojas Ortiz.
Fue durante el taller de Validación del Plan Regional para la Igualdad de Oportunidades (PRIO), impulsado por el Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social y el Consejo Regional de la Mujer en el marco de celebración del Mes de la Mujer.
El mismo se realizó en el salón de actos de la Municipalidad de Piura. En la jornada también tomó parte la Lic. Silvia Quinteros Carlos, Directora General de Igualdad de Oportunidades del Mimdes, Observatorio Regional de Género, y mujeres de diversas instituciones y estratos de la población. Grecia Rojas señaló que hace falta toda la etapa de la validación técnica a efecto de poder contar con un instrumento regional adecuado.
Este marco nacional –sostuvo- debe ser adecuado a la realidad, exigencia y demanda regionales de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. "Este es un primer compromiso que estamos trabajando.
El segundo tiene que ver con el desarrollo de oportunidades o de condiciones regionales para que haya un efectivo respeto de los derechos de los hombres y las mujeres, especialmente de las mujeres para que tengan acceso a espacios de toma de decisión, de participación ciudadana en política, y a la reducción de las diversas inequidades de género que existen en nuestro país.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Silvia Quinteros, indicó que una de las acciones que se toman para lograr la igualdad de oportunidades radica en lograr que se adecúen las normas nacionales en las regiones o espacios locales. "Como en el caso de Piura, es el diseño de políticas y la elaboración del plan regional de igualdad de oportunidades.
Eso nos permite definir los grandes problemas que debemos abordar, esto es, las grandes metas en la región y en función de estas definir responsabilidades a las entidades del Estado, y en éste de manera descentralizada a las Direcciones Regionales (Educación, Salud, Trabajo) y todas las que tengan competencia para hacer un ejercicio real de los derechos de las mujeres y hombres en igualdad de oportunidades", sostuvo.
El énfasis se pondrá en las mujeres porque aún son ellas las que están en situación de discriminación. Anotó que como planes de acción figuran la erradicación del analfabetismo femenino, la educación de la niña rural, la salud de las mujeres para reducir la mortalidad materno, etc.
CONGRESO
Las autoridades del Gobierno Nacional y de la región participarán también mañana sábado en el V Congreso Regional de la Mujer, donde escucharán el manifiesto participativo y concertado de las mujeres de la región en exigir el respeto de sus derechos y el cumplimiento de las normas y responsabilidades a favor de la Mujer , la Igualdad de Oportunidades y la Equidad de Género. Será a partir de las 9 de la mañana en la Biblioteca Municipal de esta ciudad.

jueves, marzo 26, 2009




Para hacer frente a la delincuencia



Municipalidad de Piura, PNP y empresarios de la zona industrial se unen



Con la realización de operativos a cantinas, bares, chicheríos y hoteles ubicados en la primera etapa de la zona industrial, la Municipalidad Provincial de Piura en coordinación con la Dirección Territorial de la Policía Nacional de Perú erradicará la delincuencia, prostitución y alcoholismo en mencionada zona.



La medida fue tomada durante la reunión que sostuvieran los empresarios de la primera etapa de la zona industrial con la Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino, el Jefe de la Diterpol Gral. PNP Walter Rivera Alva y funcionarios de la comuna, quienes llegaron a su despacho para solicitar su apoyo ante el panorama de inseguridad ciudadana en la zona y que pone en riesgo sus vidas y sus negocios.



Durante la reunión la Alcaldesa de Piura dispuso la acción inmediata a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Control Municipal (Secom) y la oficina de licencias para la realización de operativos inopinados que permitan verificar si los lugares denunciados por los empresarios cuentan con autorización municipal para su funcionamiento y si las licencias emitidas corresponden al giro del negocio por el cual vienen funcionando.


De no estar conforme a lo estipulado por las ordenanzas municipales se procederá a las sanciones respectivas, las mismas que concluyen con la revocatoria de la licencia y el cierre definitivo de los locales. A esta labor se sumará el patrullaje en la zona con unidades y personal del Serenazgo.



Estas labores serán complementadas con campañas de limpieza en la zona industrial, las mismas que estarán a cargo de la Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud. En este tema la burgomaestre solicitó a los empresarios su apoyo formando las denominadas Brigadas Verdes, así como la formación de un Comité de Vecinos que pueda ser reconocido por la Comuna y permita atender sus necesidades.



Por su parte, el Jefe de la Diterpol expresó su disposición a apoyar las acciones de seguridad ciudadana, solicitando a los empresarios aportar información que conlleve a prevenir y mitigar la delincuencia, prostitución y el alcoholismo en mencionada zona.



En la reunión participaron el Presidente de la Comisión de Secom Ciro Feria Madrid, el regidor Efraín Chuecas Madrid, el Asesor Legal Luis Patricio Córdova, el Gerente del Secom Eduardo Arbulú Gonzales, la Jefa de la División de Licencias Luzmila Facho Tong, el Jefe de la Oficina de Fiscalización Luis Guerrero Lizama, el Jefe del Serenazgo Manuel Castro Palacios entre otros. Asimismo, los empresarios Henry Stewart, Juan Azama, Yolanda Madrid, Miguel Pastor Talledo.
En Asociación Pro Creación del



A.H. Mónica Zapata de Castagnino
Jefe de AA.HH de la Comuna piurana niega cobros por trabajos topográficos



El Jefe de Asentamientos Humanos de la Municipalidad Provincial de Piura Andrés Palomino Rosales negó categóricamente que los moradores de la Asociación Pro Creación del Asentamiento Humano Mónica Zapata de Castagnino estén pagando por los trabajos de topografía que allí se realizan, tal como lo denunciaron dos personas, que no se identificaron, por vía telefónica a la Oficina de Imagen Institucional y Comunitaria.



Asimismo informó que los trabajos topográficos que se realizan en esta zona, ubicada en el sector Nor Oeste de la ciudad, al igual que todos los trabajos que realiza la Municipalidad a favor de los asentamientos humanos, son totalmente gratuitos. Por cuanto, hizo un llamado a la población para que no se deje sorprender por falsos trabajadores del municipio piurano.



Palomino Rosales dijo que actualmente se realizan trabajos topográficos en mencionado lugar con la finalidad de descartar que el terreno no sea zona de riesgo, el mismo que viene siendo ocupado por 240 familias.



Por su parte, el Secretario General del la Asociación Pro Creación del Asentamiento Humano Mónica Zapata de Castagnino, Benjamín Huamaní Torres quien se apersonó a la Oficina de Asentamientos Humanos, negó que estén pagando por los trabajos de topografía que se realizan en su sector.



"Nosotros no tenemos plata, ni siquiera sabemos cuánto cuestan estos trabajos", subrayó. Agregó que estas falsas denuncias son por cuestiones políticas, porque hay gente que no cree que una mujer, como la Alcaldesa, pueda sacar adelante a su pueblo.



En coordinación con Clas San Miguel
Municipio elaborará Planpara erradicar el dengue



Para elaborar un Plan de Contingencia contra la problemática del dengue que está llegando a todos los sectores de la población de nuestra ciudad de manera alarmante, mañana se reúnen la Comisión de Población y Salud de la Municipalidad Provincial de Piura que preside la Dra. Martha Cajas de Velarde con los representantes del Clas San Miguel que comprende varios asentamientos humanos.



Según informó Martha Cajas de Velarde la reunión se realizará mañana a las 8:30 a.m. en la Oficina de Población y Salud del municipio, y este problema que tiene carácter de epidemia debe involucrar a todos los sectores, incluyendo a la población quien deba dar todas las facilidades del caso al personal de salud que llega a realizar las tareas de fumigación y abatizaciòn



Recordó también que la Ordenanza Municipal Nº 035-2008-C/CPP ordena sancionar a toda persona natural o jurídica, que obstaculice toda labor municipal encaminada a erradicar focos infecciosos que atenten contra el derecho a la salud de la población. En estos casos se les puede aplicar multas del 15% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), y en caso de reincidencia se sanciona con el doble de la multa.



Agregó que en esta tarea debe intervenir también el sector privado, las universidades y todas las instituciones para evitar no solo que el mal se propague sino erradicarlo, por lo que el municipio apoyará decididamente para eliminar el mal, pero pide el apoyo de todos para que estas tareas sean todo un éxito



Municipio piurano promueve formación de "Grupos Juveniles"



Una invitación a todos los jóvenes del distrito de Piura para que se formalicen y formen los "Grupos Juveniles", hizo el Jefe encargado de la Oficina de Juventudes de la Municipalidad Provincial de Piura Wilmer Ruiz Estrada.



Ruiz Estrada informó que el objetivo de la formación de estos grupos es para posteriormente capacitarlos en diferentes talleres. Se está buscando convenios con la Dirección de Trabajo y Promoción del Empleo para la formación de Pymes. También se coordina con las universidades para brindarles cursos sobre Liderazgo Juvenil, Oratoria entre otros y con los Institutos Superiores como Ábaco, San Fernando Hermenegildo Vargas que nos permitan conseguir becas de estudios para los jóvenes.



