sábado, enero 17, 2009



Aseguran Juntas de Usuarios del Chira y San Lorenzo
DL 1081 coloca a los usuarios como la última rueda del coche


"El agua no se privatiza y exigimos participación para tomar decisiones en la administración del recurso hídrico", fue el reclamo del presidente de la Junta de Usuarios del Valle de San Lorenzo, Manuel Barranzuela Herrera, durante la edición sabatina de "Agenda Abierta" trasmitido por radio Cutivalú, en la que se toco el tema AGRO: ¿SE PRIVATIZARÁ EL AGUA?


Como se sabe, uno de las exigencias durante el último paro nacional de los agricultores ha sido la derogatoria inmediata del Decreto Legislativo 1081 (que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos), así como de su reglamento expresado en el DL 1089. Según los mismos agricultores –y también sus representantes- estas normas son lesivas para sus intereses porque sería el mecanismo para "privatizar" el agua de riego en el país.


Según el presidente de la Junta de Usuarios del Valle del Chira, Julio Trullenque Menacho, los mencionados decretos se promulgaron sin consenso y sin la participación de los actores como los agricultores y sus organizaciones, lo cual hace pensar que solo responden como parte del paquete para implementar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, dejando a lado a los campesinos del país.


"No considera la unidad de la gestión participativa por cuenca. En este caso no nos considera a los usuarios, a nuestras Comisiones de Regantes ni a las Juntas de Usuarios", mencionó Trullenque, al mismo tiempo de señalar, que los consejos de cuenca, como lo era la Autoridad Autónoma de la Cuenca del Chira Piura que existía hasta el año pasado, se consideran espacios orgánicos sin personería jurídica, sin responsabilidad administrativa, "es decir organizaciones netamente decorativas", alertó en radio Cutivalú.


"Nos hemos puesto de pie porque estamos nerviosos en el tema de principio de seguridad jurídica, ya que el 1081 dice que el Estado garantiza la seguridad jurídica a los titulares para la inversión relacionada con el manejo del agua, sea este público o privada o en coparticipación, es decir en el futuro con este principio cualquier otra institución que tenga medios o posibilidades económicas podría manejar el agua y reemplazar a las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios", dijo Trullenque, en referencia al artículo 4.4 del DL 1081.


Sin embargo hay quienes opinan que la afirmación de "privatizar el agua" esta sacada de contexto y no es tan cierta. "Cuando el 1081 habla de entidad pública privada (se refiere a) las organizaciones de usuarios (porque) son entidades privadas, por lo tanto administran sus sistemas hidráulicos como (lo viene haciendo desde hace muchos años) San Lorenzo y lo hace muy bien", expresó el coordinador del Programa Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional de CIPCA.


Del mismo modo piensa el Administrador Técnico del Distrito de Riego del Valle de San Lorenzo, Marco Castillo Mimbela, quien señaló que lo beneficioso de esta norma es que los proyectos especiales (como el PECHP), que vienen administrando el recurso hídrico, ya no sean tales porque son una carga para el Estado y todos los peruanos, "entonces quienes utilicen el recurso verán la forma de cómo administrar u operar estos sistemas hidráulicos y es a los agricultores a quienes les corresponde cubrir los costos", explicó Castillo.


DATOS


Hay que señalar que en el Pleno del Congreso ha sido aprobó la famosa y tan postergada Nueva Ley de Aguas, en primera votación. Sin embargo, los mismos congresistas decidieron que sea sometida a una segunda votación, que al parecer, sería realizada en la Junta de Portavoces, debido a que ya entraron en un periodo de receso (vacacional por término de legislatura) los 120 parlamentarios.


Ante esto ha quedado en suspenso su aprobación hasta que la Junta de Portavoces del Parlamento se reúna de EMERGENCIA, de lo contrario sería pasada a una siguiente legislatura. Como se sabe, de aprobarse esta norma, derogaría automáticamente todas las leyes que se contraponen a esta, entre ellos están los Decretos Legislativos 1081 y 1083 (una crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos y la otra la reglamenta).


Según la Junta Nacional de Usuarios la única solución sería que la Junta de Portavoces del Parlamento, tal como está legalmente establecido, exonere al proyecto de la segunda votación.

viernes, enero 16, 2009



Alcalde (e) recorre Puestos de Auxilio Rápido
Un recorrido a siete de los ocho Puestos de Auxilio Rápido (PAR) realizó el Alcalde (e) de la Municipalidad Provincial de Piura y Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana y Control Municipal Ciro Feria Madrid.
El recorrido que realizó en compañía del Gerente Territorial y Transportes Jesús Moreno Mantilla tuvo como finalidad verificar el avance de los trabajos que se realizan en los ochos puestos y se inició en el PAR del asentamiento de humano Alan Perú en donde constató que los trabajos se encuentra en un 99% de avance, faltando el pintado de algunos ambientes y limpieza de los mismos. Similar avance registran los PAR de Villa Jardín en el sector Noroeste y el del asentamiento humano Los Algarrobos.
Posteriormente, se dirigió al asentamiento Almirante Miguel Grau, aquí el puesto de auxilio rápido presenta un 80% de avance faltando trabajos de tarrajeo en el techo y parte de las paredes, colocación de sanitarios, instalaciones eléctricas y el pintado de la infraestructura. Seguidamente se dirigió a la segunda etapa de Tupac Amaru en donde también verificó el avance de los trabajos.
Los puestos de auxilio rápido de Nueva Esperanza sector II y Enace III Etapa son los que presentan un 60 % y 40% de avance respectivo, en este último la próxima semana se estará realizando su techado.
Finalmente, el Alcalde (e) constató los trabajos que se vienen realizando en la obra "Rehabilitación de veredas y Pavimentación de la calle Gonzalo Farfán" en el asentamiento humano Los Ficus, la cual se hace posible a un convenio entre la Comuna piurana y el Programa "La Calle de mi Barrio" del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
-----

Según Perfil Sociodemográfico de Piura 2007
EN PIURA 199 MIL 127 VIVIENDAS CUENTAN CON SERVICIO DE AGUA POTABLE POR RED PUBLICA
 
Tipo de abastecimiento de agua de la Viviendas
El Econ. Mart. Herrera Boyer, Director Departamental del INEI en Piura, dijo que según el Censo del 2007 en el departamento de Piura, revela que del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 199 mil 127 tienen conexión a red pública dentro de la vivienda, lo que representa el 53,5% del nivel departamental.
Se encontró además 17 mil 622 viviendas con red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (4,7% del total) y 18 mil 908 que también acceden al agua potable a través de pilón de uso público.
En el extremo opuesto, el 4,0% de las viviendas (14 mil 934) utiliza el agua proveniente de camión cisterna y un 5,8% la obtiene de pozo, que significa 21 mil 457 viviendas, así también están las viviendas que las solicitan a los vecinos y otras formas de abastecimiento de agua, el cual representa 31 mil 639 viviendas, fue al momento de dar a conocer la elaboración del documento PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE PIURA 2007, elaborado por su representado, en base a los resultados del Censo Nacional 2007.

Durante el período intercensal 1993-2007, se ha incrementado la proporción de viviendas con acceso a agua potable por red pública tanto dentro (81 mil 733) como fuera (10 mil 257) de la vivienda. Esto se confirma al observar la tasa de crecimiento promedio anual que es de 3,8% para la primera forma de abastecimiento y de 6,4% para la segunda.
En el área urbana el departamento de Piura, según el Censo de 2007 el 68,9% (190 mil 098) de las viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda, el 4,7% (12 mil 849) por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y el 5,0% (13 mil 737) mediante pilón de uso público. Asimismo, el 4,3% se abastecen de camión/cisterna y el resto lo hacen de pozo, río/acequia u otro. En comparación con 1993, las formas de acceso al agua potable, el servicio de red pública fuera de la vivienda, es el que más ha crecido (74,5%), sin embargo, ha aumentado también de manera acentuada (212,8%) el abastecimiento mediante otras formas, que incluye el solicitar a los vecinos.
En el área rural, en el departamento de Piura la forma más difundida de abastecimiento de agua es río, acequia y manantial o similar que abastece a 59 mil 383 viviendas (61,6%), seguido de pozo que llega a 12 mil 871 viviendas (13,4%). El abastecimiento de agua potable por medio de red pública dentro de la vivienda, alcanza a 9 mil 029 viviendas que equivalen al 9,4%; le sigue el pilón público que llega a 5 mil 171 viviendas (5,4%) y por red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación abastece a 4 mil 773 viviendas (5,0%). En 1993, no se encontraron viviendas con acceso a red pública ni dentro ni fuera de la vivienda en el área rural.

Número de días de disponibilidad de agua potable
Como se indica en el acápite anterior, la cobertura del servicio de abastecimiento de agua potable no alcanza al total de viviendas particulares con ocupantes presentes que existen en el departamento de Piura. La disponibilidad de agua potable (mediante red pública dentro y fuera de la vivienda y pilón público) llega a 235 mil 235 viviendas, es decir al 63,3% de éstas. Al interior de este grupo, la disponibilidad de agua potable es diaria en 184 mil 618 viviendas que representan el 78,3%, lo que significa que las 51 mil 039 viviendas restantes (21,7%), sólo disponen del servicio algunos días de la semana.
A nivel de área de residencia, el área urbana es la que tiene la mayor proporción de viviendas (78,9%) con agua potable disponible todos los días de la semana, no obstante hay un 21,1% de potenciales demandantes de este servicio. En el área rural, la disponibilidad diaria alcanza al 71,6% de viviendas, en tanto que el 28,4% solo accede al servicio algunos días de la semana.

Número de horas al día de disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio todos los días de la semana
El Censo del 2007 ha recogido alguna información adicional sobre el servicio de abastecimiento de agua no considerado en censos anteriores, pues no sólo se conoce el número de días de que se dispone del servicio, sino también el número de horas en que se accede al mismo.
En el punto anterior se menciona que en el departamento de Piura, existen 184 mil 618 viviendas que disponen del servicio de agua potable todos los días de la semana; sin embargo, es importante destacar que de este total sólo el 19,5%, es decir, 36 mil 044 viviendas, tiene disponibilidad de 22 a 24 horas al día; el 18,4% de las viviendas, es decir, 33 mil 909 viviendas, si bien tienen agua diariamente, ésta llega únicamente de 4 a 6 horas diarias y el 22,2%, que equivale a 40 mil 901 viviendas, disponen del líquido elemento de 1 a 3 horas por día.
En el área urbana, 29 mil 552 viviendas disponen de agua potable de 22 a 24 horas, mientras que en el área rural son 6 mil 492 viviendas las beneficiadas diariamente del servicio con el mismo número de horas. El tramo más reducido de 1 a 3 horas de disponibilidad diaria de agua potable, en el área urbana comprende a 38 mil 152 viviendas y en el área rural a 2mil 749 viviendas.

