
viernes, agosto 22, 2008


Municipalidad de Piura firma convenio con FONIPREL
La población estudiantil de Piura, se verá beneficiada con la ejecución del proyecto "Construcción de aulas en la I.E. Sagrado Corazón de Jesús" ubicada en el asentamiento humano Pachitea, tras la firma del convenio entre la Municipalidad Provincial de Piura y el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL).
La firma del convenio será este lunes 25 de agosto en la Municipalidad de Piura.
La construcción de aulas y la implementación con equipos y mobiliario tienen un costo total de S/. 1’193,753, de los cuales el 80% será financiado por el FONIPREL y el 20% restante por la comuna piurana.
El proyecto contempla la construcción de 11 aulas de 60.37 m2 cada una, 1 oficina administrativa de 60.37 m2, 1 centro de cómputo de 41.62 m2 y 4 baterías de servicios higiénicos de 30.16 m2 cada una. Asimismo, la adquisición de 15 computadoras, 5 impresoras y mobiliario para las 11 aulas.
La elaboración del proyecto estuvo a cargo de la OPI - Oficina de Programación de Inversiones, de la Gerencia de Planificación y Desarrollo, en estrecha coordinación con el personal directivo de la I.E. Sagrado Corazón de Jesús.
El FONIPREL, es un fondo concursable del Ministerio de Economía y Finanzas, cuyo objetivo principal es cofinanciar proyectos de inversión pública y estudios de preinversión de servicios e infraestructura básica, que permitan reducir la pobreza y pobreza extrema en las zonas más deprimidas del país.
///////////////////////////

ACUERDAN AMPLIAR PROYECTO PARA DENGUE Y MALARIA

El pedido de priorización e inmediato debate de este Proyecto de Ley lo hizo la Congresista, Dra. Fabiola Morales Castillo, Vicepresidenta del Congreso de la República, quien solicitó a la Mesa Directiva priorice el debate en el Pleno del Congreso del Proyecto de Ley Nº 2544, que propone autorizar un Crédito Suplementario en el Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2008, a favor del Pliego Ministerio de la Producción, hasta por la suma de seis millones trescientos mil y 00/100 nuevos soles (S/. 6 300 000,00).
La Asociación de Armadores Pesqueros de Sechura, Chimbote y Santa Rosa que asistieron el miércoles a la Sesión del Grupo de Trabajo de Pesca, del Congreso de la República, fueron informados de la decisión tomada por la actual Mesa Directiva.
Hace algunos días, la parlamentaria cursó el oficio Nº FMC/06 -2008-2009 en el que pide al presidente del Congreso y la Mesa Directiva, la priorización en la Agenda del Pleno del Congreso y su correspondiente debate del mencionado proyecto.
Morales Castillo expresó que el crédito suplementario aprobado alcanzarìa para pagar durante tres meses a los jubilados.

REGIÓN REALIZARÁ MÁS DE 3 MIL INSEMINACIONES EN GANADO BOVINO

En Hospital Santa Rosa
Familia de San Juan de Bigote será beneficiada con operaciones de cataratas.
Podrán volver a ver… Toda una familia proveniente del distrito morropano que padece de cataratas congénitas, será operada en el Hospital Santa Rosa, por los médicos norteamericanos de la ONG Vision Health International.
La humilde madre, Julia García Flores(26) y sus dos pequeños hijos, Analí(12) y Jean Marcos(6) Carhuapoma García, refiere que desde los 5 meses de edad presenta catarata, según se lo contó su madre y sus hijos la presentaron también a la misma edad, por ello han dejado de asistir al colegio.
Con mucha fe, esperan que después de la operación y puedan volver a ver, regresen a las aulas para continuar los estudios que nunca debieron dejar. Sus intervenciones han sido posibles gracias a la mediación del médico del centro de salud del caserío Alan García, el Dr. Roberto Ruiz Ordinola, quien tras enterarse por los medios de comunicación de la Campaña trasladó a la familia a este nosocomio.
Hasta la fecha se han realizado más de 65 intervenciones quirúrgicas a los pacientes captados por los oftalmólogos santarrosinos, Dr, Florentino Sotomayor y Dr. Víctor Alva, quienes a partir del mes de Octubre podrán realizar este tipo de operaciones, gracias a los equipos coreanos que llegarán en la quincena de setiembre.