Agregó que posteriormente se convocará a los secretarios de juventudes de las Juvecos, para propiciar con ellos la formación de los Clubes Juveniles. Indicó que se quiere emplear a los jóvenes en cosas útiles y rescatar a aquellos que estén en riesgo de caer en males como el pandillaje o la drogadicción



Finalmente dijo que la formación de los Clubes se ampara en la Ordenanza 09-2006-CPP en la que se da a conocer el Reglamento Único de Organización de Juventudes. Actualmente hay 12 clubes juveniles, pero la meta es contar con aproximadamente 40 de estas instituciones.



Este viernes 27 de marzo



Se inaugura exposición "Ancash, Aventura y Cultura"



Este viernes 27 de marzo a las 7:00 de la noche en el Museo Municipal Vicús, la Municipalidad Provincial de Piura en coordinación con la Compañía Antamina y la Asociación Ancash estará inaugurando la exposición colectiva denominada "Ancash, Aventura y Cultura"



La exposición tiene como objetivo promocionar los atractivos turísticos y valores culturales de Ancash, a través de su Costa, Callejón de Huaylas y Conchucos.



El público asistente podrá apreciar una muestra de aproximadamente 50 fotografías, trabajadas a través del sistema de digitalización, retoque y ampliación en báners, cuyas dimensiones serán de 1.20 cm. x 0.90 cm. acompañados de textos.


El área de la Sala a emplearse se ambientará con la presentación de motivos naturales e instalaciones que afianzarán el concepto de la exposición



La Comuna piurana hace una cordial invitación al público para que participe en esta actividad cultural que promueve la artesanía típica, rescata las costumbres ancestrales en el marco de las culturas vivas, promueve la presentación de danzas típicas de la Región Ancash.





LLUVIAS SIGNIFICATIVAS EN LAS CUENCAS DEL CHIRA Y PIURA


Reportó Sistema de Alerta Temprana del Gobierno Regional


PIURA, 26 MAR.- Lluvias significativas en las dos cuencas de la región (Chira y Piura), principalmente en la cuenca alta, reportó el Sistema de Alerta Temprana (SIAT) del Gobierno Regional Piura en la fecha, según informó el secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil, Ing. Errol Aponte Guerrero


Así, según dijo en la cuenca del Piura, en la zona de Salitral se tuvo una lluvia de 61.5 milímetros, y de 52.5 mm. en la zona de Bigote. Mientras que en la cuenca del Chira, en el sector El Ciruelo la precipitación fue de 54.8 mm.


Esto trae consigo que se sigan reportando daños en materia de infraestructura vial y se tenga latente la amenaza de perjudicar los terrenos de cultivo. Pero además, los daños también se producen en las viviendas de familias más desfavorecidas económicamente.


AFOROS


El SIAT también ha pronosticado para mañana viernes 27 en la ciudad de Piura una avenida de aguas de aproximadamente 550 m3/seg. En la cuenca del Chira las lluvias han sido más intensas, originando descargas de aportes a Poechos de 1,610 m3/seg. Empero, se procede a descargar 1500 m3/seg.. hacia la parte baja de Poechos.


De igual modo, actualmente se almacena en Poechos 304.3 MMC, guardando un colchón suficiente para la espera de una avenida de regular magnitud. En el río Piura se reportó hasta las 07.00 horas de hoy jueves el paso de 310 m3/seg. de agua en el río Piura, altura del Puente Sánchez Cerro.


Errol Aponte también indicó que con las avenidas de agua de regular magnitud el río Piura arrastra palizadas, las cuales quedan atrapadas en los pilares de los puentes urbanos. Para superar esto, se ha prestado motosierras a las municipalidades para que limpien las malezas a fin de permitir el libre discurrir de las aguas del río.


Recalcó que la tendencia es que las lluvias prosigan en las partes altas de ambas cuencas, incluidos el Alto Piura, Las Lomas, Tambogrande y Lancones.


Presidente Regional, invita a alcalde Torres a la reflexión.
ALERTA CONTRA OPOSITORES A LAS INVERSIONES
Piura, 26 Marzo.
A su retorno de Lima donde cumplió una serie de actividades relacionadas con la función, el Presidente del Gobierno Regional Piura, César Trelles Lara, alertó a la comunidad regional y pidió a la prensa, mantenerse alertas sobre quienes se vienen oponiendo a las grandes inversiones en la región, mencionando que el caso Paita no es aislado.
Tras señalar que la movilización realizada contra la Concesión del Puerto que lleva a cabo el Gobierno nacional, no ha tenido el respaldo de mayoría de la población, que si apuesta por la inversión privada y la modernización de su principal puerto hizo un llamado al alcalde provincial, Alejandro Torres Vegas, para que reflexione y no se deje influenciar por personas que están detrás de esta asonada.
Reiteró su firme decisión de que el proceso continúe para bien del país, por mejoras para la población de la provincia, que además de tener nuevas fuentes de empleo, accederá a un Fondo Social que será manejado por la Municipalidad para desarrollar inversiones en su ámbito.
"De que nos sirve tener una buena carretera hacia el oriente, con puertos en la selva y donde Paita es la salida natural de exportaciones provenientes del Brasil " dijo, señalando que debe tenerse en cuenta que Ecuador no tiene Tratado de Libre Comercio- TLC- y por lo tanto, todo saldrá por ese lugar. "No debemos pasar la oportunidad histórica" precisó de otro lado.
La primera autoridad regional lamentó que el alcalde no estuviera en Lima a donde fue invitado para trabajar diversos temas relacionados con el desarrollo de la provincia, pero adelantó que temas como el Saneamiento Básico es un hecho como lo es también la construcción de la I.E Las Mercedes y el Hospital del mismo nombre, cuyo expediente técnico ha sacado a licitación la Oficina Técnica de las Naciones Unidas –UNOPS. "Las puertas del Gobierno Nacional y Regional están abiertas al dialogo, a la concertación para trabajar juntos en función de la población" manifestó.
Con respecto al proyecto Alto Piura, dijo sigue adelante, que en el curso, se espera que se emita el decreto supremo sobre Expropiación de Tierras y se continúen con los siguientes pasos. Sin embargo, agregó que es necesario mantenerse unidos y vigilantes, pues los enemigos del proyecto y de la inversión en Piura no descansan.
En relación a su participación en las elecciones internas del Partido Aprista al cual pertenece, señaló que es natural tenga su inclinación sobre determinados candidatos. "Expresar mi adhesión a determinado candidato no es propiciar mi candidatura a la secretaria general, ni a la reelección en el Gobierno Regional" puntualizó.

EL o1 DE ABRIL IMPLEMENTAN NUEVO CODIGO PENAL EN PIURA

El 1 de abril próximo se implementarán en las ciudades de Tumbes, Piura y Lambayeque el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP), cuya normatividad delimita las principales funciones de la policía, fiscales y jueces, además de acortar los plazos procesales.


De acuerdo al cronograma establecido a nivel gubernamental, estos Distritos Judiciales contarán con esta nueva herramienta procesal, que resalta los principios del juicio, los cuales son: oralidad, concentración, contradicción e inmediación.


En la actualidad, el Nuevo Código Procesal Penal ya se aplica en los Distritos Judiciales de Huara, La Libertad, Tacna y Moquegua, con resultados favorables y reconocidos por las autoridades de la administración de justicia.


Las instituciones comprometidas en la labor de implementación de este nuevo código son el Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Justicia, la Academia de la Magistratura y Ministerio del Interior.


Estas instituciones participaron en la capacitación de jueces, fiscales y de efectivos policiales, quienes son los principales agentes en los procesos penales.


El NCPP ha sido calificado por los representantes de la justicia como la "revolución judicial" en el Perú, pues –entre otras cualidades- permite reducir considerablemente el juzgamiento de los procesos, emitiendo sentencias en solo horas.



Fumigan viviendas por el dengue en Piura


Un total de mil 500 viviendas de la urbanización San José, en Piura, fueron fumigadas por personal de la Dirección Regional de Salud (Diresa) con el fin de eliminar al zancudo transmisor del dengue, informó hoy Gino Cornejo Merino, titular de esa dependencia.
Explicó que dicha acción busca reducir la presencia del zancudo en esta zona, donde se detectó que dentro de las casas existían baldes, tanques y otros recipientes donde se almacena el agua que era foco de reproducción del mosquito transmisor.
"El zancudo coloca sus huevos en las paredes de los recipientes donde se almacena el agua, los que están dentro de las viviendas y son utilizadas por la familia", manifestó.
Frente a ello solicitó a la población contribuir con las acciones de salud que realiza el sector, pues lavando y tapando los recipientes donde se almacena el agua el zancudo no podrá colocar sus huevos y por ende no se reproducirá.
"La fumigación es una medida de emergencia que es realizada porque la población no adoptó las medidas de prevención", precisó.
En la campaña de fumigación se encontró familias que no permitieron el ingreso del personal, que bordearon el 3% y el 5%, hecho que el responsable de salud de Piura lamentó pues la única finalidad del ingreso del personal a la casa es verificar si hay recipientes con larvas del zancudo y realizar la colocación del insecticida, así como fumigar.
La intervención comprende la visita de 26 manzanas de la urbanización San José, que hasta la semana pasada registró un índice aédico (presencia del zancudo por zonas) en promedio del 6%, cuatro puntos porcentuales más por encima de lo normal.