A nivel de provincias, Ayabaca (40,6%), Huancabamba (37,9%), Piura (23,2%), Morropón (20,4%) y Sullana (12,7%), tienen los mayores porcentajes de viviendas particulares que disponen de agua potable diariamente de 22 a 24 horas al día. Las provincias con menores porcentajes de disponibilidad de agua potable en esta frecuencia, son Talara (10,7%), Sullana (10,1%) y Sechura (0,6%).
En el extremo opuesto, la disponibilidad del servicio diario de 1 a 3 horas, se presenta en más del 18 por ciento de las viviendas de Talara (66,4%), Sechura (58,2%) y Paita (48,0%).

Número de días de disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio algunos días a la semana
Como se ha mencionado, existen 51 mil 039 viviendas en el departamento que disponen del servicio de agua potable solamente algunos días de la semana. De este total, 6 mil 504 viviendas (12,7%) disponen del servicio únicamente un día a la semana, 10 mil 174 viviendas (19,9%) acceden al servicio 2 días semanalmente; 22 mil 364 viviendas (43,8%) acceden durante 3 días y 11 mil 997 viviendas (23,5%) disponen de 4 a 6 días por semana.
 
 
Las proporciones de viviendas, según número de días de disponibilidad de agua potable por área urbana y rural, muestran ligeras diferencias. La disponibilidad durante un solo día, es mayor en el área rural que en la urbana (16,0% en el primer caso, y 12,4% en el segundo caso), a la inversa ocurre con la proporción de viviendas que disponen del servicio 2 días por semana (19,0% en el área urbana y 27,6% en el área rural). Lo mismo ocurre con aquellas viviendas que acceden 3 días a la semana, es decir la proporción es mayor en el área urbana que en la rural (45,6% y 28,7%, respectivamente). En el grupo de viviendas que alcanzan el servicio de 4 a 6 días a la semana prevalece el área rural (27,6% frente al 23,0% en el urbano).

Las provincias con el mayor número de viviendas que cuentan con agua potable solo un día a la semana, además de Piura con 2 mil 296 viviendas, son Sullana con 1 mil 729 viviendas, Talara con 926 viviendas, Paita con 493 viviendas, Morropón con 447 y Ayabaca con 310 viviendas en esa condición.
En el extremo superior, la mayor cantidad de viviendas con disponibilidad de agua potable de 4 a 6 días por semana, se ubican las provincias de Talara con 3 mil 214 viviendas, Piura con 2 mil 459, Sechura con 2 mil 402, Morropón con 1 mil 329, Sullana 1 mil 097, Paita con 778, Ayabaca con 519 y Huancabamba 199 viviendas.

Número de horas al día de disponibilidad de agua potable en viviendas que acceden al servicio algunos días de la semana.
Del total de viviendas en el departamento de Piura (51 mil 039) que disponen de agua potable algunos días a la semana, el 56,1% de las viviendas dispone del servicio de 1 a 3 horas al día, que en términos absolutos significa 40 mil viviendas, el 18,4% de las viviendas disponen de agua de 4 a 6 horas al día que significa 33 mil 909.
Según área de residencia, en el área urbana se ubica la mayor cantidad de viviendas con disponibilidad de agua potable de 1 a 3 horas al día, que en total suman 38 mil 152 viviendas. Se observa además 32 mil 092 viviendas con acceso al agua de 4 a 6 horas al día. En el área rural, en términos absolutos la cantidad de viviendas con acceso al servicio de 1 a 3 horas al día, es 2 mil 749 viviendas, en porcentaje representa la quinta parte de las viviendas que tienen el servicio únicamente algunos horas al día (20,2%).

A nivel provincial, exceptuando Piura, (9 mil 122), las provincias con la mayor cantidad de viviendas particulares que disponen de agua potable solamente de 1 a 3 horas al día (durante algunos días de la semana), son Talara con 6 mil 283 viviendas, Sullana con 3 mil 684, Morropón con 3 mil 236 viviendas y Sechura con 2 mil 971 viviendas que reciben el servicio en tal condición. Cuando observamos el extremo superior de horas (22 a 24) que acceden algunos días a la semana (con excepción de Piura), es la provincia de Talara quien tiene el mayor número de viviendas con 387, le sigue Ayabaca 227 y Morropón con 109, dentro de los más altos en este tramo de horas.

Servicio higiénico
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Piura, 144 mil 418 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe dentro de la vivienda, lo que representa el 38,8%; 8 mil 347 viviendas disponen de pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 21,9%. Las viviendas que utilizan el río, acequia o canal como servicio higiénico, suman 4 mil 018 viviendas, y representan el 1,1%, y las viviendas que no tienen este servicio son 115 mil 724, que representan el 31,1% del total.
 
Durante el periodo intercensal se ha incrementado en 95,7% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a la red pública de desagüe dentro de la vivienda y en 195,1% el número de viviendas con servicios higiénicos conectados a red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, esto significa una tasa de crecimiento promedio anual de 4,9 y 8,0%, respectivamente.
Es importante destacar que durante el periodo intercensal 1993 - 2007, el número de viviendas que no disponen o no tienen servicio higiénico, disminuyó en 17 mil 432 viviendas, que representa el -13,1% menos de lo que se registró en el año 1993.

Según área de residencia, el Censo del 2007 refleja que el departamento de Piura en el área urbana el 52,1% de las viviendas cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, es decir casi las dos cuartas partes de las viviendas tiene este servicio, mientras que en el área rural el porcentaje alcanza el 0,8% las viviendas con estas mismas características de acceder a dicho servicio.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del pozo ciego o negro/letrina en aquellos lugares donde no existe conexión de desagüe a red pública, la población tanto en el área urbana como rural utiliza esta alternativa en un 18,3% y 31,9% de las viviendas, respectivamente.
 
 
En el área urbana, según el Censo del 2007, existen 119 mil 742 viviendas cuya población utiliza el río, acequia o canal o no tiene donde eliminar las excretas, lo que representa el 32,2%. En el área rural, 61 mil 586 viviendas tienen la misma condición y representan el 63,9%.
El Censo del 2007 revela que en el área urbana, 20 de cada 100 viviendas no tiene servicio higiénico, mientras que en el censo de 1993 eran 35 viviendas con esta carencia, en cambio, en el área rural, según el Censo del 2007, 62 de cada 100 viviendas carecen de este servicio y según el censo de 1993, eran 89 de cada 100 viviendas que no tenían servicio higiénico, en consecuencia, durante el periodo intercensal en el área urbana y rural disminuye a razón de 1,0% como tasa promedio anual de crecimiento.

A nivel provincial, son tres las provincias con más del 45 por ciento de las viviendas que tienen disponibilidad de servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda Talara (73,0%) con 21 mil 191, Sullana (50,7%) con 32 mil 424; Piura (45,7%) con 66 mil 075.
En el extremo opuesto, son tres las provincias con porcentajes inferiores al 40 por ciento de viviendas carentes de este servicio y se encuentran en las provincias de Paita (39,8%) con 9 mil 669, Sechura (23,6%) con 3 mil 324 Morropón (19,5%) con 7 mil 480, Huancabamba (8,1%) con 2 mil 313 y Ayabaca (6,6%) con 1 mil 942.

Disponibilidad de alumbrado eléctrico
Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Piura, 247 mil 246 disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública, mientras que 124 mil 941 viviendas aún no disponen de este servicio. En cifras relativas, el 66,4% de las viviendas dispone de este servicio, que significa un importante crecimiento en relación a 1993, que fue de 41,4%. En cambio, las viviendas que no disponen del servicio de alumbrado eléctrico han disminuido de 58,6% en 1993 a 33,6% en el 2007, lo que significa en cifras absolutas 28 mil 749 viviendas beneficiadas con este servicio.
Durante el periodo intercensal se observa que se ha incrementado en 127,5% el número de viviendas que disponen de alumbrado eléctrico por red pública, a razón de 6,0% como tasa promedio de crecimiento anual, en consecuencia la variación de las viviendas que no disponen de éste servicio ha sido negativa (-18,7%) y significa una disminución promedio de 1,5% por año.

Según el Cuadro Nº 4.30, se destaca que en el área urbana 8 de cada 10 viviendas tiene alumbrado eléctrico por red pública, mientras que en el área rural son 2 de cada 10 viviendas las que cuentan con este servicio.

A nivel provincial, el Censo del 2007 refleja que en Morropón, Sechura, Ayabaca y Huancabamba del 30% de las viviendas no cuentan con alumbrado eléctrico por red pública y en la provincia de Piura, el 29,6% de las viviendas carecen de este servicio que significa 42 mil 744.

Número de Habitaciones por vivienda
El número de habitaciones en la vivienda es de suma importancia para las personas que comparten dicha unidad habitacional, porque esto implica condiciones de habitabilidad que inciden en el desarrollo de las actividades cotidianas de sus miembros.
Según el Censo 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes en el departamento de Piura, el 70,8% vive en unidades habitacionales de menos de cuatro habitaciones, lo que significa en términos absolutos 263 mil 513 viviendas. De esta cifra, 57 mil 447 viviendas (15,4%) están conformadas por una sola habitación.
Las viviendas que presentan mayores condiciones de habitabilidad y confort representan el 6,1% de las viviendas, es decir, las que tienen 6 y más habitaciones que en términos absolutos significa 22 mil 830 viviendas.

Según área urbana y rural, el Censo del 2007 refleja que el 68,5% de las viviendas en el área urbana tienen hasta tres habitaciones, mientras que en el área rural el 77,5% de las viviendas presenta similar característica. Asimismo, en el área urbana, las viviendas con dos habitaciones representan el 27,6%, con tres habitaciones representan el 26,3%, que en términos absolutos significa 72 mil 583 viviendas y en menor proporción se encuentran las viviendas con y una habitación (14,6%)
En el área rural, el 17,9% de las viviendas está compuesta de una sola habitación, que en términos absolutos significa 17 mil 267 viviendas, el 34,1% de las viviendas tiene dos habitaciones y el 25,5% tres habitaciones.

Por provincias, se observa que cinco de ellas concentra más del 70% de las viviendas que tienen menos de cuatro habitaciones y en orden de importancia son los siguientes: Sechura con 81,7% (11 mil 487), Huancabamba con 79,5% (22 mil 715), Sullana con 73,1% (46 mil 721), Paita con 71,0% (17 mil 204) y Ayabaca con 70,3% (20 mil 610).
Se encuentran mayores proporciones de viviendas que tienen 7 y más habitaciones, en las provincias de Piura con 3,9% (5 mil 611), Sullana con 1,9% (1 mil 244), Talara 3,3% (968), Ayabaca (847) con 2,9% y Huancabamba (815) con 2,9% y Morropón con 2,2% (838), donde las viviendas de dichas provincias disponen de este número de habitaciones.