El mega evento que se realiza en coordinación con los vecinos del sector Sur comprende la limpieza general, recojo de deshechos, exhibición canina y una bicicleteada en la que participan niños, jóvenes y adultos.
Tiene por objetivo, incentivar la participación de la población de ese sector en las actividades de la limpieza, el mantenimiento de las áreas verdes y conservación del medio ambiente.
La actividad se hace posible gracias al trabajo concertado entre la Comuna piurana y los tenientes Gobernadores, Secretarios Generales y la población de ese sector.
En esta oportunidad, se intervendrá en los asentamientos humanos Victoria, Manuel Scorza, Don Bosco y las asociaciones Pro vivienda Alberto Temple Seminario y Avelino Cáceres.
Sesenta trabajadores de limpieza y maquinaria pesada como volquetes, cargador frontal y una moto niveladora, serán el aporte de la Comuna.
La Municipalidad de Piura, invita a los vecinos del Sector Piura participar de esta campaña que redundará en el bienestar de sus familias
jueves, agosto 21, 2008
DIRECTORES DEL COMITÉ REGIONAL DE ARCHIVOS DEL NORTE SE REÚNEN
Desde hoy jueves hasta el viernes en Facultad de Derecho de la UNP
PWNPIURA, 21 AGO.- Entre hot jueves 21 y el viernes 22 se desarrolla la "XIII Reunión de Directores del Comité Regional de Archivos del Norte" y de la Comisión Técnica de Archivos Históricos, certamen organizado por el Archivo Regional de Piura en coordinación con el Archivo General de la Nación y el Gobierno Regional Piura.
La cita será en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UNP, en horario de 9 a.m. a 5 p.m. y contará con la participación de los Directores de los Archivos de Cajamarca, Trujillo, Lambayeque, Ancash, Amazonas, Loreto, San Martín y Piura, presidido por el Prof. Evelio Gaitán Pajares, Presidente del Corean.
Del mismo modo, en el marco del evento se realizará la juramentación de la Comisión Técnica Regional de Archivos del Archivo Regional de Piura, a cargo del Dr. Lizardo Pasquel Cobos, jefe del Archivo General de la Nación.
MEF debe emitir resolución sobre reglas de endeudamiento externo.
FRENTE REGIONAL DE DEFENSA DEL PROYECTO ALTO PIURA ACUERDAN
PWNPiura, Agosto 21.- El proceso que lleva adelante el Gobierno Regional Piura, para la cristalización del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético Alto Piura, tuvo hoy en las autoridades y colectividad civil a sus principales aliados que en conjunto respaldaron lo avanzado a la fecha, decidiendo unir esfuerzos bajo un mismo objetivo.
En la Diócesis de Chulucanas y bajo la conducción de Monseñor Daniel Turley Murphy, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, escuchó el informe del Presidente del Gobierno Regional, César Trelles Lara y del Econ. Humberto Correa Cánova, gerente general de la Unidad Ejecutiva Alto Piura, que de manera amplia – este último – dio a conocer todo lo avanzado en el aspecto técnico – administrativo y lo que se tiene que hacer para los próximos meses.
Al cabo de las exposiciones se realizó dos rondas de preguntas, donde se absolvieron las interrogantes, aclarándose el tema de gastos y algunas imprecisiones dadas a conocer públicamente por personas interesadas. Al término de la reunión el Presidente Regional, invocó a la unidad para seguir avanzando, defender el proyecto contra quienes con versiones antojadizas, comentarios malsanos y acciones contrarias a los objetivos fundamentales, hacen daño y generan desconfianza.
ACUERDOS
El proyecto tendrá como aliado y soporte fundamental al Frente Regional de Defensa del Proyecto de Irrigación e Hidroenergético, que debe ser constituido en las próximas semanas el cual estará bajo la conducción de Monseñor Turley, a pedido de los presentes y como propuesta de la congresista Rosa Maria Venegas, presente en la reunión.
Los asistentes ratificaron la realización del paro provincial para el próximo 12 de setiembre exigiendo el cumplimiento por parte del gobierno central del compromiso asumido por el Presidente de la República en Chulucanas con un aporte de 80 millones de dólares, 40 de los cuales están comprometidos en el presupuesto 2008, debiendo el Ministerio de Economía y Finanzas definir la fuente de endeudamiento externo.
Para el Econ. Humberto Correa Cánova la inversión total de las obras a ejecutarse (Presa Tronera Sur, Túnel de 13.3 Km ) es de 113 millones de dólares incrementada en 10 millones debido a la actualización de costos.
Sin embargo para el primer año se requieren 53.45 millones de dólares de lo cual 45.43 millones de dòlares (cinco mas de lo establecido) debe asignar el Gobierno central y 8.2 el Gobierno Regional, entidad que mantiene conversaciones con el Banco de la Nación para que mediante un Fideicomiso administre recursos hasta por 20 millones de dólares que es la asignación de la entidad regional para el proyecto.
Hizo conocer el cronograma de trabajo establecido según el cual en setiembre se elaboran las base para la licitación de las obras, el Estudio financiero debe estar listo en Octubre, la convocatoria para la Supervisión en Noviembre y la licitaciòn y adjudicación en diciembre de no haber mayores inconvenientes.
Sin embargo, dijo que resulta imprescindible que el Ministerio de Economía y Finanzas- MEF emita la resolución ministerial que fije las condiciones mininas para las obras públicas con financiamiento intencional de terceros. Esto significa tasas de interés, periodo de gracia, plazos de amortización etc.
Quedó en claro que el Expediente Técnico de las obras está concluido y aprobado. Asimismo explicó se trabaja con las 17 Asociaciones de vivientes del valle viejo, el tema de las expropiaciones y otros, para lo cual ellos (los vivientes) eligieron el pasado domingo en elecciones libres a su representante, cargo que recayó en César Robledo Rivas, y que se gestiona no mas arrendamientos de tierras en la zona de trabajo.
--------
Municipalidad de Piura apuesta por los jóvenes en riesgo
Con actividades deportivas la Municipalidad de Piura trata de insertar a la sociedad piurana a jóvenes en riesgo, pertenecientes a diversos asentamientos humanos.
En esta oportunidad se trata de los jóvenes en riesgo del sector 10 del asentamiento humano Nueva Esperanza, que este sábado 23 pondrán a prueba sus habilidades deportivas en el "Campeonato de fulbito de jóvenes en riesgo" que organiza la comuna piurana.
En esta actividad, que tendrá lugar en el campo deportivo del mencionado asentamiento humano, se tiene previsto congregar a niños, jóvenes y adultos, quienes darán aliento a los integrantes de los 4 equipos que tomarán parte en este campeonato.
Cabe indicar, que similar actividad deportiva se realizó semanas atrás y tuvo gran acogida entre los jóvenes en riesgo del A.H. Santa Julia. Aquí participaron 6 equipos de fulbito.
De esta forma, la comuna piurana apoya a la juventud en riesgo y se esfuerza por sembrar en ellos valores, complementando estas actividades con la capacitación en manualidades de las madres de los jóvenes en riesgo y la formación de grupos juveniles de música carismática.
Parlamentarios Latinoamericanos se reúnen en Lima
INVOCAN INTEGRACIÓN Y TRATO DIGNO A INMIGRANTES
Recibieron saludo de Presidente de la República en Palacio de Gobierno
PWNLima, 21-8-08.- Una invocación a la integración hicieron esta mañana la vicepresidenta y el presidente del Parlamento Latinoamericano, Dra. Fabiola Morales Castillo y Jorge Pizarro, respectivamente, durante el acto de inauguración de la Reunión de Comisiones, Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración y el Grupo de Trabajo de Salud para el estudio del VIH-Sida del Parlamento Latinoamericano.
El acto fue inaugurado por el presidente del Congreso del Perú, Dr. Javier Velásquez Quesquén, quien señaló la intención de suscribir convenios con el Parlatino con la finalidad de afianzar los parlamentos en temas de cuidado ambiental, gobernabilidad, entre otros.