Sismo de 5.6 grados de magnitud sacude Paita, reporta IGP

Un sismo de 5.6 grados grados de magnitud en la escala de Richter sacudió hoy la localidad de Paita, en el departamento de Piura, al norte del país, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).


El temblor ocurrió a las 12:35 horas con una intensidad de nivel II, de acuerdo con la escala de Mercalli Modificada (MM), sin reportarse hasta el momento daños personales o materiales.


El epicentro del remezón, registrado a una profundidad de 34 kilómetros, fue localizado a 71 kilómetros al suroeste de Paita.Se trata del duodécimo sismo sensible reportado por el IGP en el presente mes y el número 31 en lo que va del año. Perú se ubica en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, donde continuamente se producen movimientos sísmicos.



Defensa Civil descarta daños por sismo registrado en Piura


Piura, mar. 26 (ANDINA).- El sismo de 5.6 grados de magnitud en la escala de Richter registrado hoy a unos 71 kilómetros al suroeste de Paita, en el departamento de Piura, no ha ocasionado daños humanos ni materiales, según reportes preliminares del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).


La institución indicó que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, continúa monitoreando la zona en coordinación con las autoridades locales de Defensa Civil, a fin de atender cualquier situación de emergencia que puediera producirse.Recordó que el Sistema Nacional de Defensa Civil se mantiene en alerta ante cualquier situación de desastre por la ocurrencia de fenómenos naturales o aquellos provocados por la actividad humana.


Frente a este tipo de eventos naturales, el Indeci recomendó a la población mantener la calma y seguir las recomendaciones de protección a fin de evitar algún tipo de accidente.


En caso de sismos es recomendable mantener la calma e identificar zonas seguras para evacuar en una emergencia, tener a la mano una linterna, radio a pilas, un botiquín de primeros auxilios y los números de emergencia de Defensa Civil (115), bomberos voluntarios (116), Policía Nacional (105) y del establecimiento de salud más cercano.


El Perú se encuentra ubicado geográficamente en la zona del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 por ciento de la actividad sísmica mundial.

miércoles, marzo 25, 2009










Torrencial lluvia provocó derrumbes y daños en viviendas





Población de San Miguel de El Faique aislada por efecto de las lluvias
Piden a Gobierno Regional que agilice acciones





Una torrencial lluvia de más diez horas dejó incomunicado a un promedio de seis mil habitantes de 30 caseríos del distrito de San Miguel de El Faique, luego de que las precipitaciones causarán el derrumbe y desprendimiento de rocas en los cerros circundantes a la carretera que comunica a esta localidad.
La vía en mención, que comunica al distrito con las provincias de Piura y Huamcabamba, ha sido bloqueada en diversos tramos entre los sectores de Loma Larga y La Afiladera, lo que ha afectado a transportistas, pasajeros, estudiantes y profesores que no han podido llegar a su centro de labores.
A lo largo del camino, se ha podido observar la caída de árboles, además del daño que las lluvias vienen originando a muchas viviendas que se encuentran a punto de colapsar, y en otros casos, inundadas producto de las constantes precipitaciones.
Al respecto, el alcalde de San Miguel de El Faique, Leoncio Huamán Jimenez, señaló que un mes atrás entregó al Comité de Emergencia Regional las fichas de emergencia, en la que solicitan materiales para atender las familias afectadas, como sacos vacíos, calaminas, plásticos y herramientas.
En este sentido, solicitó al Gobierno Regional que agilice la ayuda y realice una evaluación de los daños, declarando el distrito en estado de emergencia.
Por lo pronto, informó que el PRONAA confirmó que llevará ayuda a las familias afectadas, por lo que la comuna viene preparando las fichas para que se programe la entrega de alimentos de primera necesidad.
Asimismo, Huamán Jimenez señaló que también se han presentado problemas en los caseríos cercanos al río Serrán, cuyo caudal se ha incrementado considerablemente; por lo que los moradores de La Huaca y Serrán tienen que pagar un promedio de cinco nuevos soles para pagar por el alquiler de cámaras que permitan su traslado de un extremo a otro, ocasionando gran malestar en la población.

Martha Sosa y Oscar Aquino de Piura fueron condecorados en Congreso de la República por parlamentaria Fabiola Morales Castillo
PREMIAN A ARTESANOS PERUANOS CON MEDALLA JOAQUÍN LÓPEZ ANTAY
Lima, 23 de Marzo de 2009.-
Nueve artesanos del país fueron premiados esta mañana en el Congreso de la República con la medalla "Joaquín López Antay" por la vicepresidenta del Congreso, Fabiola Morales Castillo, en el marco de las celebraciones por el Día del Artesano Peruano y en cumplimiento de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal (Ley 29073), promovida por la parlamentaria.


Los piuranos Oscar Aquino Ipanaqué (madera escultórica) y Martha Sosa (cestería) recibieron la medalla y diploma de manos de la parlamentaria. Asimismo, fueron premiados Antonio Olave Palomino (imaginería) de Cusco; César Casimiro Yurivilca Román, así como Sixto Seguil Dorregaray (mates burilados) de Junín. También, Julio Urbano Rojas (retablos) de Ayacucho; Luz Mendoza Hernández (textiles) de Cajamarca; Petronila Cauper Ramírez (cerámica) de Ucayali y Oscar San Miguel (platería) de Lima.


A la ceremonia, que se realizó en la Sala Grau del Congreso de la República y en la que simultáneamente se organizó una exposición artesanal, asistieron artesanos de diferentes partes del país. La actividad se realizó en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y estuvo presente el viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña y la Directora Nacional de Artesanía, Madeleine Burns.


Compromiso con los artesanos


Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. Fabiola Morales Castillo, quien expresó su reconocimiento a todos los artesanos del país, quienes "merecen un reconocimiento especial pues son los que mantienen viva, transmiten y difunden nuestra rica y variada cultura. Desde aquí mi homenaje a todos y cada uno de los artesanos, quienes son artistas y merecen un reconocimiento especial, pues en cada una de sus obras está impresa su espiritualidad, sus vivencias y la riqueza cultural de nuestro país".


Se comprometió a continuar trabajando a favor de los más de 2 millones de artesanos que existen en nuestro país. "Ustedes han sido testigos del esfuerzo para sacar adelante una ley que les favorezca.

Un marco legal es importante pues es el asidero y sustento, que enmarca y reconoce sus derechos, de tal forma que las diferentes instancias del Estado y de otros sectores puedan actuar respetando y promoviendo siempre estos derechos.

Además, la Ley del Artesano les permite conformar a nivel local, regional y nacional un Consejo de Fomento Artesanal, que es la instancia que les permitirá hacerse escuchar en la elaboración de políticas a favor del sector", dijo y los instó a organizarse y conformar estos comités en sus localidades.


Morales Castillo manifestó que efectuará un seguimiento a los ofrecimientos efectuados por el Presidente de la República, Alan García, quien recibió a los artesanos en Palacio de Gobierno. García ofreció que el Banco de la Nación otorgaría créditos a los artesanos con tasas preferenciales; que la artesanía tenga sitio en los colegios públicos y privados del país de tal forma que los niños y jóvenes puedan apreciar y conocer cómo se elaboran los objetos artesanales e instalar ferias artesanales permanentes, promovidas por los gobiernos regionales y locales.

"Espero que estos ofrecimientos se hagan realidad y me comprometo a efectuar un seguimiento para que se cumplan", afirmó la parlamentaria, quien también ha gestionado la reglamentación de esta ley de la que es autora.


Por su parte, Don Oscar Aquino Ipanaqué agradeció en nombre de los artesanos y señaló que el reconocimiento significaba un aliciente para su trabajo y un compromiso para continuar trabajando, junto con otros artesanos, a favor de esta actividad, que no sólo tiene un componente de riqueza cultural, sino también económico, pues sirve de sustento para miles de familias del país.



Fabiola Morales convoca a más de mil personas en foro
VICEPRESIDENTA DEL CONGRESO REAFIRMA SU POSICIÓN A FAVOR DE LA "CULTURA DE LA VIDA"



Lima, 24-03-09.-

La tercera vicepresidenta del Congreso, Fabiola Morales Castillo (Solidaridad Nacional), expresó su posición a favor de la vida y manifestó su desacuerdo con la decisión del gobierno norteamericano de levantar las restricciones acordadas a la investigación con células madre procedentes de embriones con fondos públicos.