EL GRAN RETO SERÁ CONCRETAR PROYECTO DE VIVIENDA "AYPATE"
Asegura Director Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el marco de 4º aniversario institucional
PIURA, 16 ENE.-
El gran reto de la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento para el presente año es sacar adelante el proyecto habitacional "Aypate", situado en las inmediaciones de la vía Piura-Sullana, en el cual se ha previsto la construcción de 2 mil 140 viviendas, aseguró la mañana de hoy el titular de dicha dirección, Econ. Sergio Carmona Moscol.

En conferencia de prensa, dicho funcionario en compañía del Gerente Regional de Desarrollo Social, Dr. Luis Ortiz Granda, dio alcances de los proyectos de vivienda que su sector ha proyectado para el presente año, a propósito de que su representada celebra mañana sábado 17 su cuarto aniversario institucional como entidad del Gobierno Regional.


En este marco, lamentó que la comuna piurana no cumpla desde hace mucho tiempo con la parte que le corresponde para concretar el proyecto Aypate, lo cual se complica con el cambio constante de funcionarios de la Gerencia de Infraestructura de ese ayuntamiento.


Explicó que el Ministerio de Vivienda durante los años 2005 y 2007 concretó la laguna de oxidación, "y desde entonces se le ha pedido al municipio que haga las perforaciones (para el tanque elevado) pero no han respondido, parece ser por el cambio continuo de funcionarios de la Gerencia de Infraestructura porque siempre se encuentra a otro y otro"


Pese a existir un ganador de la buena pro para la construcción de viviendas, esto se ve frustrado por no cumplirse con el requisito del tanque elevado, como exige la EPS, afirmó.


Alegó que por responsabilidad edilicia también se ven perjudicados los proyectos de agua y saneamiento de Enace 3 y 4 y Villa Hermosa, cuyo monto de inversión asciende a 7 millones de soles. En este caso la comuna piurana debe hacer el expediente técnico, cosa que hasta ahora no ocurre. Lo último que han dicho es que será concluido dentro de un mes.


Carmona Moscol precisó que en el marco del aniversario de su institución, además de la conferencia de prensa se realizó en la fecha una Misa de Acción de Gracias en la Iglesia Catedral de esta ciudad. Mientras que este domingo 18 a partir de las 9 a.m. sus funcionarios y trabajadores participarán en la ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional y la Bandera de Piura en la Plaza de Armas.


AGRO: ¿SE PRIVATIZARÁ EL AGUA"
MAÑANA EN "AGENDA ABIERTA"
Este sábado se transmitirá una nueva edición el programa radial "Agenda Abierta" a partir de las 8 de la mañana. La primera de este 2009. El tema de mañana será uno que es de conocimiento de todos ustedes, como es el reclamo de los agricultores y agricultoras del país para derogar el Decreto Legislativo Nº 1081 (emitido por el Poder Ejecutivo como parte de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso para implementar el TLC con Estados Unidos). AGRO: ¿SE PRIVATIZARÁ EL AGUA?, es el nombre del programa.
Según representantes de la Junta Nacional de Usuarios del Distrito de Riego del Perú esta norma es "privatista" y solo favorece a los sectores agroexportadores y grupos económicos de poder en el país por lo que su derogatoria debe ser inminente y sin titubeos de parte del Poder Ejecutivo. Uno de los beneficios del DL 1081 es que permite ordenar el sistema hídrico en el país, así como mejorar la administración de este a nivel de cuencas.
El programa radial contará con la participación del Administrador Técnico del Distrito de Riego de San Lorenzo, Marco Castillo Mimbela, así como de los presidentes de las Juntas de Usuarios de los Valles de San Lorenzo y del Chira, Manuel Barranzuela Herrera y Julio Trullenque Menacho, respectivamente.
Hay que señalar que en el Pleno del Congreso ha sido aprobado el día de ayer la famosa y tan postergada Nueva Ley de Aguas, en primera votación. Sin embargo, los mismos congresistas decidieron que sea sometida a una segunda votación, que al parecer, sería realizada en la Junta de Portavoces, debido a que ya entraron en un periodo de receso (vacacional por término de legislatura) los 120 parlamentarios.
Ante esto ha quedado en suspenso su aprobación hasta que la Junta de Portavoces del Parlamento se reúna de EMERGENCIA, de lo contrario sería pasada a una siguiente legislatura. Como se sabe, de aprobarse esta norma, derogaría automáticamente todas las leyes que se contraponen a esta, entre ellos están los Decretos Legislativos 1081 y 1083 (una crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos y la otra la reglamenta).
Según la Junta Nacional de Usuarios la única solución sería que la Junta de Portavoces del Parlamento, tal como está legalmente establecido, exonere al proyecto de la segunda votación.
AGENDA ABIERTA, es un espacio radial se realiza con el apoyo de CIPCA, el Gobierno Vasco y la Fundación Alboan, como parte del Programa "Gobernabilidad, Descentralización y Desarrollo Regional", ejecutado también en Moquegua y Cusco, y que tiene como propósito promover la mejora de la participación de la sociedad civil organizada en el proceso de descentralización y en la generación e implementación de políticas públicas.


Alertan amenaza que podrá generar cambio climático en Manglares
Especialistas señalan que Estado tiene que garantizar su protección

VICE,SECHURA


El acelerado cambio en la composición química de nuestra atmósfera, producto de la actividad propia de los seres humanos, viene generando un efecto invernadero que en el futuro tendrá un impacto directo sobre los manglares de todo el mundo.


Esa fue la voz de alerta del representante del Perú en la ONU, Dr. Eduardo Calvo Buendía, durante su presentación en el forum panel "Cambio Climático en el Perú y el Mundo", que organizó la Municipalidad Distrital de Vice como parte del programa de actividades por el X Festival Regional del Manglar.


Este efecto invernadero –sostuvo- genera graves impactos como cambios en la temperatura, o el aumento de los eventos extremos, que en décadas pasadas no se registraban en Sudamérica; sin embargo hace pocos años ya se han presentado hasta dos huracanes en Brasil, un tornado en Argentina, y a mediados de 1998 un evento con características de huracán en nuestro país, que afortunadamente se inició en el mar peruano sin llegar a tierra firme.


En los últimos 50 años, diez manglares sufrieron muerte masiva por marejadas asociadas a tormentas, que afectaron la salinidad de las corrientes de agua.


Uno de los grandes causantes de este efecto invernadero es la alta contaminación por dióxido de carbono, cuyo crecimiento se viene produciendo desde la década de los años 70. Esta contaminación, viene impactando en la temperatura ambiental a tal extremo que en países como Estados Unidos y Europa se registraron altas concentraciones de carbono que superan las 300 partes por millón.


En nuestro país, la más alta concentración por dióxido de carbono se registra solo en una franja de la zona costera. Sin embargo - dijo Calvo Buendía- la mitad de la población peruana vive en esa franja de alta vulnerabilidad.


Por su parte, el alcalde viceño, C.P.C. Armando Bancayán Amaya, y el Jefe del refugio de Vida Silvestre Los Pantano de Villa, Ing. Manuel Ubillús Tolentino, coincidieron en señalar que con la declaración de los manglares de San Pedro como parte de los humedales de importancia internacional y sitio RAMSAR, es necesario asumir compromisos para la preservación de este ecosistemas, frente a la posibilidad de cualquier evento extremo.


"Es importante recordar que esta certificación de San pedro como sitio RAMSAR genera una responsabilidad en el Estado Peruano para la protección y conservación de este ecosistema que podría verse afectado con eventos extremos como el fenómeno del niño que suele afectar gravemente el norte de nuestro país", señaló Ubillús Tolentino.


Por ello, dijo, con la creación del Vice Ministerio del Medio Ambiente se puede lograr el asesoramiento y apoyo para la formulación de proyectos, pensando además en buscar el apoyo internacional a través de la Convención RAMSAR.


DATOS DE SU INTERÉS


Los cambios abruptos en atmósfera, con aumento de temperatura que llega a superar los 35º centígrados pueden conducir a un stress térmico que afecta raíces y semillas de las plantas de frágiles ecosistemas (como los manglares).


Cuando las temperaturas alcanzan entre los 38º y 40º centígrados, puede llegar a paralizar la fotosíntesis de las plantas, por lo que disminuye el crecimiento de las mismas.



Municipalidad de Piura da cumplimiento a reubicación temporal de comerciantes de la Plaza Tres Culturas


Y tal como estaba previsto, la Municipalidad Provincial de Piura procedió a la reubicación de los comerciantes de la Plaza Tres Culturas, quienes a partir de la fecha expenderán sus productos en el malecón Eguigueren.


De esta forma se dio cumplimiento al acuerdo, que llegó el pasado martes13 del presente, los representantes de la Comuna piurana y el Presidente de la Asociación de los comerciantes de la Asociación Tres Culturas Yenen Cruz Juárez


El inicio de la reubicación temporal, se realizó en forma pacífica y hasta el lugar llegó el ejecutor coactivo César Palacios, quien en compañía del personal de la Municipalidad procedieron al corte del fluido eléctrico y al posterior desmontaje de la infraestructura metálica.


En estas tareas también colaboraron la mayoría de comerciantes quienes en forma voluntaria y desde las primeras horas del día procedieron a retirar sus estantes y mercadería.


Se espera terminar con las tareas de desmontaje y la reubicación de los puestos este fin de semana. Existiendo el compromiso de la Comuna de instalar los puestos en la nueva zona donde los 46 comerciantes de los 60 que integran la asociación podrán realizar temporalmente sus actividades.


Cabe indicar, que la Municipalidad de Piura ha planteado tres propuestas para la reubicación definitiva de los comerciantes de mencionada asociación, la primera en el terreno continuo al Teatro Manuel Vegas Castillo, la segunda en el ex Mercado del Pueblo ubicado a la altura del parque denominado Reloj Solar y la tercera propuesta, que sería a largo plazo, en la explanada frente al Teatro Municipal en donde se proyecta la construcción de galerías para la venta de artículos de la Región y publicaciones.