Por su parte, la Dra. Fabiola Morales, vicepresidenta del Parlatino y Vicepresidenta del Congreso, dio la bienvenida a los 40 parlamentarios de los 22 países de América Latina que conforman el Parlatino y les llamó a hacer fuerza común frente a propuestas como la denominada Directiva de Retorno de Migrantes recientemente aprobada por la Comunidad Europea.
"Sin duda, se trata de una decisión controvertida, si consideramos la apertura que exige el mundo globalizado y lo bien que nuestra región viene desempeñándose en varios niveles, sobre todo el comercial", señaló Morales, quien también indicó que el año pasado Latinoamérica realizó exportaciones a la Unión Europea por unos 142 mil 365 millones de dólares, según un comunicado de la oficina europea de estadísticas Eurostat.
"Quiero dejar en claro que, más allá de las diferencias, el Parlatino busca forjar una alianza entre los parlamentos de Europa y America Latina, para llegar a acuerdos razonables a favor de nuestros migrantes, que se estiman en 1 millón 800 mil personas -200 mil son peruanos-, y en su mayoría son indocumentados, se desplazan temerosos, sin derechos laborales y sociales, amenazados con deportaciones y –en algunos casos- expuestos a maltratos", afirmó la congresista.
Integración
Jorge Pizarro, presidente del Parlatino, hizo un llamado a la integración de los países Latinoamericanos, puesto que "la integración es inherente al desarrollo de los países", dijo y agregó que la integración es el único mecanismo para afrontar positivamente la globalización.
Asimismo, sobre el tema de inmigrantes anunció que se efectúan gestiones para con el Parlamento Europeo implementar un observatorio de la migración, que permita que los inmigrantes tengan una instancia para supervisar las políticas que Europa implemente al respecto y que sirva para garantizar los derechos fundamentales de los migrantes.
En Palacio
Al mediodía, los parlamentarios recibieron el saludo del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, en Salón Dorado de Palacio de Gobierno. El Mandatario propuso hoy que el Parlatino) sesione en Europa "como gesto político", para demostrar su preocupación por los inmigrantes afectados por la llamada Ley del Retorno.
"Si yo fuera miembro del Parlatino, iría legal o ilegalmente a sesionar en Bruselas (…) No duden que una reunión de ese tipo, uniendo los medios de comunicación más los intelectuales, políticos y alcaldes, movería a Europa", sostuvo.
Alan García reconoció que la Ley del Retorno es "una decisión exagerada, injusta y no retributiva", que tiene por explicación de fondo el tema de la crisis económica que afecta a todo el mundo.
Luego, retornaron a Palacio Legislativo donde escucharon las conferencias del Ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca, quien trató "Política de Control y Lucha contra el VIH-Sida en el Perú" y del Congresista, Walter Menchola, quien expuso sobre "Integración y Cooperación entre municipios iberoamericanos".
La jornada de la mañana culminó con la ofrenda floral que colocaron los parlamentarios al Busto de Don Andrés Townsend Ezcurra, Fundador del Parlamento Latinoamericano.
ESTRATEGIA CRECER INCORPORA A ALCALDES PARA SER LÍDERES LOCALES
Destacan en el marco de Taller Regional de Promoción de la Salud 2008
PWN PIURA, 20 AGO.- Una de las innovaciones de la Estrategia Crecer se orienta a incorporar a los alcaldes para que sean los líderes a nivel local de dicha estrategia, destacó la mañana de hoy el Gerente Regional de Desarrollo Social, Dr. Luis Ortiz Granda durante el Taller Regional de Promoción de la Salud 2008 realizado en el auditorio del Gobierno Regional.
Dicho certamen es promovido por la Presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el Gobierno Regional a través de la Gerencia de Desarrollo Social y la Dirección Regional de Salud y se desarrolla desde hoy miércoles 20 hasta el viernes 22.
En la fecha estuvo dirigido a los actores sociales; mañana jueves será con los trabajadores del Minsa; y el viernes será con los alcaldes. Ortiz Granda señaló que a través de la Dirección Ejecutiva de Promoción de la Salud se busca cumplir con tres objetivos fundamentales, como son fortalecer la red de municipios y comunidades saludables de la Región Piura; fortalecer la coordinación y el trabajo interinstitucional entre instituciones públicas y privadas de la región; y fortalecer la estrategia Crecer Piura con equidad para la lucha contra la pobreza y la desnutrición infantil
ESTRATEGIA CRECER
Esta representa el espacio de encuentro entre todas las organizaciones e instituciones que trabajan por disminuir la pobreza en nuestra región y disminuir en nueve puntos la desnutrición crónica infantil.
Se conjuga en esto los esfuerzos no sólo del Gobierno Regional mediante la Diresa y el SIS, sino del Programa de Nutrición, Director Regional de Educación, Producción, Pronaa, Juntos, Provías Descentralizado, A trabajar Urbano, Foncodes; los cuales están convocados en el Consejo Regional de Concertación y Coordinación para la Lucha contra la Pobreza y disminución de la desnutrición infantil.
A decir de Ortiz, si se logran los tres objetivos, "pero fundamentalmente ponernos de acuerdo entre nosotros, vamos a potenciar los recursos para llegar a más piuranos y disminuir los altos índices de desnutrición que van en un 23 % en la región en desnutrición aguda, y se llega en algunas zonas a 30 % cuando se habla de desnutrición crónica"
Se cuenta con 16 distritos de Piura considerados en el mapa de pobreza y extrema pobreza, que forman parte del Programa Juntos. Se ha adicionado a ellos nueve distritos más, totalizando 25 que son beneficiados con la Estrategia Crecer. Respecto de todas las debilidades y fortalezas que tienen los programas, la estrategia Crecer los analiza y busca una gestión para que esto no se siga dando.
Es el caso de Juntos, en el cual se hace una verificación adecuada que no sólo sirva a Juntos, sino al SIS y la Reniec.
Ministro de Salud a Parlamentarios Latinoamericanos
Plantea realizar compras conjuntas con otros países para reducir costo de medicamentos
PWNLima,21-08-08.- La necesidad de efectuar compras conjuntas entre países Latinoamericanos para reducir los costos de adquisición de medicamentos planteó el Ministro de Salud, Hernán Garrido Lecca a los parlamentarios que asisten a las reuniones de las de Comisiones, Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración y del Grupo de Trabajo de Salud para el estudio del VIH-Sida del Parlamento Latinoamericano, organizadas por la Congresista Fabiola Morales en su calidad de Vicepresidenta del Parlatino.
Garrido Lecca expresó que si se efectuaran compras conjuntas a nivel de Latinoamérica se podría obtener un ahorro de hasta aproximadamente 46 millones de dólares, al año, para el caso de retrovirales, medicamento utilizado en el tratamiento a pacientes con VIH-Sida. "Ese monto podría servir o ser destinado para comprar otros medicamentos, insumos, equipos necesarios para el tratamiento de este mal. El Perú está dispuesto a efectuar estas compras", manifestó.
El ministro puso como ejemplo el caso del Perú, que según indicó, ha podido ahorrar durante un año hasta 85 millones de nuevos soles. Precisó, que por ejemplo la eritromicina es vendida en las farmacias a 5 nuevos soles y que al Ministerio de Salud le costaba 3.60 nuevos soles. Sin embargo, manifestó, con las compras corporativas el costo que se paga es de 2 nuevos soles, lo cual –señaló- es un ahorro importante.
Exhortó a los parlamentarios a llevar adelante esta iniciativa, así como a trabajar en temas comunes que afectan a la región. Indicó también que con el cambio climático y el desarrollo económico están apareciendo nuevas enfermedades o aparecen, dijo, en lugares donde no había. Por ello, señaló, se hace necesario trabajar la integración en aspectos concretos.
A la exposición del ministro de Salud denominada "Política de Control y Lucha contra el VIH-Sida" le siguió la exposición del Congresista Walter Menchola "Integración y Cooperación entre municipios iberoamericanos".