Estas precisiones las hizo en el Foro Legislación y Políticas a favor de la Vida, el mismo que organizó con motivo de celebrarse este miércoles 25 de marzo el Día del Niño Por Nacer y que convocó a más de mil personas, en su mayoría madres gestantes, mujeres, médicos, enfermeras y padres de familia.



En ese contexto, Morales Castillo formuló votos por la promoción de la cultura de la vida y rechazó todos los tipos de aborto, en especial los denominados eugenésico y social. Asimismo, exhortó al ministro de Salud a que se reconozca la importancia de implementar programas de estimulación prenatal como parte de los servicios básicos de salud.



Al evento asistió la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, quien explicó las políticas familiares de protección a la madre y al niño por nacer e informó que en el año 2008 se registró 502 casos de muerte materna, en su mayoría a causa de hemorragia, toxemia e infecciones, casos que su Cartera conjuntamente con la de Salud busca disminuir sustancialmente para el presente año.



Asimismo, entre los ponentes estuvieron: la Dra. Miriam Solis de la Sociedad Peruana de Estimulación Prenatal y Postnatal; el Dr. Luis Michilot Ramos, quien expuso sobre las bases neurocientíficas de la estimulación prenatal; el Dr. Fernando Carbone Campoverde, ex Ministro de Salud, quien disertó sobre la Políticas Públicas a favor de la vida; y la Dra. Margarita Curbelo Boto, Médico Psiquiatra y especialista en Terapia Familiar, quien durante su presentación abarcó los aspectos existenciales del Niño por Nacer y la importancia de un Ministerio de la Familia para articular la protección de la Familia y el niño por nacer.



Paralelamente al foro, efectuado en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, se desarrolló un taller para padres de niños por nacer en la Plaza Faustino Sánchez Carrión. Al mismo, se hizo presente la esposa del Ministro de Salud, Sra. Doris Mansilla de Ugarte, en su calidad de presidenta de la Asociación de Damas Voluntarias y Amigas del Ministerio de Salud - Adavaminsa.



Allí se enseñaron a cientos de madres gestantes las técnicas de estimulación prenatal, preparación física para el parto y los cuidados del recién nacido. Además, cien gestantes fueron favorecidas con ecografías obstétricas gratuitas y más de doscientas con diversos insumos para ellas y sus bebés



Cabe señalar que la vicepresidenta del Congreso viene liderando la defensa de la vida desde su concepción tal como lo estipula la Constitución Política de nuestro país. "El estado y las autoridades debemos defender y proteger la vida de todo ser humano como lo manda el artículo 2 de nuestra Constitución, que indica: El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece", enfatizó.

martes, marzo 24, 2009


Autoridades presentarán Dossier de ordenanzas *
Por la Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Con el objetivo de dar a conocer el avance en las políticas públicas con Equidad de Genero en la región, que vienen implementando los gobiernos locales y los sectores del Gobierno regional.
El martes 31 de marzo en el auditorio del salón de Actos de la Municipalidad de Piura, autoridades presentarán públicamente un Dossier de ordenanzas tanto municipales y regionales como parte de la implementación de las políticas publicas del Plan nacional de Igualdad de oportunidades.
El evento se realizará en el marco de la celebración del Mes de la Mujer en el ámbito de la región Piura y es organizado por la gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno regional y el Consejo Regional de la Mujer con apoyo del Observatorio regional para la Igualdad de Oportunidades entre hombres y Mujeres, la equidad de genero y contra la Violencia hacia la Mujer , Cesip, Centro Ideas, CEM, y otras instituciones.

Descargan reservorio de Poechos en Piura para evitar desbordes


Piura, mar. 24 (ANDINA).- El Comité Técnico para la Operación del Sistema Hidráulico Chira–Piura acordó bajar el nivel de almacenamiento a la cota del reservorio de Poechos como medida preventiva para evitar daños en las áreas de cultivo y poblaciones ubicadas en la zona baja del río Chira.
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha recomendado a las autoridades locales de Defensa Civil difundir un conjunto de recomendaciones de autoprotección en las poblaciones cercanas al río Chira.
En ese sentido, se recomienda no arrojar basura, desmonte o desperdicios en los ríos, canales y drenajes.
Se debe evitar cruzar a pie por corrientes de agua o zonas inundables, así como puentes donde el nivel del agua se encuentre al borde de los mismos, añadió.
También pidió evitar atravesar lechos secos o cauces de río abandonados, e identificar zonas altas y seguras para casos de emergencia.

Paro en Paita intenta generar brotes de violencia en la ciudad, afirma gobernadora
Paita, mar. 24 (ANDINA).- La gobernadora de la provincia de Paita, Zoila Fiestas Salazar, sostuvo hoy que el paro alentado por el Frente de Defensa de los Intereses de Paita, en coordinación con un grupo de agitadores políticos contrarios a la concesión de la terminal portuaria local, busca generar la violencia y el vandalismo en la zona.
“Quiero decirlo de manera muy clara. Nosotros responsabilizamos al frente de defensa, y a los agitadores políticos que han llegado contratados de otros puntos del país, sobre los posibles actos de violencia que se puedan registrar en la provincia.”
También lamentó la actitud que ha asumido sobre el tema la municipalidad provincial, a cargo de Alejandro Torres Vega.
“Tengo información y debo denunciar que la municipalidad está condicionando a las beneficiarias del Vaso de Leche, comedores populares y los noques (lugares donde se suministra agua de las cisternas) a participar en el pretendido paro de mañana.”
Sostuvo que resulta paradójico que el frente intente adoptar esta medida, a pesar de carecer de personería jurídica y no haber realizado ninguna gestión.
“La autorización para una medida de fuerza se realiza con 72 horas de anticipación. En este caso, el frente no ha realizado este trámite simplemente porque no cuenta con personería legal, por tanto la medida de mañana es ilegal.”
Fiestas Salazar expresó que el Estado, a través de la gobernación, garantizará el orden y la tranquilidad de la ciudadanía, y que las autoridades policiales actuarán de acuerdo con la ley para preservar el principio de autoridad.




http://www.piuraweb.com/
SE REALIZÓ PRIMERA "SECA" EN CULTIVOS DE ARROZ



Proyecto del MINSA propone erradicar malaria de Piura



Previa capacitación a los agricultores del Predio Loma Negra, lugar de ejecución del Proyecto Piloto del Ministerio de Salud para control vectorial de la malaria, se realizó la primera "seca" total, que consistió en secar el suelo entre 8 a 10 días, teniendo como beneficio el control de plagas y enfermedades del arroz, además del macollamiento (desarrollo de nuevas hojas que darán más granos, aumentando así la producción del arroz) y definitivamente lo más importante es el uso racional del agua donde, al no estar inundado el campo, no se desarrollan las larvas de los mosquitos transmisores tanto de la malaria como el dengue, cuidando de esta manera la salud de la población de La Arena, distrito donde se desarrolla este importante piloto.

A pesar de la baja en el precio del arroz, los agricultores se sienten motivados por las diferentes charlas y capacitaciones que se les brinda a fin de concienciarlos en el uso racional y sostenible del agua, para una salud y agricultura sostenibles, apostando no sólo por los resultados que se obtengan en ésta campaña grande sino también aprenden de la asistencia técnica que el MINSA les brinda, a través de la Dirección Regional de Salud y la Dirección de Salud Ambiental de Piura, con personal destinado para éste proyecto.

Se realiza un trabajo coordinado tanto con salud como agricultura para cumplir los objetivos del piloto, controlando el vector de la malaria, mejorando la calidad y aumentando la producción de arroz, y haciendo uso racional del recurso hídrico, esperando que ésta técnica se extienda a todo el país, pues ya se viene desarrollando en las regiones San Martín y Lambayeque con el financiamiento del Ministerio de Salud.

Piden durante acto cívico realizado en Chulucanas


UNIDAD PARA SEGUIR AVANZANDO POR EL ALTO PIURA


Lambayecanos debe volcar su mirada hacia el Marañon reitera Guido Raffo. Chulucanas, 22 Marzo. Campanas al vuelo, señal de regocijo y palabras de reconocimiento y unidad para seguir adelante hasta la cristalización de las obras físicas y el discurrir de las aguas del rio Huancabamba por las sedientas tierras del valle del Alto Piura, caracterizaron la ceremonia cívico patriótica, realizada hoy en la plaza de Armas de esta capital provincial, donde la emoción de don Guido Raffo Varona y familiares por tan magno acontecimiento broto a raudales.


La ceremonia convocada por la Municipalidad Provincial, que dirige Edilberto Farías Zapata, congregó al Presidente Regional César Trelles Lara, a la Congresista Rosa María Venegas, Monseñor Daniel Turley, el Moisés del Alto Piura, guido Raffo Varona, autoridades políticas, pobladores, agricultores y dirigentes de construcción civil, comisiones de regantes y junta de usuarios.