Postengan para el 25 de enero campeonato de fulbito máster interinstituciones ayabaquinas residentes en Piura 2009
24 equipos han confirmado su participaciónVíctor Vite Chávez, presidente de la Central de Integración de Instituciones Ayabaquinas Residentes en Piura, confirmó que la octava edición del campeonato de fulbito máster ayabaquino comienza sin ningún imponderable el 25 de enero desde el medio en el estadio "César Trelles Lara" del sector Oeste de Piura.
En campeonato que llevará el nombre del extinto profesor ayabaquino "Marco Tulio Timoteo Paz" estaba previsto el inicio el 18 de enero, sin embargo, se aplazó a pedido de otras instituciones de ayabaquina que han confirmado su participación en el prestigioso torneo de integración.
Al momento 24 son los equipos que han asegurado su presencia, que esta vez tendrá cuatro series de seis equipos cada grupo. De cada serie tres clasifican a la otra instancia han señalado los organizadores.
El torneo que durará tres meses otorga 2 mil soles al equipo que ocupe el primer lugar, 1 mil soles para el segundo cupo y 500 para el tercer lugar.Vite Chávez dio cuenta que para fecha inaugural estará presente el play de honor el director nacional del Instituto Peruano del Deporte, Arturo Woodman Pollit,a además de la presencia del presidente regional César Trelles Lara, quien apoya desinteresamente la organización del torneo.
Entre las instituciones que tomarán parte del juego son: Academia Mi Cautivo, Aragoto, Oxahuay, Jililí, Ambasal, Sicacate, San Jorge, San Andrés, San Juan de Yamango, Fría, Yanchalá, y Paimas.

Lluvias y desabastecimiento de agua favorecen proliferación del zancudo
SALUD INTENSIFICA LUCHA CONTRA EL DENGUE EN CHULUCANAS

Personal de control vectorial de la Red de Salud Morropón Chulucanas realizó esta mañana la "Campaña de Rociado Residual" en el cementerio de la localidad "Señor de la Divina Misericordia"; con la finalidad de eliminar el vector Aedes aegypti, reducir los índices Aedicos y cortar la cadena de transmisión del peligroso dengue; así lo dio a conocer el Dr. Oscar Berrú Vargas, director de la Red de Salud Morropón Chulucanas.

La campaña que continuará hasta el día de mañana busca reducir el índice aédico, que se teme incremente debido al inicio del periodo lluvioso, cada vez más intenso; al aumento de la temperatura y el desabastecimiento del servicio de agua potable que viene obligando a la población de Chulucanas a almacenar el líquido elemento en baldes, tanques, noques u otros recipientes; convirtiéndose en factores de riesgo para que se presenten nuevamente casos de personas infectadas por el temible dengue hemorrágico.

La campaña en mención se dio inició en el cementerio, el cual es considerado foco potencial para la reproducción del zancudo transmisor del dengue (Aedes aegypti), pues es ahí donde la población continúa dejando las flores para sus deudos en recipientes que contienen agua, en vez de usar arena húmeda.

Asimismo, a partir del día lunes 19 hasta el viernes 23 se estará efectuando la "Campaña de rociado perifocal- residual", de las viviendas ubicadas en los sectores con índices aédicos mayores del 1% , ubicadas en los siguientes asentamiento humanos: Consuelo de Velasco, Luis de la Puente Uceda, José Carlos Mariategui, Micaela Batidas y el centro de Chulucanas.

El Dr. Oscar Berrú Vargas, Director de la Red de Salud Morropón Chulucanas hace un llamado a la población de Chulucanas a fin que colaboren con salud en la campaña permitiendo el acceso del personal de salud a sus hogares.

Sector Oeste de Piura

Entre tanto en el sector oeste de Piura, en el AH Micaela Bastidas (sector 01) se han presentado 03 focos de larvas y pupas, por tal motivo personal de Salud Ambiental, realizó trabajos de abatización al 100% en esta zonas, para luego continuar con Las Capullanas, Andrés Avelino Cáceres y Gustamo Mohme.

Los Ejidos y Ñapique No Aptas Para Veraneantes
Según el último reporte de la semana Nº 03 de la Dirección de Salud Ambiental, la represa Los Ejidos y la Laguna de Ñapique en Cristo nos Valga, fueron categorizadas como regulares y por lo tanto es recomendable que los veraneantes no ingresen a sus aguas, a fin de evitar eventuales riesgos a la salud pública, así lo remarcó el Director Regional de Salud, Gino Cornejo Merino.
El control de calidad microbiológico de las playas, que se ejecutó el 12 de enero, reporta también que la calidad sanitaria de arena, es regular en ambos balnearios, los mismos que no cuentan con servicios higiénicos y mucho menos con tachos o depósitos para la basura.
Por otro lado, las playas de Matacaballo y Chuyllachi en Sechura así como San Pedro en Vice, se encuentran en la categorización de buenas para veranear.
La Dirección Regional de Salud recomendó a quienes concurran a las playas, llevar bolsitas plásticas para que ahí depositen sus deshechos y posteriormente las deje en un lugar apropiado y de esta manera no contamine las playas

El domingo en Vice se corre la décima edición del maratón del Manglar
Como en los ultimos diez años la Municipalidad Distrital de Vice, convoca a los corredores de semifondo regional, a ser partícipes de la jornada atlética denominada "Por los caminos del Manglar de San Pedro", a correrse el domingo 18, desde la plaza principal del distrito hasta la plaza de San Pedro.
La competencia empezará desde las 8.30 de la mañana para recorrido de 21 kilómetros. Los atletas procedentes de distintas partes de la región harán esfuerzos denonados para llegar a la meta luego de sortear una serie de dificultades en la ruta.
Primero correrán sobre el asfalto y luego gran tramo de la ruta lo hacen por trocha carrozable. Sin embargo, esto no impide a los semifondistas para lograr el objetivo que consiste en arribar a la meta.
En los últimos años el ganador absoluto de la prueba ha sido el atleta de Chusis (Sechura) José Manuel cortéz Sandoval, quien no ha tenido rivales que le puedan malograr sus buenas jornadas, empero en la edición del año pasado perdió la prueba cuando el corredor tumbesino Baud Celi Aponte, en una lucha encarnizadora en los últimos tramos le ganó la competencia.
En entonces Celi Aponte no era favorito para ganar la prueba, pero hace un buen tiempo Cortéz Sandoval no venía bien.
No se sabe si el sechurano va a participar el domingo de la prueba, que además contará con pruebas de ciclismo con el mismo recorrido de 21 kilómetros, denominado "Por la Rutas del Décimo Tercer Sitio Ramsar"
Han confirmado su participación para la prueba pedestre los hermanos Pedro y Julio Aldana Malmaceda, asimismo Jose Luis y Henry Bonilla Cortéz, ambos de destacada labor el fondismo piurano.
Pedro Guerrero, es otro de los atletas máster que estará presente en el maratón del Manglar, en mujeres Consuelo Yarlequé de Aldana y Beatriz Quintana Velásquez, desafiarán el desierto sechurano y la inclemencia de la naturaleza, cuando el director general de la prueba dé la partida.

jueves, enero 15, 2009


TRAS LEYES QUE MEJORAN ADMINISTRACION DEL RECURSO, JUNTA DE USUARIOS INTENTA PRESERVAR MANEJO POLITIZADO
¿Se les escapa el botín como agua entre los dedos?En una época en que el agua se ha convertido en uno de los dones más preciados del planeta, en el Perú, el recurso hídrico, fundamental para regar las miles de zonas agrícolas del país y decisivo en diversas actividades, todavía se rige por una ley promulgada hace casi 40 años, durante la dictadura de Juan Velasco Alvarado.Sin embargo, en la gestión del ex ministro de Agricultura Ismael Benavides se dieron varios pasos adelante gracias a la aprobación de tres dispositivos legales: el Decreto Ley N° 1081, que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos; el DL N° 1083, que promueve el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos; y el DL N° 997, que crea la Autoridad Nacional del Agua. Y en los próximos días, el pleno del Congreso debatirá el dictamen del proyecto de Ley General de Aguas y Temas Afines aprobado por la Comisión Agraria el último martes, que regula el uso y gestión integrada del agua, así como la actuación del Estado y los particulares. ¿Vamos por buen camino?LOS PERROS DEL HORTELANO. Pese a todo ello, la Junta Nacional de los Distritos de Riego ha levantado su voz de protesta por estos dispositivos, malinformando a la opinión pública al asegurar que el gobierno pretende privatizar el agua e iniciando hoy una huelga agrícola indefinida y sin justificación.A decir del empresario agrario y otrora ministro de Agricultura José Chlimper, estas normas no buscan de modo alguno privatizar el agua, que en la actualidad es manejada por una cúpula privada enquistada en el poder, encabezada por Enrique Málaga, presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú.Por el contrario, señala Chlimper, el DL N° 1081 busca que estén representados todos los sectores que tienen que ver con el uso del agua, como el agrario, minero e industrial, entre otros.De igual modo, agrega, la Ley General de Aguas, aprobada por la Comisión Agraria, no contraviene en modo alguno las citadas normas, que buscan ser derogadas por Málaga y compañía. "Evidentemente se están tocando sus intereses y no quieren perder el poder", explicó Chlimper.Precisó además que esta nueva ley -que falta ser aprobada por el pleno del Parlamento- es mucho mejor que la vigente norma, promulgada en 1969 en el marco de la Reforma Agraria llevada a cabo por el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado.SE REQUIERE LEY RENOVADA. Para el experto en temas agrarios Bruno Barbieri Gambini, urge una ley de aguas "renovada", que sustituya a la vieja legislación, que rige desde hace 40 años y que le ha permitido a la Junta de Usuarios mantenerse en sus cargos pese a su "deficiente administración del recurso hídrico"."Después de muchos años, las agroexportaciones son una realidad, pero para que las inversiones y el agro sigan creciendo se necesita una Ley de Aguas", comentó en diálogo con Correo.Barbieri dijo que el ex ministro de Agricultura Ismael Benavides hizo una "excelente gestión" al emitir tres decretos legislativos −1081, 1084 y 997−, "los cuales constituyen un nuevo orden legal en el manejo de los recursos hídricos", y en ese sentido cuestionó que los dirigidos por Málaga promuevan su derogatoria."El Estado debe poner orden, porque no puede permitir que un grupo de dirigentes antepongan sus intereses particulares a los del país. El recurso hídrico tiene que estar bajo la administración de una Autoridad Nacional del Agua, porque en los últimos años su administración ha sido muy mala", puntualizó

REGIÓN SE PROPONE SUPERAR DÉFICIT DE 16 MIL VIVIENDAS, Y 91 MIL VIVIENDAS SIN AGUA Y LUZ
Solicita para este año 377 millones para financiar 22 proyectos

PIURA, 15 ENE.-
La Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento-Piura aplica políticas orientadas a mejorar la calidad de vida de la población en la Región Piura, que cuenta con un déficit habitacional cuantitativo de 4.7%, es decir nos faltan 16,186 viviendas, y un déficit habitacional cualitativo de 26.7% que constituyen 91,166 viviendas que les falta agua y saneamiento o luz. La cobertura de servicio de agua potable es de 57% y de servicio de alcantarillado es de 39.8%.