Congresista Marisol Espinoza
Regiones serán las más perjudicadas con la inflación
"Esto es un golpe bajo para las regiones del país, quienes se verán afectadas por la reducción de su presupuesto. Los pueblos más alejados y pobres no pueden ser afectados, si en este momento las regiones ya tienen una disminución en su presupuesto, con esta reducción lo único que se hará, es sumirlos más aun, en la pobreza.
Asimismo, indicó que en febrero de este año, la inflación anual llegó a 4.82%. La receta en ese momento para detener la inflación, fue la rebaja de aranceles (impuestos) a la importación de 571 partidas arancelarias asociadas al rubro de alimentos, y la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que se aplica a los combustibles. Sin embargo, en Octubre del año 2007 similar medida ya había sido probada por el gobierno y no había resuelto el problema de la inflación, algunos precios se han incrementado afectando la canasta familiar de millones de compatriotas, señaló Espinoza Cruz.
"Señor ministro, no se puede perjudicar el desarrollo de los pueblos, ¿por qué somos severos con nuestras comunidades con la protesta justa de nuestro pueblo? y no usamos la misma severidad para combatir la inflación, sin tener que afectar a los más necesitados".


Municipalidad de Piura cumple con
Entrega de alimentos a comedores
En medio de la algarabía de cientos de madres de familia pertenecientes a los comedores populares de los distritos de Catacaos y La Arena, la Municipalidad Provincial de Piura hizo entrega de alimentos.
Los alimentos pertenecientes al Programa Social de Complementación Alimentaria Municipal (PROCAM) fueron entregados por la alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino, quien se trasladó hasta los distritos del Bajo Piura, para personalmente constatar el trabajo que se viene realizando y hacer entrega de los alimentos.
El recorrido se inició en el distrito de Catacaos, siendo el coliseo Pirilo Gómez el lugar donde se congregaron las madres que integran los 44 comedores populares de ese distrito.
Aquí la Alcaldesa de Piura hizo una entrega simbólica a las representantes de los comedores populares Cristo Peregrino, Virgen de las Mercedes, Señor Cautivo, entre otros. En este lugar recibió el saludo del alcalde de Catacaos.
La entrega que corresponde a las remesas de los meses de agosto y septiembre, consistió en 13 mil 200 kg. de arroz, 4.136 latas de atún, 8.801 botellas de aceite y 1.760 kg. de frijol Castilla o Chileno. Con estos alimentos se beneficiarán más de 2 mil personas de escasos recursos económicos de los 45 caseríos del distrito de Catacaos.
En esta entrega la alcaldesa de Piura se confundió entre las madres de familia, para quienes tuvo elogios y felicitaciones por el trabajo que realizan y por compartir su tiempo en beneficio de sus familias y de los más necesitados.
Posteriormente, la burgomaestre se trasladó al local de usos múltiples del distrito de La Arena, donde también hizo entrega de alimentos. En esta oportunidad fueron 11,100 kg. de arroz, 7.600 latas de atún, 7.800 botellas de aceite y 10 sacos de menestras.
Con esta entrega se beneficiarán 39 comedores populares de los diferentes caseríos del distrito de La Arena.
Aquí, también la alcaldesa se dirigió a las madres presentes a quienes expresó su orgullo de trabajar con mujeres líderezas. La autoridad reiteró su compromiso de trabajar en beneficio de los más necesitados y pidió que sean ellas las fiscalizadoras del PROCAM, para su buen funcionamiento y evitar que sea manejado políticamente.
//////////////////////////

Proyecto de ley presentado por Marisol Espinoza
Interés nacional y necesidad pública para páramos y bosques de neblina
La Congresista Marisol Espinoza Cruz, presentó el Proyecto de Ley que Declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la Conservación y Protección de los Páramos o Jalca y los Bosques de Neblina en las Regiones de Piura y Cajamarca.
"La cantidad y calidad de agua disponible en una región es una condición de ventaja o desventaja para sus posibilidades de desarrollo. El desarrollo de la ciencia y la tecnología y la elevación del estándar de vida han originado un aumento considerable de demanda de agua potable.
Agregó que el Proyecto de Ley contribuye a garantizar la provisión de agua a una población de 1´630,772 habitantes en la Región Piura y de 1´359,023 en la Región Cajamarca; "así como la conservación de especies amenazadas como el oso andino o de anteojos, el cóndor, el puma y principalmente al Tapir de altura o tapir pinchaque, considerado un "fósil viviente" y único genéticamente e irremplazable, que actualmente se encuentra en peligro de extinción".
Igualmente, el proyecto presentado por la congresista Espinoza, permite contribuir en la conservación de productos como la papa y la oca, alimentos potenciales para nuestra población.
Baja de caudal en los ríos
Al referirse específicamente al caso de Piura, indicó que el caudal anual de los principales ríos de la región ha venido disminuyendo en los últimos años.
¿Qué son los páramos?
Son ecosistemas de montaña que se encuentran ubicados discontinuamente en el Neotrópico a altitudes mayores de 3.000 m sobre el nivel del mar aproximadamente, desde la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), en su extremo norte, hasta la depresión de Huancabamba, en el Perú, en su extremo sur, es decir, entre los 11º de latitud norte y los 10º de latitud sur.
Se encuentran páramos en el occidente de Venezuela, a lo largo de Colombia y el Ecuador y en la parte norte del Perú, además de algunas pequeñas páramos aislados en las cumbres más altas de Costa Rica y Panamá.
Los ecosistemas de páramo en Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela son únicos de las naciones de la región Andina, sin embargo son poco apreciados y socialmente invisibles. Estos pastizales tropicales húmedos de gran altitud conforman un intrincado sistema hidrológico que sirve a numerosas comunidades de montaña y es el hábitat de una variada flora y fauna.
El páramo funciona como corredor biológico para muchos de sus más importantes habitantes. El maravilloso oso andino o de anteojos recorre el corredor de páramos y los bosques de niebla asociados desde la Cordillera de Mérida en Venezuela hacia Perú en el sur.
Amenazas
El proyecto de ley presentado por la congresista Marisol Espinoza y el Grupo Parlamentario Nacionalista, explica que las amenazas a la biodiversidad de los páramos son resultados directos de los actores que viven y usan el páramo y de la demanda externa de sus bienes y servicios ambientales.
· Prácticas insostenibles de uso de la tierra, particularmente en la agricultura, manejo de la ganadería y forestación.
Incremento en la demanda de agua por numerosos grupos humanos regidos por legislaciones confusas o conflictivas sobre la propiedad de aguas y tierras que no proveen claras soluciones hacia un sistema de desarrollo sostenible.
Impacto social y ambiental de actividades mineras que explotan acuíferos para generación de energía, irrigación y consumo urbano y las demandas asociadas a megaproyectos de explotación de este tipo.
Escaso conocimiento y capacidad a nivel individual, comunitario e institucional para conservar y manejar este ecosistema alto andino. Entre los que se encuentra la inhabilidad para cuantificar los bienes y servicios ambientales provistos por los páramos.
Ausencia de políticas formales e informales e incentivos económicos para respaldar la conservación y el uso sustentable del páramo que consideren los aspectos sociales y culturales de sus habitantes.
Débiles o ausentes políticas nacionales y ausencia de coordinación entre sectores para el manejo de ecosistemas de montaña y la conservación de la biodiversidad relacionada al ciclo del agua.
Desarticulación de aspectos prioritarios y políticas que estén relacionadas con las diferentes escalas espaciales. Esta desarticulación se presenta también en las políticas de investigación, conservación y desarrollo.
Oportunidades limitadas actualmente disponibles para los residentes de páramo para transformarse hacia actividades más amigables con el páramo, incluyendo actividades que generen ingresos no agrícolas que podrían disminuir la presión sobre el ecosistema.
Subestimación y subutilización del conocimiento tradicional y prácticas basadas en una visión comprensiva de conservación y uso de los recursos del páramo.