Tambien de 5000+1 y del Frente Regional de Defensa del Alto Piura. Se inició con el paseo a la Bandera por el perímetro de la plaza, el izamiento del Pabellón Nacional a cargo del Presidente Regional, Bandera de la provincia por parte de Guido Raffo Varona y Bandera Regional a cargo de la congresista invitada. En este lugar, y frente a la efigie de Don Ramón Castilla y Marquesado que adorna el principal paseo chulucanenses, Don Guido tuvo palabras de reconocimiento para quienes están haciendo posible que el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético se esté haciendo realidad.


Y tras evocar la memoria de luchadores sociales como Ignacio "Nacho "Távara Pasapera, Godofredo y Prospero García Baca, Bruno Salas, Manuel Martínez Otero entre otros, reiteró una vez que los lambayecanos deben fijar su mirada en los ríos Marañón y Conchano, los únicos que le darán el agua que necesitan para irrigar sus tierras y generar proyectos complementarios, puntualizando que los estudios realizados por especialistas así lo demuestran.


Posteriormente en un estrado levantado en el frontris de la casa municipal, la primera autoridad municipal reconoció el trabajo de lideres populares que a lo largo de los años pusieron su cuota de trabajo para hacer realidad el Proyecto Alto Piura, como también la unidad mostrada ahora entre el Gobierno central, regional, municipalidad y sociedad civil.


Tras lamentar actitudes de quienes hasta ahora no comprenden que el bien común está por encima de apetitos personales o partidarios, con discrepancias pero forjando desarrollo por el bienestar de los pueblos, exclamó: "No más odio, no mas venganza, no mas mentira, no mas ataques" y dirigiéndose al Presidente Regional reconoció su tesón, fuerza, perseverancia, tolerancia para soportar golpes arteros y bajos, cual boxeador forjado en los combates.


Reconoció también el trabajo en conjunto que realizan para hacer posible que miles de compatriotas accedan a servicios básicos como electricidad, saneamiento y carreteras como las que se vienen ejecutando.


A NOMBRE DE LA MUJER


La Congresista Rosa María Venegas, por su parte dijo que su aporte en esta lucha, refleja lo que puede hacer la mujer piurana, trabajadora y de lucha, porque el Proyecto Alto Piura, no solo es trabajo de hombres, sino también de las mujeres que allí están en pie de lucha.


Pidió a los detractores que limpien sus heridas y que en plena crisis mundial que también afecta a nuestra patria, no se puede dar la espalda al país, sino trabajar unidos por objetivos comunes.


Y recordó que con la transferencia de los primeros 75 millones de nuevos soles al Proyecto Alto Piura, el Presidente de la República está honrando su palabra. Finalmente resaltó el trabajo del Presidente Trelles Lara y de Monseñor Daniel Turley "un hombre santo", que concerta y siempre busca el dialogo, y quien ha entregado su vida por esta parte de la región.


OBRA DE TODOS LOS PIURANOS


Para el Presidente Regional Cé4sar Trelles Lara, haber llegado con éxito a esta primera parte del camino, es un triunfo de todos los piuranos que creyeron y siguen creyendo en este gran proyecto ahelado por más de setenta años. "Piuranos – dijo- que han puesto su esfuerzo, dedicación, entusiasmo, coraje, capacidad para defender el proyecto"


Y agregó que aún se escuchan voces que siguen torpedeándolo tanto en Lambayeque como en Piura y desde la capital. "Son los enemigos gratuitos a los que hay que mostrarles unidad, transparencia, trabajo y capacidad".

Informó que no solamente es el gobierno central quien aportará 75 millones de soles anuales durante cuatro años hasta totalizar 300 millones de soles, sino también el Gobierno Regional que pondrá cien millones en los cuatro años, con lo cual suman los 400 millones de soles requeridos para ejecutar los trabajos de la primera etapa como son Presa Derivadora Tronera Sur y Túnel de Trasvase.


Informó asimismo que una muestra de transparencia es que será la oficina técnica de las Naciones Unidas –UNOPS – la que tendrá a su cargo el proceso de licitación y selección de la empresa que se encargará de ejecutar las obras a partir del segundo semestre de este años.som 75 puestos de trabajo de manera directa y otros 250 mil en forma indirecta que traerá consigo la ejecución del proyecto especial Alto Piura, finalizó diciendo

jueves, marzo 19, 2009





Presidente Trelles y Cámara de Comercio satisfechos con decisión final del Ejecutivo
OBRAS DEL ALTO PIURA SE INICIARÁN EN AGOSTO PRÓXIMO
Tras la firma del contrato con empresa ganadora de licitación


PIURA, 19 MAR.- Dentro de 120 a 150 días útiles –se estima para agosto próximo- se debe proceder a la firma del contrato con la empresa ganadora de la licitación respectiva para el inicio de las obras del primer componente del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergetico Alto Piura, dejaron sentado la mañana de hoy el Presidente Regional Dr. César Trelles Lara y el Gerente de la Unidad Ejecutora de dicho proyecto, Econ. Humberto Correa Cánova.

Según Correa con el D.S. firmado por el Presidente Alan García y el ministro de Economía, que refrenda el Decreto de Urgencia 033-2009, el cual autoriza la transferencia de los 75 millones de soles para el componente I del Peihap, se da la certificación presupuestal a través de la Gerencia Regional de Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
"Este es el dinero que estábamos reclamando y que ahora es competencia del Gobierno Regional y la Unidad Ejecutora cómo lo utilizan o si pedimos 5 millones en abril o los 75 millones en ese mes, eso ya lo vamos a ver porque finiquitando el tema del fideicomiso, un servicio que pretendemos a través del Banco de la Nación para garantizar los pagos a quien gane la buena pro de la adjudicación"
Se busca garantizar que el ganador desde el primer día en que trabaja tendrá asegurado hasta el final de la obra los recursos para cubrir los compromisos que se generen por las construcciones. No hay así ningún tema pendiente en cuanto a los recursos, en tanto ya están asegurados para este año y tres años más.
Entretanto, se espera a fines del presente mes firmar el convenio con la Unops –órgano de las Naciones Unidas- para iniciar el proceso de licitación, tema por el cual se le abonará dos millones de soles. En cuanto a la distribución del agua ya no hay ningún problema porque toda el agua que se genera y cuando nosotros más la necesitamos, y aun cuando no se haga Tronera Norte, estará disponible para el proyecto Alto Piura.
Significa que desde abril hasta enero estamos tomando toda el agua que señala la reserva.
SATISFECHO
El Presidente Regional Dr. César Trelles se mostró satisfecho de la decisión adoptada finalmente finalmente por el Ejecutivo, resaltando que esto fue fruto de la fuerte lucha entablada hace cuatro a cinco años. "Allí están los resultados.
Todos hemos participado con un granito de arena", dijo, al tiempo de señalar igualmente su reconocimiento a la prensa que nunca los dejó solos.
"La Unidad de los piuranos ha hecho que estemos en camino de hacer realidad el proyecto", dijo, tras precisar que con el dinero tendremos que comenzar con la etapa de licitación y las bases. También se tiene lista la expropiación de tierras para el proyecto, cuyo decreto debe emitirse la próxima semana.
Adelantó que se prepara una visita del Presidente Alan García a Piura o al Alto Piura para que el pueblo le rinda homenaje, al haber sido el artífice de esto "y si no hubiera sido por él habría sido difícil hacer este proyecto". Se invitará además al Premier, Presidente del Congreso, Ministro de Economía y la congresista Rosa Venegas que consideró un puntal importante en este proyecto.
No descartó que hayan condecoraciones. Durante la conferencia de prensa, en la que también tomaron parte el Presidente y el Gerente General de la Cámara de Comercio de Piura, Reynaldo Hilbck y Carlos Sánchez, el jefe regional también dijo esperar que se haga realidad lo más rápido la concesión del puerto de Paita para tener una mayor fluidez comercial con Brasil.
De igual modo se aspira a concretar la mejora del Reservorio de Poechos, la carretera costanera, entre otros. El Presidente de la Cámara de Comercio, Reynaldo Hilbck mostró su satisfacción por lo que acontece con el proyecto Alto Piura, y felicitó la labor del Presidente Trelles, obispo Daniel Turley y otros entre los cuales su entidad también ha participado.
"Estamos muy contentos porque la inversión en Piura es para beneficio de los piuranos", repuso. También espera la concesión del puerto de Paita y una inversión de 400 millones de soles para los próximos cuatro años.