Los Proyectos de Construcción de viviendas son de larga maduración, porque tienen un proceso a seguir, a través de un conjunto de actividades a desarrollar; es decir la construcción de una vivienda (CSP: Construcción en Sitio Propio) o de un Conjunto Habitacional tiene que contar con las liciencias del Municipio y con las factibilidades de servicio de la EPS GRAU, ENOSA y Otros (INDECI, INC, Etc).

El Fondo Mi Vivienda, entre otros proyectos, este año tiene programado avanzar en los proyectos de vivienda: Algarrobal (960) para lo cual la empresa UNION, que ejecutará el proyecto se encuentra gestionando ante la Municipalidad de Piura y EPS GRAU el cambio de zonificación y la factibilidad de los servicios, habiéndose programado para la próxima semana una reunión de coordinación con la Municipalidad Provincial de Piura para tratar el tema.

También figura el proyecto Santa Margarita (1500); la empresa ESPARQ encargada de la ejecución del proyecto ha presentado el expediente de habilitación urbana a la Municipalidad Provincial de Piura, la misma que está acelerando el proceso, notificando a la comisión evaluadora para su revisión y aprobación de la misma, para lo cual se ha programado una reunión el día 19.01.2009 para ver avances concretos al respecto.

A mediados de febrero la empresa instalará 04 módulos básicos para inciar un trabajo de promoción; y Construcción en Sitio Propio (CSP 1,500). Asimismo, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento –Piura reactivará el Proyecto "AYPATE" (2,140), los cuales entre todos los proyectos mencionados suman un total de 6,100 viviendas con lo cual el Gobierno estaría "entregando" S/. 102’125,000.00 en bonos que son montos asignados a los beneficiarios, y que no son reembolsables.

SHOCK DE INVERSIONES

Paralelamente a lo anterior, con el inicio del Programa del Shock de Inversiones el Gobierno realizó transferencias en el año 2006 de S/. 27’979,899 para ejecutar 19 proyectos que benefició a 141, 156 habitantes; el 2007 de S/ 27’824,317 para 15 proyectos que benefició a 117,951 habitantes; el 2008 de S/. 25’185,259 para 31 proyectos que benefició a 127, 774 habitantes; y para el Año 2009 el Gobierno Regional como propuesta, incluidos los fondos de Plan Anticrisis, está solicitando S/. 377’342,591.00 para 22 proyectos que beneficiará a 474,655 habitantes.

El proyecto que requiere mayor inversión es: "Mejoramiento y Ampliación del Sistema de agua potable y alcantarillado de las ciudades de Sullana y Bellavista-Piura" (SNIP- 62329) ascendente a un monto de S/. 200’490,477.00.

El Proyecto Conjunto Habitacional "Aypate" no se ejecuta porque falta que la Municipalidad Provincial de Piura culmine el proyecto Integral del Sistema de Abastecimiento de Agua para el Conjunto Habitacional de Aypate, el cual incluirá (perforación de un pozo tubular, caseta, cámara de bombeo de agua, línea de impulsión, reservorio, línea de aducción, redes de distribución y conexiones domiciliarias).

Asimismo, el Proyecto "Instalación de alcantarillado en ENACE III y IV etapa y en el AA.HH. Villa Hermoza, Provincia Piura" (SNIP-43736), tienen prioridad en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-Lima, porque están esperando el expediente técnico elaborado por la Municipalidad Provincial de Piura para asignar los fondos, dada la petición realizada por el Gobierno Regional al Ministro del sector.

CUARTO ANIVERSARIO

En el marco de su cuarto aniversario institucional como entidad del Gobierno Regional, que se celebra este sábado 17, la Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha programado para mañana viernes 16 una Misa de Acción de Gracias a partir de las 7 a.m. en la Iglesia Catedral de Piura; y una Conferencia de Prensa a las 11 a.m. en el auditorio del Gobierno Regional.

Avanzan tareas de limpieza
Comuna piurana erradica basura en puntos críticos


En el transcurso de esta semana la Municipalidad Provincial de Piura estará concluyendo la limpieza y el recojo de la basura en los diferentes puntos críticos del centro y alrededores de la ciudad, así lo informó el Jefe de la Oficina de limpieza Segundo Abramonte Crisanto durante un recorrido por las principales calles y avenidas de Piura


En el recorrido se pudo constatar que actualmente se viene retirando la basura de terrenos deshabitados y parques de las urbanizaciones Bello Horizonte y Mariscal Tito.


Paralelamente, se trabaja en la limpieza de la parte central de la Av. Integración entre la Gullman y el colegio José Inclán, en donde el personal de la Comuna piurana con rastrillos, escobas y palanas proceden a retirar los deshechos sólidos.


Similar acción, ya se ha llevado a cabo en la Panamericana, entre el Ovalo Cáceres hasta el Cementerio Metropolitano y el dren Petroperú. Asimismo, se ha procedido al retiro de desmonte y basura en la Av. principal de la Urbanización Ignacio Merino y el ingreso al asentamiento humano Los Algarrobos.


La avenida Circunvalación desde la Av. Gulman hasta el asentamiento humano Santa Rosa, tiene otro rostro. Por cuanto, Abramonte Crisanto hizo un llamado a la ciudadanía de las urbanizaciones y asentamientos humanos para que contribuyan a mantener limpios esos lugares, recomendando respetar los horarios del servicio de recojo de basura de la Municipalidad y evitando sacar la basura después de éstos.


Cabe agregar, que si bien se viene concluyendo estas tareas la Municipalidad de Piura estará alerta para evitar nuevamente la acumulación de basura. De ahí, que se vienen dando los ajustes al cronograma del servicio de recojo de basura.


Es necesario destacar, que para llevar a cabo estas labores vienen participando 100 personas que trabajan en forma descentralizada, complementan estas tareas el uso de un cargador frontal y un volquete para el depósito final de la basura en el relleno sanitario.

miércoles, enero 14, 2009


MAS CREDITOS DIRECTOS PARA LOS AGRICULTORES DE LA REGION.

Con un incremento del 83% en sus colocaciones en crèditos directos, AGROBANCO apoyara en el presente año a los agricultores de la Región. De esta manera se impulsaran los cultivos de arroz, algodón, café, páprika y espárragos, además del incremento de la producción y el incremento del empleo, así lo afirmo el congresista Dr. Miguel Guevara Trelles.

Con esta medida sé veran beneficiados los agricultores de la Región, quienes podrán incrementar la frontera agrícola, y aumentar la producción de leche con la compra de ganado e incluirse activamente en el sistema financiero.

A su vez, agrego que en la actualidad AGROBANCO se encuentra a la espera de la transferencia de la partida presupuestal para aplicarla en el Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria.

Guevara Trelles, hizo un llamado a los agricultores para que se aproveche estos créditos que esta otorgando el gobierno para desarrollar sus tierras, ya que se anuncia que tendremos agua suficiente para los cultivos este año.

Con apoyo de EsSalud y el Club de Leones
Especialistas de Organización Qorito llegaron a Piura para atender malformaciones del rostro

Una nueva sonrisa esbozarán los rostros de los 20 pacientes que fueron operados gracias a una jornada quirúrgica que realizó en nuestra ciudad la Organización Qoritos, en la que intervinieron a pacientes desde los cuatro meses de edad, con problemas de fisura labiopalatina o labio leporino y paladar hendido.

Para esta campaña se contó con el apoyo de los Clubes de Leones de Miraflores y de Paita, quienes se encargaron de la captación de los pacientes, provenientes de Castilla, Paita, Sechura, Ayabaca, Chachapoyas y Chiclayo; mientras que la Red Asistencial de EsSalud Piura puso a disposición su sala de operaciones para realizar de manera gratuita estas intervenciones.

Para esta campaña se contó con la participación de un grupo de especialistas que llegaron desde Lima gracias a Qorito; entre ellos dos cirujanos plásticos, tres médicos, un anestesiólogo, una enfermera y un psicólogo, quienes realizaron operaciones entre el lunes 12 y miércoles 14.

Para ello, se deberán reunir ciertos requisitos como ser mayor de tres meses de edad, tener un peso adecuado, no presentar procesos infecciosos, y cumplir con los exámenes y evaluaciones médicas.

La fisura labiopalatina o labio leporino con paladar hendido es la malformación congénita más frecuente en nuestro medio, y de acuerdo a las estadísticas en nuestro país uno de cada 700 nacimientos presentan éste tipo de problema.

Si bien no tienen una causa única, suele ser la suma de factores como la desnutrición, consumo de algunos medicamentos durante el embarazo, el estrés de la madre y antecedentes de labio leporino en algunos familiares.

DATOS DE SU INTERÉS

Qorito es una organización sin fines de lucro, que llega por segunda vez a Piura y cuenta con el auspicio y el apoyo de instituciones como El Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Organización alemana Cleft Kinder Hilfe; con lo cual lleva atención -principalmente- a niños con malformaciones faciales en varias ciudades del Perú, así como personas de menores recursos económicos.
X EDICION DEL FESTIVAL DEL MANGLAR

DIA DOMINGO 18 DE ENERO

8:00AM Izamiento de Pabellón Nacional Y Emblema Distrital
8:30 AM Clásica Maratón "Por Los Caminos Del Manglar De San Pedro"
9:00AM Carrera de Ciclismo "Por Las Rutas Del XIII Tercer Sitio RAMSAR"
12:15 PM Creatividad "Esculturas En La Arena"
2:00PM BAILE MANGLARINO

También los invitamos a asistir a la ponencia del representante del Perú en la ONU, Dr. Eduardo Calvo Buendía, quien expondrá en el FORO - PANEL "Cambio Climático En El Perú Y En El Mundo".
Este evento se desarrollará este viernes 16 en el Auditorio Amauta de la Casa de la Cultura de Vice, a partir de las 10:00 a.m., evento al que también asistirá como panelista el Jefe del Refugio de Vvidas Ssilvestres Los Pantanos de Villa y Coordinador de la Intendencia de Areas Naturales Protegidas, Ing. Manuel Ubillus Tolentino. Si necesitan que se les apoyen para cubrir este evento llamar con anticipación.


Aprueban en Sesión de Concejo Ordinaria


Auditoria interna en la administración compartida del Mercado Modelo de Piura


Ante la denuncia de una serie de irregularidades en la administración compartida del Mercado Modelo de Piura por parte del Gerente de Servicios Comerciales Franco Caballero Orrego, la mayoría del pleno de concejo de la Municipalidad Provincial de Piura aprobó realizar una auditoria interna.


Las irregularidades fueron dadas a conocer por Caballero Orrego durante la sustentación para dejar sin efecto el convenio marco para la Administración Compartida del Mercado Central, punto que no fue aprobado por la mayoría de concejales.