"Los Malgaches y su aporte cultural-musical en Piura"
Conferencia magistral por el Día Mundial del Folclore
En el marco de las actividades por el Día Mundial del folclore, la Municipalidad Provincial de Piura en coordinación con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, programó para este viernes 22 la conferencia magistral "Los Malgaches y su aporte cultural-musical en Piura", a cargo de Pina Zúñiga de Riofrío
La conferencia se ha previsto para las 7 pm. en el auditorio del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) y forma parte del trabajo estratégico iniciado por la Municipalidad Provincial de Piura, que tiene como objetivo promover el turismo provincial revalorando las diversas manifestaciones culturales de Piura.
Concluida la Conferencia Magistral los asistentes podrán apreciar un baile de tondero a cargo de los jóvenes del Núcleo Cultural de Piura.
Cabe indicar, que la palabra "folklore" (folclor o folclore en español) fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846.
En los últimos tres años, destacan en Rueda de Negocios de Capsicum
Este año recibiremos 20 millones de dólares más, con prioridad para sector agrícola
PWNPIURA, 21 AGO.- En los últimos tres años la Región Piura recibió 30 millones de dólares en proyectos de cooperación técnica internacional, mientras que en el presente año según los últimos casos y las cartas de intención vamos a recibir 20 millones de dólares por lo mismo, de lo cual alrededor del 60 por ciento está destinado para la agricultura, destacó el Gerente Regional de Desarrollo Económico, Jimmy Torres Sias, durante la Segunda Rueda de Negocios y Conferencia Magistral "Manejo Post Cosecha y Oportunidades de Negocios de los Ajíes de Exportación (Capsicum) en la Región Piura", desarrollada en el auditorio del Colegio de Ingenieros de esta ciudad.
Torres también señaló que este año la región pretende cerrar con 3 mil millones de dólares en inversiones. Para esto, ya hay mil 111 millones de dólares comprometidos en proyectos y en ejecución; y 1 millón 800 mil dólares por venir en proyectos.
La aspiración del Presidente César Trelles, dijo, es cerrar su gobierno con 5 mil millones de inversiones en diversas áreas temáticas. El funcionario indicó que en total se organizará 10 ruedas de negocios.
Primero fue la de menestras, y en esta oportunidad sobre ajíes de exportación, posteriormente se hará lo propio hasta fin de año con biocombustibles, uva de mesa, entre otros. También se formará la plataforma de servicios denominada Oficina de Promoción Empresarial (OPE), a cargo de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, que se implementará en tres municipalidades piloto como son Piura, Sullana y Paita.
Es propósito de este sistema descentralizado dotar de una área de cooperación técnica internacional. Dentro de la estrategia de promoción comercial, refirió que hoy en día no se desarrollará ningún producto agrícola que no tenga orientación de mercado, porque hasta antes se tendía a gastar mucho dinero en consultorías y proyectos que al final no eran sostenibles.
Por otra parte, manifestó, Piura ha entrado en la reorganización de su cédula de cultivo, y si bien hace 10 años se le consideraba algodonera, arrocera, azucarera o de industria primaria, ahora se quiere entrar en la agroexportación.
Al respecto, se tiene incluso una planta que se está situando en Ceticos para manejar todo lo que es la agroindustria en temas de mango, banano orgánico, biocombustibles y uva de mesa.
INAUGURACIÓN
Inicialmente, el Consejero delegado del Consejo Regional Piura, Ing. Antonio Valdiviezo, tuvo a cargo la inauguración del certamen, y en él destacó que en la región se siguen acentuando las inversiones, por lo que en cuatro a cinco años tendremos una de las regiones más cotizadas a nivel nacional.
Ya estamos, indicó, por encima de los 3 mil millones de dólares de inversión privada, situándose el mayor rubro en el tema minero, y en segundo lugar el sector agrario que viene destacando principalmente en las grandes cadenas de valor que se vienen fomentando, como mango, menestras, banano orgánico, etc.
Instó a consolidar esfuerzos entre todos los sectores para que todos seamos gananciosos, sobre todo el eslabón principal que son los agricultores, pero en forma organizada.
RUEDA DE NEGOCIOS
La rueda de negocios sobre los ajíes de exportación (capsicum) estuvo dirigida a productores agrícolas, empresarios agroexportadores, proveedores de servicios agrícolas, operadores logísticos, consultores y asesores en agroexportación, investigadores y sector empresarial en general, y tuvo entre sus objetivos brindar información actualizada por parte de expertos; y concretar compromisos de compra de la producción, estableciendo precio de refugio y la posibilidad de proveer bienes y servicios.
---------

Alcaldesa supervisa entrega de leche fresca en comités
PiuraWeb Noticias
Agosto, jueves 21, 2008
PIURA,PERU
La Alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino, supervisó la entrega de la leche fresca en los diferentes comités del sector 3, donde se puso en marcha desde el último miércoles, el programa piloto que comprende el reparto de 1.450.5 litros de lácteo diario para 6 mil beneficiarios.
La supervisión comenzó desde las 6 am. de hoy en el comité "Niños Triunfantes" de Villa Perú Canadá, hasta donde la alcaldesa llegó acompañada del gerente de Desarrollo Social de la comuna, Diómedes Sánchez Moreno.
El recorrido también comprendió los comités "Unión Infantil", "Fe y Esperanza", "Sánchez Arteaga", "Niño Jesús" y "Virgen del Carmen" del asentamiento humano Nueva Esperanza, "Sagrado Corazón de María" de Paredes Maceda y "Sagrado Corazón de Jesús" de Ciudad del Sol.
La alcaldesa Mónica Zapata dialogó con las presidentas de los comités del Vaso de Leche, así como con las beneficiarias, con quienes se comprometió a seguir muy de cerca la entrega de la leche fresca para que los productores sigan cumpliendo con los horarios de reparto y mantengan la calidad del producto.
Las beneficiarias manifestaron estar conformes con la entrega del lácteo, por tratarse de un producto nutritivo que servirá para la mejor alimentación de los niños y las madres gestantes.
"Estamos muy contentas con el producto.
Durante la supervisión de la entrega del producto estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Ganaderos, Francisco León Seminario; el presidente de la Asociación de Ganaderos de Catacaos, Luis Artadi y representantes del Ministerio de Agricultura.
Es preciso indicar que la Municipalidad de Piura inició el reparto de la leche fresca desde el miércoles último en 93 comités, que abarcan 6 mil beneficiarios del sector 3 (Nueva esperanza, Villa Perú Canadá, Paredes Maceda y Ciudad del Sol); con el propósito de evaluar la posibilidad que este producto se entregue a los demás sectores que comprende el Programa Vaso de Leche.
Con la entrega de la leche fresca finaliza la cadena productiva iniciada por el Ministerio de Agricultura, que comprende la capacitación y asistencia técnica a los productores de leche, a fin de que mejoren su producto y sea más competitivo para la búsqueda de mercados.
//////////////////////////////
Rueda de negocios sobre ajíes de exportación (Capsicum) convoca a productores y agroexportadoras de Lima y Arequipa
Cerca de 200 personas entre productores agrícolas, empresarios agroexportadores y asesores en agro se reunirán en la cita exportadora más grande de la región Piura para hacer negocios y concertar los canales más adecuados para el envío de ajíes de exportación al mundo.
Como parte de la estrategia del Gobierno Regional Piura en convenio con la Asociación de Exportadores del Perú (Adex) en busca de promover las inversiones en el departamento y aprovechar el boom exportador, la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional ha programado la II Rueda de Negocios Manejo Post Cosecha y Oportunidades de Negocios de los ajíes de exportación (Capsicum) para hoy jueves 21, desde las 8:30 a.m., en el local del Colegio de Ingenieros del Perú.
Esta Rueda de Negocios que cuenta con el apoyo de la Dirección Regional de Agricultura, a través de la Dirección de Promoción Agraria, está dirigida a productores agrícolas, empresarios, y agroexportadores y brindará información actualizada y de las nuevas tendencias de las exportaciones de los ajíes en el mundo, así como analizará las ventajas de sus cultivos como oportunidad de negocio, rentabilidad e inversión.
Este evento contará con la participación de directivos de la Asociación de Exportadores del Perú (Adex) como la presencia del Director del Comité de Capsicum, Ing. Jorge Chepote y de empresarios de Lima y Arequipa como agroexportadoras de las empresas Agrosant Export, Perú Spices, Trabajos del Sol Sun’Swork Perú, Globenatural Intenational, Corporación Miski, Andes Investment.
Asimismo se espera concretar compromisos de compra de la producción, estableciendo precio de refugio y posibilidad de proveer bienes y servicios; y absolver consultas sobre las propuestas ofrecidas por las empresas exportadoras, a razón de ello también asistirán los presidentes de las comisiones de regantes de todo Piura como de San Lorenzo, Sechura, Bajo Piura, Medio Piura, Castilla, Casaraná, Chira, Cieneguillo, Alto Piura, entre otros. Ajíes hacia el mundo
Este año nuestro país ha logrado exportar hasta la fecha más de 32 millones de kilos de páprika como ajíes de exportación (Capsicum) hacia los mercados de comidas, cosméticos y embutidos siendo su principal consumidor Estados Unidos, seguido de España y México.
Nuestro país exporta ají páprika desde 1994 y en los últimos años estas cifras han crecido de forma impresionante, en la actualidad somos el principal exportador de páprika procesada en polvo de todo el mundo y el tercero en su estado seco entero, detrás de países como la China y la India.
A la variedad de plantas emparentadas con el tomate, cuyo fruto – llamado en diversos países como ají, chile o chili, pimiento, guindilla, morrón, peperonchino se les conoce como Capsicum. Se consume en diferentes preparaciones y se emplea como base para colorantes en alimentos y cosméticos.
El género Capsicum, incluye un promedio de 25 especies. En la actualidad el Perú se ha reafirmado como un país exportador de Páprika seco, en los valles e irrigaciones de Barranca, Piura y Nepeña en el Norte; y en el Sur, en Lima, Ica, Arequipa y Tacna, con producciones muy variadas, es decir entre 2000 Kg . a 6500 Kg . por hectárea debido al nivel tecnológico empleado.
DIRECTORES DEL COMITÉ REGIONAL DE ARCHIVOS DEL NORTE SE REÚNEN
Desde hoy jueves hasta el viernes en Facultad de Derecho de la UNP
PWNPIURA, 21 AGO.- Entre hot jueves 21 y el viernes 22 se desarrolla la "XIII Reunión de Directores del Comité Regional de Archivos del Norte" y de la Comisión Técnica de Archivos Históricos, certamen organizado por el Archivo Regional de Piura en coordinación con el Archivo General de la Nación y el Gobierno Regional Piura.
La cita será en el auditorio de la Facultad de Derecho de la UNP, en horario de 9 a.m. a 5 p.m. y contará con la participación de los Directores de los Archivos de Cajamarca, Trujillo, Lambayeque, Ancash, Amazonas, Loreto, San Martín y Piura, presidido por el Prof. Evelio Gaitán Pajares, Presidente del Corean.
Del mismo modo, en el marco del evento se realizará la juramentación de la Comisión Técnica Regional de Archivos del Archivo Regional de Piura, a cargo del Dr. Lizardo Pasquel Cobos, jefe del Archivo General de la Nación.
--------
miércoles, agosto 20, 2008