Director dice no cederán terrenos para artificiosa propuesta


PARALIZACIÓN DEL PUERTO DE PAITA AHUYENTARÁ INVERSIONES EN EL CETICOS


PAITA Piura,19 Marzo. Pretender paralizar el Puerto de Paita para evitar la modernización de su Terminal portuario que espera una inversión de más de 100 millones de dólares sobre la base de una encuesta que no garantiza la voluntad popular, es anteponer intereses particulares frente al desarrollo de todo una provincia, dando una mala imagen para el inversionista que desee instalarse, y sobre todo perjudicando al Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercio y Servicios - CETICOS PAITA señaló el representante ante la Junta de Administración de CETICOS PAITA, Jorge Carlos Ayón Ydrogo.


Recordó que es precisamente la finalidad de CETICOS PAITA , buscar la instalación de capitales nacionales y extranjeros para que realicen actividades económicas industriales y de servicios en beneficio de nuestra provincia, y que con dicha paralización sólo se estaría ahuyentando la inversión que es la que genera empleo y desarrollo socio-económico para la región.


"CETICOS Paita constituye una plataforma productiva y de servicios para el comercio exterior que es atractiva por dos razones principales: los beneficios tributarios y aduaneros que ofrece (exoneración al impuesto a la renta, impuesto predial, IGV, etc) y por su estratégica ubicación logística junto al terminal portuario de Paita (a sólo 3 Km.), el cual debe modernizarse para mejorar su rol logístico e impulsar nuestra competitividad de nuestras exportaciones haciendo más atractivo al CETICOS Paita" ha señalado


Por ello, invocó al alcalde y a los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Paita a encauzar su atención y esfuerzo hacia gestiones que permitan proveer y mejorar aquellos servicios que hoy son deficitarios para la población y que también afectan el desarrollo industrial en la Zona Industrial y del CETICOS Paita: agua, energía, salud, educación tecnificada y especializada para atender la demanda de las empresas, entre otras.


Aclaró que, como director de la Junta de Administración del CETICOS Paita, no entregará ninguna hectárea de los terrenos que son de propiedad del CETICOS Paita para financiar una propuesta artificiosa de financiamiento como viene planteando un opositor a la concesión, pues, el principal activo del CETICOS Paita son sus terrenos que espera sean ocupados por grandes proyectos de inversión que generen una dinámica económica y de empleo para Paita y la Región.

Alto Piura: Tiempo de sembrar
Rosa María Venegas Mello (*)
Después de casi 70 años, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura (PEIHAP) es una realidad. Esta semana el Ministerio de Economía y Finanzas debe promulgar el decreto supremo que incorpora los S/. 75 millones para la Unidad Ejecutora del proyecto. ¿Qué nos falta hacer ahora?Llegó la hora de sembrar. Eso quiere decir que debemos promocionar el proyecto en los diversos mercados foráneos con la finalidad de encontrar posibles inversionistas para los siguientes componentes del PEIHAP, considerado en el proyecto mismo.Aunque no tenemos construcción alguna que mostrar como nuestro vecino Olmos, sí es importante que las autoridades del Gobierno Central, especialmente de ProInversión, sepan acerca de los beneficios que tiene para la población norteña, porque el proyecto que va desde la producción eléctrica, mediante la construcción de dos centrales hidroenergéticas, hasta la ampliación de la frontera agrícola y mejoramiento de tierras de cultivo que en total sobrepasan las 50 mil hectáreas en una primera instancia. El Proyecto Alto Piura no sólo es un negocio rentable para los capitales extranjeros, sino que también fomentará el desarrollo social, agroindustrial, energético y exportador de la zona. No debe sorprendernos que el Presidente del Consejo de Ministros haya llevado empresarios y medios de comunicación a Olmos, tal vez, ellos tengan algo que mostrar. Nosotros los piuranos sabemos de la importancia de nuestro proyecto y creemos firmemente que unidos también mostraremos en su momento el inicio de las obras. Lo que sí creemos y confiamos es que el Premier hará lo propio con el Alto Piura. Como primer funcionario público nombrado por el Presidente, ahora no representa a una región, sino a todo el país. Qué bueno que nuestros hermanos lambayecanos muestren sus obras, pero mejor es que los piuranos unidos, trabajemos juntos para hacer del PEIHAP la puerta del ansiado desarrollo social que muchas comunidades andinas altopiuranas esperan. Ahora es tiempo de promocionar el Alto Piura. Ante la crisis financiera internacional que está afectando a las economías del mundo industrializado y que recién se está sintiendo en América Latina, es importante prestar atención a aquellos proyectos que son rentables para cualquier inversionista, pero que también cumplen un rol fundamental para saldar parte de la deuda social de los pueblos. El Alto Piura es uno de ellos.Cuando estuve en España tuve la oportunidad de compartir las bondades del PEIHAP, razón que me motiva insistir que ProInversión es el canal adecuado para que el Proyecto Alto Piura esté en la vitrina de los grandes proyectos que tiene el país para presentarlos a la comunidad financiera internacional. Este año, según nos comentó el ministro de Economía, Luis Carranza Ugarte, el Gobierno dará importancia a Olmos, Majes y la siguiente etapa del Chira-Piura, pero también al Alto Piura. Esta orientación hacia los grandes proyectos tiene por finalidad impulsar las inversiones y paliar en parte los efectos de la crisis financiera internacional. La internacionalización de la economía está generando en casi todas las naciones un déficit de energía, donde el Perú no es ajeno a esta realidad. El PEIHAP contempla la construcción de dos centrales hidroenergéticas, razón por la cual también es atractivo para las inversiones.Por estas y muchas razones más, confiamos que el Premier también tome la iniciativa de promocionar el Proyecto Alto Piura que beneficiará a miles de agricultores piuranos, generará nuevos empleos, reducirá la pobreza e impulsará también la producción agroindustrial y pecuaria de la región.(*) Congresista de la República

miércoles, marzo 18, 2009



Construyen Túnel Trasandino más largo del Perú en Olmos

PiuraWeb Noticias

marzo, miércoles 18, 2009


Bajo una rocosa montaña rocosa de 2,000 metros de altura se construye en Lambayeque el Túnel Transandino más largo del Perú y más complejo del mundo, este atravesará la cordillera para llevar aguas desde Cajamarca hasta Lambayeque.


Las obras forman parte del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos que consta de tres fases: el transvase de agua, la producción de energía y producción agrícola. La primera fase de la obra tiene un avance de 84% y para el cuarto trimestre de 2009 se ha previsto que se termine con la perforación del Túnel Transandino.


La ejecución del proyecto de transvase Olmos avanza en dos frentes, en el sector oriente (Cajamarca) se construye la Presa Limón de 320 metros de largo y 43 metros de altura, así como el sistema de aliviadero y purga, y en el frente occidental (Lambayeque) se excava el túnel transandino de 20 kilómetros de largo, la misma distancia que existe desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez hasta la base aérea de Las Palmas, en Santiago de Surco.


El costo del proyecto supera los 250 millones de dólares y se inició en 2006, cuando la firma constructora Odebrecht ganó la licitación y se dio inicio a la ejecución del trabajo.Para esta titánica tarea de la construcción del Túnel Transandino, Odebrecht adquirió una máquina perforadora de túneles, en la que invirtió 14 millones de dólares.La gigantesca máquina llegó –en piezas– procedente de Estados Unidos por vía marítima y fue transportada a la obra en 70 trailers.


Tiene aproximadamente 320 metros de largo (tamaño similar a cuatro canchas de fútbol), pesa 1,200 toneladas y cuenta con 5 motores.El diámetro del túnel que se excava es de 5.33 metros. Para este proceso, la TBM tiene en la parte frontal una cabeza con 36 cortadores de acero especial. Además de cortar la roca, coloca el material excavado en fajas transportadoras que van hasta los vagones, especialmente acondicionados dentro del túnel en el que trabajan alrededor de 70 trabajadores por turno, con una temperatura que alcanza los 30° centígrados.


Asimismo, esta máquina de última generación coloca anillos metálicos como parte del sostenimiento del túnel anclados en la roca con barras helicoidales proporcionadas por Aceros Arequipa y luego un grupo de obreros se encarga de hacer el acabado del sostenimiento que es dar la forma final del túnel.


Cerca de 600 hombres, entre ingenieros, obreros y técnicos, trabajan día y noche para hacer realidad este sueño que fue concebido hace más de 80 años (gobierno de Leguía), cuyas obras se iniciaron en 1989 durante el primer gobierno del presidente Alan García y que se prevé que esté lista en diciembre próximo.