Durante su exposición el Gerente de Servicios Comerciales de la Comuna piurana informó que ha habido una distorsión de los fines y objetivos de lo que es la administración compartida, de ahí que existan proyectos mal realizados como el del tanque elevado que no funciona, adquisiciones sustentadas con proformas, dietas a los administradores por S/. 500 nuevos soles mensuales, gastos en pasajes mensuales hasta por S/. 300 nuevos soles entre otros.


Una muestra clara es el proyecto de electrificación cuyo costo asciende a 260 mil nuevos soles y en el que se encuentra la adquisición de aproximadamente 654 medidores de los cuales 320 medidores han sido instalados, 65 están en contraste y el resto se encuentran en el almacén de Enosa. Está información será verificada el próximo 19 del presente mes.


Ante esta información, la mayoría del pleno acordó aprobar la realización de una auditoria y acelerar el proceso de privatización en el Complejo de Mercados. Teniendo en cuenta, que a mediados de febrero concluye el convenio para la administración compartida entre la Municipalidad Provincial de Piura y los comerciantes del Mercado Modelo.
 
 
De otro lado, con nueve votos a favor, cuatro abstenciones y un voto en contra los regidores de la Municipalidad Provincial de Piura aprobaron autorizar a la Oficina de Margesí de Bienes gestionar ante la Oficina Registral de Piura, la modificación del área, Linderos y medidas perimétricas del terreno sobre el cual está constituido el Anexo del Mercado Modelo, el cual se encuentra inscrito en la Ficha Registral Nº 15728; esto atendiendo a un mandato judicial que data del año 2002.




UNP presenta poemario de Cronwell Jara Jiménez y, Revista "Pandilla Literaria"



La Universidad Nacional de Piura a través del Instituto de Cultura presentará el jueves 15 de enero, a las 7.30 p.m., en el Salón Cultural de la UNP el Poemario "Academia de la Tristeza" de Cronwell Jara Jiménez y la Revista Pandilla Literaria cuyo Director es Javier Garrido.



Cronwell Jorge Jara Jiménez, piurano, es egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Por su trayectoria literaria y académica ha obtenido muchos reconocimientos.




En 1979, fue galardonado con el primer puesto en el concurso "José María Arguedas", promovido por el Instituto Peruano-Japonés, con el cuento Hueso duro. Ese mismo año, obtuvo el primer puesto en el concurso de cuentos para TV, organizado por ENRAD-PERU, con El rey momo Lorenzo se venga, y se hizo acreedor a una mención honrosa en el Premio Copé de Cuento, con Quién mató a Herminio Rojas.



De 1980 a 1983, trabajó en el departamento editorial del Instituto Nacional de Cultura. En 1983, representó al Perú en el Encuentro de Jóvenes Artistas Latinoamericanos, organizado por Casa de las Américas, en La Habana.




De 1983 a 1985 escribió guiones para cine (Asalto al tren más alto del mundo, Petizos; y Froylán Alama). Asimismo, corrigió los guiones de las películas El mundo de los Chapis (dirección de Juan Carlos Torrico y edición de María Ruiz) y La boca del lobo (producción de Stefan Kaspar).



En 1985 obtuvo dos menciones honrosas: una en el concurso de novela convocado por ECASA y otra en el concurso El cuento de las 1,000 palabras, de la revista Caretas. Asimismo, ganó el Primer Premio Copé de Cuento, con La fuga de Agamenón Castro, entre otros.



Desde 1985, viene recorriendo el Perú con su Taller Itinerante de Narrativa Breve, invitado por diversas universidades e instituciones culturales. Desde 1995 hasta la actualidad, dicta el taller de narrativa y poesía en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Desde el año 2002, dirige los talleres de cuentos en la Casa Museo José Carlos Mariátegui.



Además de publicar en idioma español, sus obras ha integrando antologías en otros idiomas (inglés, francés, alemán, italiano y sueco) y han sido elogiadas por la crítica especializada.



En la Revista "Pandilla Literaria", número 0 que se presenta el 15 del presente, encontramos el artículo "El peor de los pecados", de Rafael Gutarra Luján; el Poema "Guayabo corazón de José María Gahona; el cuento "Pepe el niño que maltrataba a los pájaros" de Carlos Espinoza León. El artículo "Leedoras y Lectores" de Mario Alburqueque Abad". Entrevista con el Piajeno, entre otros.



El comentario de las obras a presentar estará a cargo del escritor Sigifredo Burneo Sánchez, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación.


Se instala Primera Sesión de Concejo

Eligieron comisiones trabajo.

Sechura. 14.01.09. En sesión ordinaria se instaló el concejo municipal, para elegir las comisiones de trabajo del presente año, estas tendrán la responsabilidad de desarrollar acciones en las diversas actividades productivas y sociales de la provincia. El alcalde Santos Querevalu Periche, solicitó al pleno sugerencias respecto a la conformación de las comisiones concluyendo de la siguiente manera:

COMISION DE TRANSPORTE CIRCULACION Y TRANSITO

PRESIDENTE: David Eca Temoche.
MIEMBROS: Félix Cherre Bayona.
Pablo Zeta Loro.

COMISION DE SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL

PRESIDENTE: Félix Cherre Bayona..
MIEMBROS: Luz María Tume Chunga
Santos Querevalú Periche

COMISION DE EDUCACION, CULTURA TURISMO Y DEPORTES

PRESIDENTE: Doris Zapana Mamani
MIEMBROS: Virgilio Ayala Jacinto
Manuel Domingo Querevalu Tume.

COMISION DE COMERCIALIZACION Y ABASTECIMIENTO

PRESIDENTE: Virgilio Ayala Jacinto
MIEMBROS: Franklin Llontop Ramos.
Pablo Zeta Loro.

COMISION DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL VIVIENDA Y SEGURIDAD COLECTIVA

PRESIDENTE: Virgilio Ayala Jacinto.
MIEMBROS: David Eca Temoche.
Santos Querevalú Periche

COMISION DE RENTAS

PRESIDENTE: Manuel Domingo Querevalú Tume.
MIEMBROS: Luz María Tume Chunga
Doris Zapana Mamani

COMISION DE GASTOS

PRESIDENTE: Luz María Tume Chunga.
MIEMBROS: Milton Cesar Panta Bancayán
Félix Cherre Bayona.
.
COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA, APOYO SOCIAL Y DEFENSA NACIONAL
PRESIDENTE: Milton Cesar Panta Bancayán
MIEMBROS: Santos Querevalú Periche
Virgilio Ayala Jacinto.

COMISION DE PESQUERIA

PRESIDENTE: David Eca Temoche.
MIEMBROS: Manuel Domingo Querevalú Tume.
Santos Querevalú Periche

COMISION DE AGROPECUARIA

PRESIDENTE: Pablo Zeta Loro.
MIEMBROS: Luz María Tume Chunga
Doris Zapana Mamani.

COMISION DE LA JUVENTUD

PRESIDENTE: Milton Cesar Panta Bancayán
MIEMBROS: Luz María Tume Chunga
Pablo Zeta Loro

COMISION DE LA MUJER

PRESIDENTE: Luz María Tume Chunga
MIEMBROS: Doris Zapana Mamani.
Pablo Zeta Loro

COMISION DE PROYECTOS MINEROS
PRESIDENTE: Santos Querevalú Periche
MIEMBROS: Virgilio Ayala Jacinto
Luz María Tume Chunga

Por otro lado se eligieron a los veedores para las próximas elecciones municipales en el centro poblado Chepito designando a los regidores Milton Panta Bancayán y Virgilio Ayala Jacinto. Queda establecido que la próxima sesión de concejo se realizara el 22 de los corrientes.


Trabajadores de Salud Evalúan Posibilidad de Levantar Paro


PIURA,PERU


Ante la nueva normativa de contratación en el sector público (CAS- contrato administrativo de servicio) que entra en vigencia a partir de este año, la dirección regional de salud y representantes de los sindicatos a nivel regional, evaluarán mañana la posibilidad de levantar la medida de paralización de 72 horas que vienen acatando, por considerar que la nueva disposición legal, va en contra de su estabilidad laboral, así lo informó el Director de Administración, Alberto Elespuru.


El funcionario, informó que el acta de acuerdos sostiene como primer punto elaborar contratos que contengan adenda para el personal en proceso de nombramiento, repuestos judicial y administrativamente; así como los trabajadores con más de 1 año de servicio ininterrumpido; esto quiere decir que no habrá rompimiento de vinculo laboral con ellos.


Otro punto de los acuerdos, fue que cada unidad ejecutora debe presentar el costeo que demanda los contratos CAS, incluida la contribución del seguro, para gestionar la demanda adicional. Se añadió que la presentación de estos informes será mañana, en reunión que será liderada por el Director Regional de Salud, Gino Cornejo, quien se encuentra en la ciudad de Lima, así lo dio a conocer el Director encargado, Jorge Chávez.


El director encargado, señaló que se coordinará una reunión con funcionarios del gobierno regional.

martes, enero 13, 2009


INDECI TOMÓ CONOCIMIENTO DE ACCIONES DE PREVENCION PARA AFRONTAR LLUVIAS
En reunión con diversas comisiones de trabajo del Comité Regional de Defensa Civil
PIURA, 13 ENE.- Una reunión con diversas comisiones del Comité Regional de Defensa Civil sostuvo la mañana de hoy el Ing. Pedro Chávez, miembro de la Dirección Nacional de Proyectos Especiales de Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil), en representación del comandante José Silva Ferrer, con el fin de conocer los preparativos que se vienen haciendo en materia de prevención para afrontar el periodo lluvioso en la región.
La cita contó con la participación del secretario técnico y subgerente regional de Defensa Civil, Ing. Errol Aponte Guerrero, y de diversas autoridades de la región que integran las comisiones de trabajo de operación y educación; de comunicaciones; de logística; de ley y orden; de salud; y la comisión coordinadora de obras de prevención.
Las autoridades de defensa civil explicaron en detalle las acciones que se vienen adoptando para afrontar las lluvias del presente año, tomando como base la emergencia decretada el año anterior.
PLAN DE MITIGACIÓN
El Ing. Errol Aponte precisó que el Comité Regional de Defensa Civil, presidido por el Dr. César Trelles Lara, y la Subgerencia Regional de Defensa Civil cumplieron con presentar su plan de mitigación y contingencia para afrontar las lluvias del anterior y presente año. El mismo se hizo en coordinación con los comités provinciales y distritales de Defensa Civil.
No obstante, reconoció que faltan algunos trabajos de prevención que realizar, referidos a la limpieza y descolmatación de algunos drenes, lo cual constituye un compromiso compartido con los alcaldes, que son en realidad los presidentes de los Comités de Defensa Civil.
¿ESTAMOS PREPARADOS?
En declaraciones al periodismo, Aponte respondió a la clásica pregunta de si estamos preparados para afrontar un periodo lluvioso, diciendo que no lo estamos en caso sea de la magnitud de 1983 o 1998, pero sí lo estamos en caso sea como el del año anterior.
Confirmó asimismo que el río Piura registró en la fecha un caudal de 35 m3/seg., producto del agua que baja de las quebradas. Indicó que de los puntos críticos ya tienen conocimiento, a raíz de sendas reuniones, los presidentes de los comités provinciales y distritales de Defensa Civil, por lo que se ha dispuesto que tomen las medidas correctivas del caso, en algunos casos con diques y muros de contención.
En tal sentido, precisó que el plan de mitigación no es cien por ciento del Gobierno Regional, sino que es compartido con las comunas o comités de defensa civil. En tal sentido, el organismo regional está haciendo su parte, pero no descartó que en el caso de las obras que realizan las municipalidades provinciales y distritales, éstas adolezcan de logística o combustible.
LLUVIAS EN LA SIERRA
En otro momento, confirmó que hace una semana se vienen presentando lluvias en la parte de sierra, tanto en Ayabaca, Huancabamba y Alto Piura. Las mismas son moderadas, y se registran en promedio de 20 milímetros hacia abajo. Incluso, en la ciudad ya se notan las primeras garúas, lo que obliga a tener prudencia y prepararnos para eventuales aguaceros.