CAMPAÑA "NO MALTRATO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES"
La Oficina Defensorial de Piura ha iniciado la difusión de la campaña "No Maltrato de niños, niñas y adolescentes", con el objetivo de salvaguardar sus derechos a la integridad física - psicológica, a vivir en un ambiente sano, a la identidad (nombre y nacionalidad) a la igualdad, entre otros.
Como parte de esta campaña se ha previsto la capacitación en diversas instituciones educativas de la Región.
Es así que, el doctor César Orrego Azula jefe de la Defensoría del Pueblo de Piura, el día 19 de agosto, capacitó a 80 adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa José Matías Manzanilla de la Provincia de Sullana, así como, 100 jóvenes de las Instituciones Educativas San Francisco y Juan Pablo II en la Provincia de Paita.
Asimismo, el día 20 de agosto se ha capacitado a 90 alumnos/as de las Instituciones Educativas Javier Pérez de Cuéllar, Manuel Escorza y Niño de Jesús del Distrito de Castilla y, a 80 estudiantes de 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa San Ramón de la Provincia de Morropón – Chulucanas.
Para la Defensoría del Pueblo las situaciones de afectación de la integridad física y psicológica y el desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes constituyen motivo de gran preocupación debido a su situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran y la correspondiente obligación de protección del Estado.
Pleno del Concejo se reunirá el
segundo sábado de cada mes
Por unanimidad del Pleno de Concejo aprobó sostener una reunión mensual para que los regidores y funcionarios de la Municipalidad de Piura evalúen el cumplimiento en la ejecución de obras.
De esta forma, se podrá hacer un seguimiento oportuno en el avance de los trabajos que la comuna piurana realiza, para que en caso de presentarse algún contratiempo se puedan realizar las correcciones del caso.
El regidor Juval Córdova fue quien propuso que dicha reunión podría llevarse a cabo el segundo sábado de cada mes, propuesta que fue aprobada por todos los regidores.
Posteriormente, el pleno aprobó la intervención de la gerente municipal Nimia Elera quien informó sobre la situación de la adquisición de la Hojuela de Cebada, aquí se solicitó para la siguiente Sesión Ordinaria la presencia del Gerente de Desarrollo Social, a fin de que informe la situación del Programa de leche, específicamente sobre la adquisición de mencionado cereal.
////////////////////
Municipalidad inicia celebración
por el día del adulto mayor
Vistiendo polos en los que se leía "Por una Sociedad de todas las edades" más de un centenar de personas adultas mayores de ambos sexos, participaron la tarde de hoy, en la caminata de sensibilización organizada por la comuna piurana como parte de las actividades programadas por el Día Nacional de las personas adultas mayores que se celebra el próximo 26 de Agosto.
Previo a la caminata y haciendo un alto a la sesión de concejo, la alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino, tomó parte del acto y en su intervención destacó la labor de las personas adultas y el valor que representan para la sociedad por ser ejemplos de vida.
La caminata fue el inicio del programa y en ella participaron hombres y mujeres del Centro Integral de Atención a la persona Adulta (CLIM), quienes se concentraron en el frontis de la Municipalidad de Piura para luego recorrer la avenida Grau hasta llegar a la concha acústica del parque infantil.
De esta forma, los participantes llamaron la atención de la población quien en muchas oportunidades los excluyen, no respetan sus derechos y no los toman en cuenta.
Participaron adultos mayores de los asentamientos humanos Ricardo Jáuregui, Nueva Esperanza sector 10, Los claveles, La Molina, Sánchez Valer y del CAM Piura.
Para el viernes 22 el CLIM tiene previsto un paseo recreacional y capacitación en las instalaciones del parque Kurt Beer. Asimismo, el domingo 24 participarán en la ceremonia dominical en donde tendrán a cargo el izamiento de la Bandera de Piura
El programa concluirá con una serenata el día lunes 25 a partir de las 7 de la noche en la concha acústica del parque Infantil Miguel Cortés, en donde se desarrollará un variado programa artístico.
Es necesario indicar que mediante la Ordenanza Municipal 005-2008 del 16 de abril 2008 se autorizó la creación del espacio para el adulto mayor dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad de Piura, de esta forma se podrá reconocer a 20 Clubes del Adulto Mayor de asentamientos humanos y urbanizaciones populares de Piura, que actualmente se encuentran en la etapa de constitución.
Según el último Censo de Población y Vivienda, en el Perú existen 2 millones 500 mil personas adultas mayores de las cuales 500 mil no cuentan con seguro.
///////////////
Para proceder al desmontaje de antena de telefonía celular
Municipalidad solicitó orden de descerraje
Tal como se anunciara la Municipalidad provincial de Piura presentó ante el 4to. Juzgado Civil la solicitud de orden de descerraje que le permitirá ingresar al inmueble del asentamiento humano 18 de Mayo, donde se encuentra instalada la antena de base celular de la empresa Telefónica y proceder a su desmontaje.
El pedido fue presentado por el abogado Luis Palacios Castro, ejecutor coactivo de la comuna piurana, junto con la solicitud el acta de ejecución forzosa que detalla que se frustró el desmontaje de la antena, la Resolución N° 004-2008 que detalla la ejecución coactiva y la Resolución de Alcaldía N° 292.
Como se recordará, el pasado 15 de agosto, la Municipalidad de Piura no pudo dar cumplimiento a la Resolución de Alcaldía N° 292 del 11 de abril del 2008, que establece el desmontaje de la estación de base celular de la empresa Telefónica ubicada en la Mz. E. Lote 5 del A.H. 18 de Mayo, porque el propietario del inmueble no permitió el ingreso a su vivienda.
La antena tiene más de dos años instalada y si bien cuenta con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones que le da la concesión del servicio, las ordenanza 046 y la Ley Orgánica de Municipalidades establece que se requiere el permiso de la comuna para instalarla.
////////////////////////////
martes, agosto 19, 2008
Tras la misa de cuerpo presente en el Templo de la Parroquia Cristo Rey de Pachitea, el feretro con los restos del periodista partieron hacia su ultima morada, el Cementerio San Miguel Arcangel. Una nutrida multitud acompañaba el cortejo , donde se experesaban el dolor de la perdida repentina del amigo, compañero de las jornadas periodisticas.
Representantes de diversas instituciones, autoridades, politicos y gremios periodisticos acudieron a darle la despedida a quien siempre tendran en el recuerdo.