El proyecto Olmos permitirá habilitar 100 mil nuevas hectáreas para el cultivo de diversos productos, principalmente de agroexportación, y generar miles de puestos de trabajo convirtiéndose de esta manera en una verdadera obra monumental para impulsar el desarrollo del país.

martes, marzo 17, 2009

Minag convoca licitación por más de S/. 7 millones

Irrigarán 30 mil hectáreas de cultivos de agroexportación en Piura con obras de infraestructura


Lima, mar. 17 (ANDINA).- El Ministerio de Agricultura (Minag) convocó la licitación para la "Rehabilitación del canal Quiroz, Desarenador, Canal Yuscay y Bocatoma Chipillico" en el departamento de Piura, que permitirán irrigar 30 mil hectáreas de cultivos de agroexportación. Las obras serán financiadas por el crédito de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y con recursos de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego de San Lorenzo.
El ministro de Agricultura, Carlos Leyton, dijo que la inversión en los trabajos se estiman en 7.1 millones de nuevos soles, de cuya cifra el aporte de los regantes de San Lorenzo llega a 1.42 millones, mientras el Minag, a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), desembolsará 5.7 millones.
Las obras tienen el propósito de beneficiar a 8 mil familias, así como irrigar 30 mil hectáreas, las cuales se podrán utilizar para cultivos de agroexportación, a fin de aprovechar las ventajas del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y otros acuerdos comerciales.
El ministro expresó que tras la convocatoria de la licitación, las obras se iniciarán en mayo entrante, las mismas que culminarán en un lapso de cinco meses.
La realización de los trabajos son parte del programa de mejoramiento de infraestructura hídrica ejecutado por el PSI, principalmente en la Costa, donde se tiene como meta atender a 240 mil familias de agricultores, contando con 160 millones de soles de la cooperación internacional japonesa.


Congreso Aprueba Parcialmente Propuesta del Poder Ejecutivo
Cierto alivio para los pescadores jubilados
Lima, 17 de marzo de 2009.- El Crédito suplementario presentado por el Ministerio de la Producción con el Proyecto de Ley N° 02937/2008-PE en diciembre del 2008, fue aprobado por el Congreso, publicándose el pasado 12 de marzo la Ley N° 29327.
La Ministra de la Producción, Elena Conterno indicó que se están haciendo las coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas y con la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), para poder depositar los S/. 4’600.000 para el pago de enero y febrero a la brevedad posible en las cuentas de cada uno de los jubilados en el Banco de la Nación.
Ha designado al Ing. Alfredo Siu, asesor del Ministerio para que esté en contacto con las Asociaciones de Jubilados, para que tengan información de primera mano y no se generen falsas expectativas.
Lamentó que no se haya concedido las facultades delegadas solicitadas al Congreso, pues la situación de insolvencia que atraviesa la CBSSP, no permite vislumbrar una solución pronta al tema; indicó además que hay personas que desinforman a los jubilados, haciéndoles creer que sobra dinero con las diversas fuentes de financiamiento a las que puede acceder la CBSSP, sin indicarles que están en juicio (que pueden tardar años en ser resueltas) o que tienen retenciones judiciales (por lo que no ingresa suficiente dinero a la CBSSP para el pago de pensiones).
La Ministra Conterno se ha reunido en varias oportunidades con los jubilados, escuchando sus planteamientos de pasar a un fondo administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), por lo que se viene buscando una solución definitiva al tema pensionario, sustentado en sobre bases técnicas viables, tanto económicas como legales, por lo que se debe conseguir un fondo de rescate para resolver este grave problema social que atraviesan.
La Asociación Nacional de Pescadores Jubilados del Perú que agrupa 18 bases en todo el litoral, así como la Asociación de Jubilados de Chimbote y Anexos, le han manifestado a la Ministra de la Producción su apoyo total, y le han solicitado alcanzar la solución definitiva, porque no quieren seguir viviendo con esta angustia.

www.piuraweb.com


CONCESION MEJORARA PRESTACION DE SERVICIOS DICE VOCERO DE CETICOS


Piura, 17 Marzo El representante ante la Junta de Administración de CETICOS PAITA, Jorge Carlos Ayón Ydrogo, señaló que el diseño del Centro de Exportación, Transformación, Industria y Comercialización – CETICOS Paita como una zona primaria aduanera de tratamiento especial destinada a brindar una plataforma de servicios para el empresariado nacional y extranjero dedicado a operaciones de comercio exterior requiere contar, entre otros, con servicios portuarios competitivos que la modernización del terminal portuario de Paita ofrecerá.
En ese sentido, expresó que la concesión del terminal portuario de Paita permitirá mejorar la prestación de los servicios portuarios para atender, de manera competitiva, la demanda logística de cualquier inversionista nacional o extranjero que desee invertir en Paita, así como beneficiará a las empresas que actualmente se encuentran instaladas en el CETICOS Paita y que utilizan el terminal portuario para exportar e importar sus productos e insumos que surgen de sus actividades de talleres, almacenes e industria.
Precisó, además, que la inversión que requiere el terminal portuario, como es evidente, no podría ser asumida por el CETICOS Paita ni por fórmulas asociativas artificiosas carentes de financiamiento como vienen planteando los opositores a la modernización. Asimismo, recordó que el CETICOS Paita es un instrumento de promoción descentralizada de la inversión con el cual cuenta la región, ofreciendo para ello una serie de beneficios tributarios y aduaneros al empresariado nacional y extranjero que invierta recursos privados para la generación de actividades productivas y de servicios en Paita, incrementando la mano de obra directa e indirecta y buscando consolidar, de esta manera, el desarrollo socio-económico de la región bajo el concepto de un polo de desarrollo. Sin embargo, dichos beneficios tributarios vencen en el año 2012, por lo que deben ser ampliados hasta por veinte (20) años más, de lo contrario, Paita y la Región perdería uno de sus instrumentos para generar empleo.
Por ello, invocó la suma de esfuerzo de todos: población, cámaras de comercios, universidades, empresarios, autoridades locales y regionales, para sacar adelante aquellos proyectos que beneficiarán a consolidar al CETICOS Paita y a su puerto como un sistema o centro logístico biocéanico competitivo para atender y prestar servicios logísticos a la carga del departamento, la de la macro región norte y aquella que provenga de los flujos comerciales de Asia con el Brasil, específicamente, con Manos.
En ese sentido, señaló que oponerse a la modernización del puerto es postergar el desarrollo de Paita y de la región, pues, perderíamos el paso a las inversiones que se vienen haciendo en los puertos e infraestructuras logísticas de los países vecinos como son Ecuador, el mismo Chile, Colombia y Panamá que sí apostaron por desarrollo planificado de un sistema logístico integral competitivo y que hoy se encuentran concesionados a operadores portuarios mundiales; atentando, incluso, contra la vocación del puerto de Paita como puerta de salida del Eje Multimodal del Amazonas del IIRSA, al retrasar su modernización y a que sea otro puerto nacional o internacional el que nos gane dicha posición al captar la carga que transitará por dicho corredor, perdiendo el CETICOS Paita la oportunidad de articularse con dicho proyecto biocéanico.


CAMPAÑA DE DONACION DE LIBROS DE EBR LANZA PRONAMA
Piura, 17 Marzo. El Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización –PRONAMA- lanzó la campaña denominada "LIBRO TOM – Dona libros para la alfabetización porque queremos un país libre de analfabetismo", dirigida a captar de la población la mayor cantidad de libros, revistas, cuentos, fábulas y otros que permitan a las personas alfatizadas, continuar su tarea de aprendizaje.
La campaña se inició la primera semana del presente mes y concluirá el último día del mismo, siendo los lugares de recepción de los donativos, las Gobernaciones, Direccion Regional de Educación, UGELs, sub gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional, hacia donde deben destinarse los aportes.
Los responsables de esta tarea son los coordinadores, sectoristas regionales y adjuntos, coordinadores locales y equipos de alfabetización de los trece distritos donde se desarolla el PRONAMA. Se busca con ello que las personas alfabetizadas no pierdan las enseñanzas de lecto escritura y calculo matemático recibido durante.
El gerente general del Gobierno Regional Piura, Freddy Aponte Guerrero, demandó la colaboración de la colectividad, señalando que el aporte de la ciudadanía e instituciones donando libros de Educación Básica Regular, contribuirá sustancialmente en la mejora de la educación de personas de escasos recursos que en base a mucha responsabilidad se están instruyendo a través del Pronaza.


ADJUDICARON REFACCION DE TEMPLO CRUZ DEL NORTE


Piura, Marzo 17. Con una inversión de 793,241.12 nuevos soles, el Gobierno Regional Piura adjudicó la buena pro a la empresa Barrantes y Cia SRL para la ejecución del proyecto "Puesta en valor del Monumento Histórico Santísima Cruz del Norte", templo ubicado en el barrio norte de Piura.


El plazo para la ejecución de los trabajos es de cinco meses a partir de la firma del contrato que debe producirse en el curso de los próximos días. Constituye un notable e importante apoyo a la cultura y rescate del patrimonio cultural piurano.


La Iglesia Santísima Cruz del Norte fue declarada Monumento Histórico mediante resolución directoral nacional Nº 768/INC DEL 17 de noviembre de 1999, pasando formar parte del Patrimonio Cultural de la Nación.


Se ubica en el sector Norte de Piura, en el antiguo barrio de la Mangachería.