Como parte de las actividades por el X Festival Regional del Manglar
Representante de la ONU expondrá sobre cambios climáticos en Vice
Los efectos meteorológicos extremos que nos esperan y las consecuencias que tendrá en nuestros ecosistemas, son parte de las preocupaciones que serán acogidas durante el forum panel "Cambio Climático en el Perú y en el Mundo", el cual tendrá como expositor central al representante en el Perú de Naciones Unidas, Dr., Eduardo Calvo Buendía, quien participará de este encuentro a desarrollarse este viernes 16 en el distrito de Vice.
Según indicó el alcalde local, C.P.C. Armando Bancayán Amaya, coincidiendo con la reciente designación de los manglares de San Pedro dentro de la lista de humedales de importancia Mundial –RAMSAR, la comuna tomó la iniciativa para discutir este importante tema, así como conocer los pormenores del Informe de Evaluación Intergubernamental de Cambio Climático presentado en la ONU.
Este evento tendrá como panelistas a especialistas vinculados ampliamente con el desarrollo sostenible tanto en la Región como en el Perú, entre ellos el Jefe del Refugio de Vidas Silvestres de Los Pantanos de Villa y Coordinador Nacional de Áreas Protegidas, Ing.Omar Ubillus Tolentino; el representante de la Universidad de Piura –UDEP, Ing. Rodolfo Rodríguez Arizmendi; el representante de la Universidad Nacional de Piura, Dr. Manuel Charcape Ravelo; el Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional, Ing. Augusto Zegarra Peralta; y el docente universitario y consultor, Ing. Alexander More More.
X Festival del Manglar
Según indicó Bancayán Amaya, este evento forma parte de las actividades programadas para la Décima Edición del Festival Regional del Manglar, dentro de las cuales también se ha considerado otras actividades académicas como el taller "Los Bibliotecarios en la Modernidad", programado para el jueves 15 de enero; además de una visita guiada para los niños de Vice, prevista para el sábado 17 de enero.
Como cierre del programa, el domingo 18 -día central de esta celebración- se llevará a cabo la clásica maratón y concurso de ciclismo "Por los Caminos del Manglar de San Pedro", en la que participarán deportistas de toda la región, además de un concurso de escultura sobre la arena. Seguido de ello se trasladará a la playa San Pablo el tradicional baile manglarino.
Todo este esfuerzo –señaló Bancayán Amaya- permitirá potencializar a San Pedro como uno de los más importantes ejes turísticos de esta parte de la región.
Cabe indicar que para ésta edición del Festival, se contó con el auspicio de instituciones como la Asociación Investigación y Desarrollo – ASID, EDHUCO_Perú, así como la empresa Petrotech Peruana y la agrupación musical Agua Marina.
PROGRAMA
DIA MIERCOLES 14 DE ENERO
6:00AM Albazos y camaretazos anunciando inicio de actividades por el
X FESTIVAL REGIONAL DEL MANGLAR
8:00am Campaña de limpieza en el Manglar y en la playa de San Pablo
Participan: Trabajadores municipales, autoridades distritales, comisión de salud, embajada cultural, aguas vice y promotoras ambientales.
7:30 PM Tercera fecha del campeonato deportivo: "MANGLARES DE SAN PEDRO – XIII TERCER SITIO RAMSAR EN EL PERU"
Lugar: plataforma deportiva "Augusto Ruiz Paiva"
DIA JUEVES 15 DE ENERO
9:00 AM Taller: "Los Bibliotecarios En La Modernidad"
Lugar: Biblioteca Municipalidad Distrital De Vice
Participan: bibliotecas escolares de vice, y bibliotecarios de las municipalidades de sechura, y distritos que la conforman.
Expone: Lic. Agustín López
DIA VIERNES 16 DE ENERO
7:00 AM Mensaje radial del alcalde C.P.C ARMANDO BANCAYAN AMAYA sobre el XIII Tercer Sitio RAMSAR En El Perú y su importancia en la conservación.
10:00am Foro panel "Cambio Climático En El Perú Y En El Mundo" Informe De Evaluación Del Panel Intergubernamental De Cambio Climático De La ONU – 2007
Expositor central: Dr., Eduardo Calvo Buendía
Representante del Perú De Panel IPPC De La ONU
Panelistas: Jefe del refugio de vidas silvestres "los pantanos de villa – coordinador intendencia áreas naturales protegidas"
Manuel Ubillus Tolentino
Representante de la universidad de Piura
Dra. Giselle Matallana:
Representante de la universidad nacional de Piura
Dr. Manuel Charcape Ravelo
Gerente de recursos naturales y medio ambiente del gobierno regional.
Ing. Augusto Zegarra peralta
Docente universitario y consultor
Ing Alexander More More
7.30 PM GRAN FINAL DEL CAMPEONATO DE FULBITO
Lugar: Plataforma calle Augusto Ruiz Paiva.
DIA SABADO 17 DE ENERO
10:00AM Visita de los niños al Manglar de San Pedro
Concurso de cometas y pintura
Coordina: comisión de salud, comité central de la mujer viceña
DIA DOMINGO 18 DE ENERO
8:00AM Izamiento de pabellón nacional y emblema distrital
8:30 AM Clásica Maratón "Por Los Caminos Del Manglar De San Pedro"
9:00AM Carrera de Ciclismo "Por Las Rutas Del XIII Tercer Sitio RAMSAR"
12:15 PM Creatividad "Esculturas En La Arena"
Organiza: promotoras ambientales
Sitramun vice
Apoya: Eulogio Panta Antón
Pintor Viceño
Alumna del I.S.T bellas artes "Ignacio Merino"
Celia Hidalgo Ramírez
2:00PM Baile Manglarino
Departamento Asuntos Productivos - MDV
Auspicia: PETROTECH PERUANA
Agrupación musical AGUA MARINA
Asociación para la investigación y el desarrollo ASIDH
EDHUCO – PERU


Municipalidad de Piura posterga reubicación de comerciantes de Plaza Tres Culturas
Para este viernes 16 quedó postergada la reubicación temporal de los comerciantes de la Plaza Tres Culturas, así lo informó el Gerente de Servicios Comerciales Franco Caballero Orrego.


Caballero Franco, indicó que la medida de reubicación prevista para el día de hoy fue postergada, tras el incumplimiento del acuerdo por parte de los comerciantes de la Asociación Tres Culturas, teniendo que establecer un nuevo acuerdo que concluyó con la firma de una nueva acta en la que se establece que los comerciantes procederán a reubicarse temporalmente en el Malecón (parte posterior del actual local).


El acta que fue firmada por el Presidente de mencionada Asociación Yenen Cruz Juárez y el ejecutor coactivo César Palacios, contempla además el apoyo de la comuna piurana para el desmontaje de la infraestructura metálica, la medición y ubicación de los puestos, así como la seguridad en la zona.


Cabe agregar, que la Municipalidad de Piura ha planteado tres propuestas para la reubicación definitiva de los comerciantes, la primera en el terreno continuo al Teatro Manuel Vegas Castillo, la segunda en el ex Mercado del Pueblo ubicado a la altura del parque denominado Reloj Solar y la tercera propuesta, que sería a largo plazo, en la explanada frente al Teatro Municipal en donde se proyecta la construcción de galerías para la venta de artículos de la Región y publicaciones.


Cabe agregar, que la Asociación de comerciantes Tres Culturas la integran 60 asociados de los cuales 46 realmente hacen uso de sus puestos, los restantes permanecen cerrados.



Primeros acuerdos entre la Municipalidad de Piura y Policía Nacional de Perú para mejorar la Seguridad Ciudadana
Sus primeros acuerdos orientados a mejorar la seguridad ciudadana en nuestra ciudad vienen dando las reuniones concertadas entre la Municipalidad Provincial de Piura y la Dirección Territorial de la Policía Nacional del Perú (DITERPOL)
La segunda reunión entre la Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino y el Jefe de la DITERPOL Gral. Walter Rivera Alva fue el marco propicio para llegar a acuerdos como son el apoyo de la Municipalidad de Piura con una grúa y un camión que faciliten el traslado de las unidades de transporte como son motos y autos durante los operativos que realicen en coordinación con la Policía Nacional del Perú.
Otros de los acuerdos, fue estudiar la renovación del convenio entre la Municipalidad de Piura y la Policía Nacional del Perú, de tal forma que el 35% que transfiere la comuna a la policía por cobro de papeletas, llegue en forma directa y más inmediata al personal de la DITERPOL, para ello los asesores legales de ambas instituciones iniciarán las respectivas reuniones.
Asimismo, acordaron el apoyo con efectivos policiales, quienes acompañarán al personal del Serenazgo en las unidades que a diario recorren nuestra ciudad, de esta forma harán cumplir las normas y podrán intervenir teniendo en claro las funciones que a cada uno les compete.
Se continuará además, con las reuniones para establecer en forma conjunta la implementación de los Puestos de Auxilio Rápido, teniendo en claro que en los mismos deberá estar presente dos efectivos policiales, personal del serenazgo e integrantes de las juntas vecinales de seguridad ciudadana.
Cabe agregar, que durante la reunión la Alcaldesa de Piura dejó planteada la propuesta de iniciar un trabajo a nivel de los niños, de tal forma que se vaya creando la cultura del orden y respeto a las normas, así como la aplicación de las sanciones a los infractores de las normas de tránsito por igual, desterrando la coima y el compadrazgo. Asimismo, propuso al Jefe de la DITERPOL realizar operativos conjuntos los fines de semana para medir el grado de alcohol de los transportistas.
Finalmente, acordaron para el 29 de enero del presente año una reunión con el Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y para el día 30 con los alcaldes distritales.
Participaron en esta reunión la Gerente Municipal Nimia Elera, el Gerente de Asesoría Jurídica Luis Patricio Córdova y el Jefe de División de Tránsito de la PNP Mayor José Luís Marini Boza.