AGUA MARINA CELEBRA 32 AÑOS EN PIURA
Piura,Peru
Con la participación del sonero mayor Oscar D' León para celebrar sus 32 años en la cumbia peruana en Lima, Trujillo y Piura, pero los muchachos de Aguamarina aún no han asegurado a una madrina, que bien podría ser nada menos Gisela Valarcel, a quien la invitaría en los próximos días.
El propio Pepe Quiroga, director y vocalista de la agrupación sechurana confirmò que al interior de su empresa todos han propuesto el nombre de la exitosa aninadora de televisión.
Según dijo que no hay otros nombres y harán un esfuerzo para tenerla como su madrina de aniversario.'Ojalà que este semana le llevemos la invitacion a la señora Gisela y nos acepte para que al menos esté en nuestra fiesta de aniversario a realizarse el viernes 29 de agosto en el local El Huaralino, en donde también estará el salsero Oscar D' Leòn'dijo Pepe Quiroga, tras anunciar que llegarán además con el sonero venezolano el sábado 30 a la ciudad de Piura(Fundo Stewart) y el domingo 31 en Trujillo en el Club Dema.'
Sería un honor tan grande tenerla en nuestros 32 años de carrera musical, pues hemos tenido a grandes artistas y animadoras en nuestras fiestas. Ojalé que esta vez pueda la señora Gisela, que es muy respetada y admirada por el público norteño"dijo Pepe Quiroga
Agua Marina, 32 años difundiendo la cumbia
Ejecutan melodías con aires de porro, vallenato, cumbia colombiana y huayno
Sechura no solo es un hipnótico desierto que seduce, encanta y confunde, como afirma el literato piurano Miguel Godos Curay, sino un pueblo que destaca por la música, la pesca, y los arenales tan asentados entre leyendas y las viejas historias de los arrieros, llenas de creencias, conjuros y hechizos, que corren de boca en boca desafiando el tiempo.
Es en esta Sechura donde hace 32 años nació la agrupación musical "Agua Marina", para pasear su nombre y su ritmo cadencioso por el mundo, gracias a la familia Quiroga Querevalú, que tras residir en Chimbote, decide afincarse en Sechura.
Primero fue José, luego Manuel, Teófilo y Luis, los que, tras hacer sus pinitos en otros grupos locales pequeños como "Mario y sus Estrellas" y "Sangre Joven", dieron vida a esta empresa que, inspirada en el rock clásico empezó tocando temas de Los Rolling Stones, Santana, Los Beatles, The Ventures, Los Iracundos, Los Gatos, la tropical de Los Destellos, Beta 5, Los Pakines, y la infaltable cumbia colombiana impuesta por la disquera Fuentes.
Oficialmente debutó el 30 de agosto de 1976 en la fiesta organizada por el Comité de damas de la entonces Guardia Civil de Sechura. El grupo lo integraba José con el bajo electrónico; Manuel con la primera guitarra; Eduardo Zapata en la segunda guitarra y coros; Alberto Paiva y Tomás Bustamante como vocalistas, y Tomás Chapa en la percusión y los timbales. Luego se sumó Teófilo en los teclados y Luis en la batería.
Nuestra música se respaldaba en temas de la entonces nueva ola juvenil que interpretaban Los Pasteles Verdes, Los Pakines, Santana, We All Together y Los Jaivas, recuerda José Quiroga, ahora director de la agrupación.
El gran salto con Caballo Viejo
De Sechura dio el gran salto a Piura en una fiesta de fin de año y para ello se preparó una semana, recuerda Manuel, conocido también como "Mañuco", tras recordar una anécdota que les ocurrió con su cantante principal quien pese a que le pagaron por adelantado optó por dejarlos plantados en su debut departamental.
La fiesta se hizo en el Club Grau, tan famoso como el Regatas en Lima para una congregación religiosa, recalca "Mañuco", y agrega que en apenas dos horas de ensayo convirtió en cantante a su hermano José, quien por aquellos años solo hacía coros. De allí no paró hasta ahora, afirma.
"Nos ayudó el repetir temas como ‘Caballo viejo’ que a cada rato lo pedían porque la letra –como hasta ahora- es un himno para los hombres enamorados de la juventud, que se resisten a cruzar la barrera de los 40 años", relata.
"Agua Marina" forma parte de esa estirpe de agrupaciones piuranas que practica desde hace más de tres décadas un ritmo y melodía entresacado del porro, el vallenato, la cumbia colombiana y los aires yungas y tallanes, que aun se reflejan en la marinera y el tondero.
Supo además imponer un estilo al folclor cumbiambero de Colombia, y al sanjuanito ecuatoriano reemplazando el acordeón por los sintetizadores y la guitarra llorona por una de sonido elegante y que incluso recoge notas de la música clásica, de las manos de Manuel Quiroga Querevalú, quien fue el primer director.
Él se considera seguidor de Beethoven, Chopin, Mozart y otros eruditos de la sinfonía, y afirma que recoge esos aires para mezclarlos con el ritmo afrolatino.
Los dos primeros temas con sabor colombiano que grabaron en un disco de 45 rpm fueron: "Déjala que vuelva" y "La Cumbia y Yo". A ellos se sumaron temas folclóricos del Caribe como "Senderito del amor", "Ay no se puede", "Sirena del amor", "Penar Penar".
A ellos se sumó "La suavecita" o "Baila suavecito", una danza de cortejo amoroso, donde la dama garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.
Este tema pertenece a Víctor Gutiérrez y fue cantada por Álvaro Pava en la "Sonora Dinamita", en la década del 60 del siglo XX.
"Que mi novia si sabe/ Como se baila la cumbia/ Y al sonar los tambores/
Si no la invito me invita ella", dice la primera estrofa bailadora, y termina con una lisonja: "Báilame la suavecita/ Mírame trigueña y gózame/ Que la cumbia sabrosita/ Si la bailas sueltecita/Y abriendo los brazos".
De la cumbia al sanjuanito
Tras ese paso colombiano, le dio sentimiento a los pasillos de Julio Jaramillo y Segundo Rosero, en las clásicas parrandas o mix. Letras como: "No hay ojos como los tuyos que solo saben matar, las heridas de tus flechas no se curarán jamás", o "cada día que pasa, cada hora un minuto, yo siento que te amo, y te amo mucho más, no hay distancia ni tiempo, ni santo y ningún templo, que impida que te diga: te quiero... te quiero", marcaron toda una generación sanjuanera.
También le dio su toque especial a "Tu cárcel" de Marco Antonio Solís: ‘Te vas amor, si así lo quieres, que le voy hacer, tu vanidad no te deja entender, que en la pobreza se sabe querer".
Luego vino ‘El casorio’, aquel tema que expresa en quechua el sentimiento del pretendiente rural que con gallinas, maíz y papas, yucas y coplas se prepara con casa en una loma, para pedirle la mano a la novia: "Carash, carash turikingue, saca el pañuelo tú me dices".
Y tras este paso, la evolución musical se centró en trabajar exclusivamente con compositores peruanos, porque como dice el bloguero Fernando Ríos, la cumbia piurana, siempre, debido a la personalidad del norteño, ha sido (y es) un ir y venir de letras cargadas de picardía, alegría y doble sentido. Además, la estilización de la cumbia ha hecho que esta llegue a diferentes estratos y eso sin perder su esencia original.
De Sechura a EEUU
Este 33 aniversario llega con una nueva producción. La Nº 19 y como en las 18 anteriores en las que tienen discos de oro bien guardados, esperan seguir trasmitiendo el mismo mensaje poético en sus temas.
Después de celebrar este aniversario en Lima y en su natal Sechura, se irán a Estados Unidos y Europa, pues aún se siente con fuerzas para seguir produciendo y hacer bailar a sus seguidores y a los connacionales dispersados por el mundo es parte de su tarea.
"Quien vive de prisa no vive de veras: quien no hecha raíces no puede dar fruto", dice José Quiroga, su director, recordando el poema "Nostalgia" de José Santos Chocano.
"Vivimos al ritmo que marca nuestro público y ya echamos las raíces suficientes en este ritmo, al punto que le abrimos las puertas del mercado a las otras agrupaciones, con el famoso tema: Tu amor fue una mentira, que batió todos los récords", agrega el músico.
Segundo Serrato
http://www.larazon.com.pe/online/indice.asp?tfi=LREspecial01&td=17&tm=08&ta=2008