Objetivo del Proyecto


Refacciones y restauraciones con criterios principalmente arquitectónicos, técnicos y culturales.
Mantenimiento rutinario y periódico.
Fines directos e indirectos
Seguridad para la integridad física de feligreses y turistas
Conservación del patrimonio cultural de la nación.
Incentivo para la conservación de la identidad cultural e histórica
El fin último es dar mayor desarrollo cultural y turístico al distrito de Piura
TRABAJOS A REALIZAR
La restauración y conservación de la Santísima Iglesia Cruz del Norte busca recuperar el Valor Histórico de esta como Monumento Arquitectónico, manteniéndolo en el mismo uso actual que es el de culto.
En tal sentido y tomando como base el Anteproyecto Arquitectónico elaborado por los especialistas del Instituto Nacional de Cultura (I.N.C.) de Piura y aprobado por el I.N.C. Lima, la Oficina de Pre Inversión del Gobierno Regional elaboró el Perfil Técnico que conllevó a la propuesta técnica definitiva de restauración con el concurso de especialistas que realizaron estudios complementarios referidos a Topografía, Estudio de Mecánica de Suelos, Prospección pictográfica y Estudio Arqueológico e histórico.
Por ello han de ejecutarse trabajos de Mejoramiento y rehabilitación de muros de adobe de infraestructura existente, que implica enlucido o tartajeo de muros de adobe. Desmontaje y colocación de hileras de muro de adobe H =1.0m, e=1.20m.
Retiro de moldura de yeso enchapada en muro testero. Calzadura de concreto en cimiento de muros y placas de concreto armado, e=0.15m y f’c=210 kg/cm2. Demolición de hileras de muros de ladrillo H =1.50m, e=1.20m y colocación de unidades de adobe. Colocación de zócalo de madera (cedro) en interior de muros.
Picado y refacción de fisuras y grietas en muros. Colocación de llaves estructurales. Enlucido de muros de adobe con mortero de barro. Colocación de malla metálica en muros de adobe.
Mejoramiento de vestidura de derrames. Mejoramiento de molduras. Curado de muros. Pintura interior y exterior de muros. Remoción de cubierta de planchas de calamina y cielo raso existente de planchas de triplay. Habilitación y colocación de tijerales, vigas y correas de madera.
Instalación de cobertura a dos aguas con ladrillo pastelero con torta de barro. Mejoramiento y rehabilitación de la nave central y altar mediante Retiro de tapizón en piso y altar.
Colocación de piso de loseta veneciana. Colocación de tapizón en piso y altar. Mejoramiento de piso y graderías de ingreso. Construcción de nuevo coro (Incluye escaleras de acceso). Refacción y pintado de puerta principal de madera y ventanas metálicas. Mejoramiento de las Instalaciones eléctricas y sanitarias. Mejoramiento, rehabilitación y adquisición de mobiliario y equipamiento.

Cajamarca plantea macrorregión con Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Amazonas

El presidente regional de Cajamarca, Jesús Coronel Salirrosas, planteó hoy la formación de una macrorregión "rica" con los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Amazonas.
"Uniríamos costa, sierra y selva con una variedad de recursos en minería, fosfatos, abonos, pesca, entre otros", indicó.
Señaló que para que la propuesta se concrete primero se debería cumplir un proceso que comprende una serie de obras en infraestructura vial, electrificación, agua, riego y telecomunicaciones para generar flujos económicos que permita a los pobladores olvidar la existencia de límites entre departamentos.
"Tendría que aprobarse proyectos comunes interdepartamentales, eso es un requisito fundamental", agregó al precisar que esta región tendría que hacer que Tumbes y Piura lleguen fácilmente a Cajamarca y Amazonas, y que Amazonas llegue sin dificultad a Chiclayo y La Libertad.
En carreteras se puede trabajar la carretera San Ignacio – Huancabamba, que une a Cajamarca con Piura; Ciudad de Dios - Cajamarca - Celendín - Balsas - Chachapoyas, que une a La Libertad, Cajamarca, y Amazonas; Chilete - Contumazá - San Benito -Ascope, que une Cajamarca con La Libertad.
"Además tenemos siete carreteras que unen a Cajamarca con Lambayeque", manifestó.
Mencionó que lo mismo se haría con centrales y redes eléctricas, a fin de no depender de la central del Mantaro. "Es decir, desarrollar proyectos con una sola realidad territorial, geográfica, social y de integración", anotó.
Coronel señaló que la propuesta será presentada más adelante a la Comisión de Descentralización del Congreso, no obstante indicó que por ahora se trabaja a nivel de la Junta de Coordinación Interregional (Internor) formada por Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Amazonas y San Martín.
En otro momento recordó que en 2005 fracasó la formación de regiones, invirtiendo mucho dinero en vano. "Eso demuestra que la formación de regiones es un proceso lento, automático, sin presiones, sin leyes y sin decretos", refirió.
Insistió en que el mecanismo para crear una región pasa por hacer carreteras, proyectos de electrificación, agua potable, fortalecer sistema de riesgo con canales y represas, sistema de telefonía y comunicaciones interdepartamentales e interregionales para romper los límites y barreras que hoy existen.

www.piuraweb.com

REGIÓN EN TOTAL DISPOSICIÓN DE RESOLVER DEMANDAS DE TRABAJADORES DE SALUD


De manera conjunta con ellos, asegura Gerente Ortiz Granda durante reunión con dirigentes del sector

PIURA, 17 MAR.- El Gobierno Regional tiene todo el deseo y voluntad de querer solucionar las demandas de los trabajadores del sector Salud, de manera conjunta con éstos, aseguró la mañana de hoy el Gerente Regional de Desarrollo Social, Dr. Luis Ortiz Granda, durante la reunión que sostuvo con dirigentes de ese sector en su despacho.

"Estamos para escucharlos como siempre, y si podemos de una vez ponernos de acuerdo en un cronograma (de trabajo), que podamos incluso no sólo trabajarlo nosotros", dijo, al tiempo de comprometerse a gestionar, dependiendo de la respuesta de los trabajadores, "a partir de ahora (martes) o mañana (miércoles) una reunión con el Presidente Regional"

"Si hoy decidimos un cronograma de trabajo y mañana ustedes empiezan una huelga, ¿Con quién trabajo?. Yo no puedo trabajar con huelguistas ni con alguien que me viene a tirar piedras a la puerta de mi casa", afirmó. Durante la cita con dirigentes de salud, representantes de unidades ejecutoras, de contratados, especialmente de Sullana, el funcionario recordó inicialmente haberles dicho a los dirigentes que el Presidente César Trelles no iba a reunirse con ellos mientras estén en una medida de fuerza.

"El (Trelles Lara) nunca ofreció reunirse con ustedes como se dijo en algunos medios de comunicación de que los estaba engañando porque los había citado. Si alguien ha tomado el nombre del Presidente lo ha tomado mal.

Quienes coordinamos con él estos temas sabemos los caminos a seguir para establecer la solución a los problemas que tenemos en salud", precisó.

Aseguró asimismo que se sigue trabajando, antes de la huelga, durante y después de la misma, con similar fuerza y empeño para solucionarla.

"En las ocasiones que me he reunido con los dirigentes les he entregado toda la información del caso, como los documentos que el Presidente Trelles dirigió al Econ. Juan Muñoz, al Ministro de Salud y al de Economía para solucionar uno de los temas; además de las gestiones que él personalmente ha hecho con el titular de la Gerencia de Economía y Presupuesto, donde está centrada la mayor cantidad de situaciones que tenemos con ustedes; y las coordinaciones permanentes que ha hecho con el Director de Salud sobre el SIS, y la comisión de primer y segundo nivel que se ha venido instalando", afirmó.

Señaló que es propósito de la autoridad regional superar las deudas que se tienen en el sector Salud, tal como ha ocurrido en Educación. "Juntos podemos lograrlo, más aun en el sector salud donde tenemos bastante fuerza.

En el Gobierno Regional tenemos toda la voluntad de solucionar estos problemas y queremos hacerlo junto con ustedes", acotó.

PLIEGO

A su turno, el secretario general de los trabajadores, Marcelo Guevara Salas dio cuenta de los siete puntos que vienen reclamando desde el pliego del año pasado, uno de ellos el concurso de plazas presupuestales, marco en el cual al Hospital Santa Rosa ya le aprobaron 107 plazas.

Asimismo, el tema del pago de luto, sepelio y tiempo de servicios, que ya cuenta con mandato judicial; la implementación del decreto 037; el reconocimiento del sueldo mínimo vital; la ley CLAS (que según Ortiz ya está concluida con su reglamento); los pagos por el Sistema Integral de Salud; implementación de las directivas para dar inicio a la segunda fase de nombramiento de contratados; y el pago de las Aetas.

En la reunión quedó en claro que fueron tres los aspectos fundamentales que motivaron la huelga: las Aetas, el nombramiento de contratados y el D.L. 1057 que ha generado serios problemas especialmente en Sullana.

Los mismos están en la posibilidad de resolverse de inmediato.