Municipalidad de Piura rinde homenaje póstumo al doctor e historiador Guillermo Garrido Lecca Frías
Un homenaje póstumo al insigne doctor e historiador piurano Guillermo Garrido Lecca Frías rindió la Municipalidad Provincial de Piura.
El homenaje tuvo lugar en el cementerio San Teodoro en donde fueron depositadas la mitad de sus cenizas a solicitud del historiador, previo acto litúrgico y bendición de sus cenizas.
Luego del minuto de silencio, la Gerente de Educación, Cultura, Deporte y Recreación Rosa Palacios Ramírez hizo una remembranza de la trayectoria del médico y historiador piurano, destacando su labor como insigne investigador científico en la medicina humana, su sensibilidad por la literatura y su vocación histórica que plasmó en su obra literaria "El Escudo de Armas de la Ciudad de San Miguel de Piura".
Por su parte, Manuel Garrido Lecca hijo del extinto piurano agradeció a la Comuna piurana y autoridades asistentes por el reconocimiento a su padre.
Durante la ceremonia, la regidora Blanca Vásquez de Urquizo en representación de la Municipalidad de Piura hizo entrega de una ofrenda floral.
Al homenaje asistieron familiares y amigos del Dr. Garrido Lecca, representantes del ICPNA, del Archivo Regional y del grupo Tallán de Sullana.

Ejecución y financiamiento de obras gestiona Presidente Regional
REPOSICION DEL PUENTE SIMON RODRIGUEZ Y VIA A ALAMOR

Piura, Enero 14.
Jornada de trabajo en la ciudad de Lima, donde sostendrá reuniones con los ministros de Transportes y Comunicaciones y Vivienda y Construcción, además de otras gestiones encaminadas a poner en marcha nuevos proyectos de desarrollo, inicia el Presidente del Gobierno Regional Piura.

Una de las principales preocupaciones que será trasmitida al titular del MTC, Enrique Cornejo es lo relacionado a la operatividad y puesta en servicio del puente Simón Rodríguez que une los distritos de Amotape y El Arenal en las provincias de Sullana y Paita, respectivamente sobre el río Chira, afectada en una parte de su estructura de la margen derecha desde el año 1998 y donde la empresa a la que se adjudicado la buena pro hasta el momento no inicia los trabajos.

Hay que señalar que la restitución de la parte afectada del puente como su puesta en operatividad es fundamental para la integración de las provincias de Sullana, Paita y Talara por el flujo comercial e industrial de esta vasta zona productiva del bajo Chira.

Del mismo modo el Presidente Regional reiterará el pedido para la pronta ejecución de la carretera binacional Sullana – Alamor que conecta con Lalamor – Loja en Ecuador, lo que constituye el Eje Vial Nº 2 que forma parte del trabajo de integración vial previsto por el Plan Binacional en el marco del Acuerdo de Paz entre los países vecinos.

En este sentido, como es de conocimiento el Gobierno Regional ha concluido el Expediente Técnico estando a la espera de los recursos económicos que permitan ejecutar los trabajos dentro de los plazos previstos.

Con el titular del sector Vivienda y Construcción, se busca dinamizar la transferencia de recursos económicos que permitan atender el avance de las obras de saneamiento básico en las distintas provincias, como también buscar la aprobación de otros que permitan ir incorporando a mas familias al servicio de saneamiento básico en la región, de manera especial las zonas rurales.
Punto de agenda lo es también el tema del Alto Piura y el pago a docentes de Educación, cuya emisión del Decreto de Urgencia por parte del Ministerio de Educación está demorando con grave perjuicio para los docentes contratados que permanentemente está reclamando el pago de sus haberes.


FOTOGRAFÍAS Y TESTIMONIOS CONFIRMAN TORTURAS EN MAJAZ
Luego de tres años de ocurridos los hechos, las fotografías que comprueban los abusos cometidos en el campamento minero salen a luz
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ) presentaron hoy en conferencia de prensa las pruebas (fotos) que corroboran la denuncia de actos de tortura impartidos a campesinos que protestaron en una marcha pacífica en agosto del 2005 contra la presencia de la empresa minera Majaz (hoy Río Blanco Copper S.A.) quien se encuentra ocupando ilegalmente parte de los terrenos de las comunidades campesinas de Yanta y Segunda y Cajas, en las provincias de Ayabaca y Huancabamba respectivamente, departamento de Piura.
Julio Vásquez, Elizabeth Cunya y Mario Tabra, dieron sus testimonios de lo vivido en el campamento minero durante los tres días que duró su detención arbitraria y expresaron su indignación ante los hechos cometidos por efectivos de la policía nacional y miembros de seguridad privada de la empresa minera.
En el año 2005 se dieron a conocer los hechos, sin embargo, lejos de denunciar a los autores de estos actos de tortura contra los comuneros, el ahora ex - fiscal Félix Toledo Leiva (actualmente detenido en el penal de Río Seco en Piura) formuló denuncia por daños y otros contra más de cien comuneros, entre ellos las víctimas de estos actos.
Fedepaz junto con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, luego de la recopilación de datos, testimonios, pericias médicas y psicológicas, en junio del año pasado presentó la denuncia ante la 5ta Fiscalía Provincial Penal de Piura.
La denuncia por parte considera como responsables al General PNP Ricardo Benavides, jefe de la Primera Dirección Territorial de la Policía Nacional; el Coronel Ricardo Murillo, responsable del mantenimiento del orden en la zona de conflicto; y al Capitán Marco Gonzáles, jefe del destacamento policial "Henrys Hill" en el campamento minero; así como también a los policías que participaron directamente en estas acciones delictivas; personal de seguridad de la empresa minera Río Blanco Copper S.A. (ex minera Majaz) - que de acuerdo a las pruebas fotográficas (puestas ahora en evidencia) estarían a cargo de la empresa Forza; y al ex fiscal Félix Toledo Leiva.
Cabe recodar, que Forza presta servicio de seguridad a empresas mineras entre ellas a Minera Yanacocha, por lo que estuvo ligada al reglaje del Padre Marco Arana, directivo de Red Muqui.
La Dra. Rosa Quedena Zambrano, abogada del departamento jurídico de FEDEPAZ y de los agraviados, manifestó que la policía todavía no ha informado sobre la identidad de los efectivos que aparecen en las fotografías y que se está a la espera de un informe oficial que deberá ser remitido a la fiscalía responsable de la investigación.
Por su parte, Ronald Gamarra resaltó que no se debe confundir el justo reclamo de los campesinos que hacen uso de su legítimo derecho a protestar con vandalismo o terrorismo. "No se debe perseguir a los ciudadanos que reclaman o a los defensores de los derechos humanos", manifestó el ex procurador. Asimismo destacó que la policía nacional debe colaborar y no ser un obstáculo en las investigaciones. "Está claro que existió personal policial en la zona y las fotografías hacen más fácil su identificación".

lunes, enero 12, 2009


80 POR CIENTO DE ZONAS CON MINERÍA INFORMAL DE ACUERDO CON PARQUE MINERO
Se hará realidad en plazo máximo de un año con un costo promedio de 2 millones de dólares
PIURA, 12 ENE.-
Un 80 por ciento de las zonas visitadas donde se ejerce la minería informal están de acuerdo con la formalización de esta actividad que se ejercerá a través del Parque Industrial Minero, en zona por determinar, porque se han percatado de los beneficios que tendrían, incluso un seguro para ellos y sus familias por sus tributos y formalidad, aseguró la mañana de hoy el Director Regional de Energía y Minas, Econ. Miguel Kuzma Alfaro.
En declaraciones al periodismo regional, Kuzma Alfaro señaló que la preocupación del Presidente Regional por el tema minero informal es grande, al haber venido creciendo de forma desordenada, tan es así que hay alrededor de 6 mil 500 personas involucradas en esta actividad. El problema se centra en que las labores se realizan de manera informal e irresponsable, y quienes la ejercen carecen del mínimo de seguridad.
En tal sentido, dijo, las órdenes del mandatario regional son precisas, "que nos involucremos de forma más agresiva para solucionar este tema que afecta de alguna manera a la agricultura; la agricultura y la minería no tendrían por qué estar enfrentadas si esta última actividad se desarrollara de manera ecuánime, formal, ordenada, controlada y supervisada por técnicos y profesionales"
PARQUE INDUSTRIAL MINERO
El funcionario señalo que ante esto surge como gran alternativa el proyecto del Parque Industrial Minero para mitigar esta problemática. Hizo ver que en la zona norte, donde ya es frontera, está latente el tema de la minería informal, a la vez hay plantas procesadoras de este material, muchas de las cuales provocan un impacto de alguna manera.
"Eso lo vamos a controlar; además hay una influencia ecuatoriana, y según los mismos pobladores de la zona se filtra el tráfico de productos químicos, el cianuro y el mercurio, y hasta los explosivos", remarcó.
En diálogo con alcaldes y autoridades de las zonas de influencia, estos están de acuerdo con el Parque Industrial, porque las plantas procesadoras abandonarían la zona y se ubicarían en dicho parque.
Entre otros beneficios, mencionó que habrá necesidad de que el producto pase por un laboratorio, por una balanza, habrán profesionales, técnicos y asesores. Y al que venda su producto se le pagará lo justo.
Asimismo, al estar el Parque Industrial alejado de la zona agrícola, estaríamos hablando de una conciliación y convivencia entre agricultores y mineros porque ya no habría esas canchas de madera y timbalotes donde trabajan de manera desordenada e insegura para ellos mismos.
Reconoció además que un Parque Industrial no se hace de la noche a la mañana, por lo que en el caso de este proyecto estaríamos hablando de hacerlo realidad en un lapso de 8 a 12 meses. Tendría un costo aproximado de 1.5 a 2 millones dólares, y se ubicaría en una área aproximada entre 15 a 20 Hás.
Al momento, se hace el estudio con el Ministerio de Agricultura y representantes de ATDR (Autoridad Técnica de Distrito de Riego), respecto de los cuales "he visto en ellos una predisposición a colaborar porque se trata de un problema de todos y todos debemos darle solución", concluyó.