"AGUA DE LOS PÁRAMOS ES RECURSO ESTRATÉGICO Y FUNDAMENTAL "
PWNPIURA, 18 AGO.- Si pensamos en un desarrollo estratégico de nuestros recursos naturales, se halla que el agua de los páramos es un recurso estratégico y fundamental, destacó la mañana de hoy la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Vanessa Vereau Ladd, durante la inauguración de la Semana de los Ecosistemas de Montaña: Páramo 2008, acto que estuvo a cargo del Vicepresidente Regional Dr. César Delgadillo Fukusaki.

En el acto de inauguración desarrollado en el auditorio de la CMAC-Piura, tomaron parte representantes de las entidades organizadoras como el Director del Instituto de Montaña, Jorge Recharte; Luis Albán, Director de Naturaleza y Cultura Internacional –Perú; y representantes de las Municipalidades de Pacaipampa, Ayabaca y Huancabamba.
TRABAJO DE CONSERVACIÓN
La Viceministra Vereau resaltó que el ecosistema del páramo nos da una fuente de agua, un recurso que a veces consideramos inagotable si nuestro trabajo sólo se centra en el desarrollo productivo, usando el agua como recurso para nuestras actividades; pero olvidamos que en las partes altas de las cuencas debemos desarrollar un trabajo de conservación de estos lugares para abastecimiento de agua justo para el desarrollo de las partes bajas, entonces estaremos hablando de un desarrollo sin sistema estratégico, sin pensar en el futuro.
Señaló que el ecosistema de páramos no sólo nos da una gran biodiversidad, sino una gran oportunidad porque todas esas comunidades que trabajan en las partes altas y viven en los páramos tienen una fuente inagotable de recursos que da la biodiversidad: recurso agua para beber y desarrollarnos; y además nos da un potencial enorme para el desarrollo de actividades como el ecoturismo.
PROVEEN MÁS DE LA MITAD DE AGUA DEL PLANETA
A su turno, el Vicepresidente Regional, Dr. César Delgadillo Fukusaki, destacó que los ecosistemas de montaña se asientan en un área que cubre hasta el 20 por ciento de la superficie terrestre y proveen más de la mitad de agua del planeta, siendo zonas de alta diversidad biológica, pero a su vez zonas de alta vulnerabilidad al cambio climático provocado por el calentamiento global que fuerza a las especies adaptadas a un piso ecológico determinado a migrar y/o desaparecer de sus hábitats actuales.
Según dijo, la FAO estima que alrededor de 770 millones de personas (12 % de la población mundial) vive en los ecosistemas de montaña, estando en estos el 80 % de las reservas de agua dulce del planeta potencialmente buena para consumo humano y para uso agrícola y pecuario.
Esto lleva a reflexionar sobre la importancia capital de tomar acciones inmediatas para llevar a la sostenibilidad en el tiempo de estos sensibles ecosistemas sometidos actualmente a un precario equilibrio que muy fácilmente pueden desestabilizarse por las actividades antropogénicas inadecuadas.
Agregó que en el Perú la superficie de montaña representada por la Cordillera de los Andes cubre aproximadamente 39 millones de hectáreas, casi un tercio de la superficie del país, y en este espacio se asientan alrededor de 7 millones de peruanos.
Estos ecosistemas son el centro de origen de muchas plantas, hoy cultivadas intensamente en todo el mundo, como la papa, base de la dieta alimentaria de una considerable población del planeta. Piura tiene diversos ecosistemas –repuso- desde los bosques secos tropicales hasta los páramos andinos, y en donde se asientan poblaciones importantes, pero son zonas deprimidas en las que el Gobierno Regional busca imponer una política de respeto al ambiente y uso racional de sus recursos en beneficio directo de sus pobladores.
Por su parte, el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Ing. Augusto Zegarra Peralta, relievó que todos estamos de acuerdo en la conservación, fundamentalmente del recurso agua que cada vez va a ser más escaso en nuestra región y el país.