viernes, julio 18, 2008








Municipalidad entrega reconocimiento
a Orquesta Sinfónica por aniversario




PIURA,PERU



PWN,Julio 18.- La alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino entregó un reconocimiento a la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura por su sexto aniversario, en el marco de las actividades previstas por las Fiestas Patrias.




El reconocimiento fue recibido por el director general de la Sinfónica, Manuel Cuadros Barr, por su destacada labor en la dirección de la orquesta que desde hace seis años deleita a los piuranos. La alcaldesa agradeció a los integrantes de la sinfónica por haber hecho de Piura una región importante en el desarrollo artístico – cultural del Perú.




La entrega del reconocimiento se hizo durante el Quinto Concierto de Temporada 2008 que ofreció la Sinfónica en el Teatro Municipal, ante la presencia de autoridades regionales, funcionarios de la Municipalidad Provincial y público en general que se congregó para deleitarse con las melodías interpretadas por la sinfónica.




El programa incluyó obras de estreno a cargo de solistas de sus propias filas. El concierto para Viola y Cuerdas en Sol Mayor de Georg Philipp Teleman que interpretó Ernesto Castro, es uno de los varios temas que el autor compuso y que se ha popularizado en nuestros tiempos, junto con el redescubrimiento de la música y los instrumentos del barroco.






La Viola es un predecesor del violín que se caracteriza por sus sonidos de gran suavidad y belleza.




Semana Santa en Cusco de Henri Tomasi, es otro tema que se interpretó durante el concierto. Está inspirado en la visita que hizo el autor en 1960 a la Ciudad Imperial y en su impresionante "Semana Mayor". Este francés compuso la obra que hoy se estrenó en el Perú, para dedicarla al famoso trompetista Maurice André.




Otro tema es Concierto para Violín número ocho de Louis Spohr, que es una forma de una escena cantada, compuesta especialmente para una gira por Italia en el año 1816. Su estructura es distinta de los conciertos instrumentales de su época, dado que fue creado como un homenaje a la ópera italiana y al "belcanto".




Sinfonía número cuatro "Italiana" de Félix Medelssohn, es una sinfonía en cuatro movimientos que concluye con una típica "Tarantella" de estilo napolitano. Dicha danza es motivada por la creencia de que saltar y danzar frenéticamente salva la vida a los que han sido picados por una tarántula.




De esta manera, la Sinfónica mantiene su producción de alta calidad a lo largo de 319 conciertos, enriqueciendo la vida cultural de Piura con obras y artistas musicales de primer rango.




* Municipalidad inaugura obras


Piura,Peru
Este sábado 19 de julio, la Municipalidad Provincial de Piura inaugurará dos obras en los asentamientos humanos Los Algarrobos y 28 de Julio.


La ceremonia, que contará con la presencia de funcionarios de la comuna piurana está prevista para las 10.15 am. en el asentamiento humano Los Algarrobos y luego será en 28 de Julio. Las obras ejecutadas mediante convenio entre la Municipalidad de Piura y Construyendo Perú, consisten en la construcción de veredas en el asentamiento humano 28 de Julio que demandaron una inversión de más de 81 mil nuevos soles.


Asimismo en la construcción de 3,015 metros cuadrados de veredas en los sectores I y III del asentamiento humano Los Algarrobos. Estos trabajos demandaron una inversión de más de 247 mil nuevos soles.



Con implementación de programa de readaptación de jóvenes violentos


CS. Consuelo de Velasco Celebra 25 años de Servicio a la Comunidad


Partos de adolescentes representan el 25 %


PIURA,PERU


PWN,Julio 18.-
Con una población que supera los 20 mil habitantes procedentes de 12 asentamientos humanos del sector oeste de Piura, el CS. Consuelo de Velasco celebra 25 años de servicio a la comunidad; cumpliendo en promedio un total de 180 atenciones médicas por día; así lo dio a conocer su gerente médico Víctor Flores Carruitero.

Flores señaló que como parte de las acciones preventivas promocionales, están trabajando talleres de readaptación y charlas psicológicas con jóvenes violentos de la zona; y que a gracias a este programa se ha reducido los actos de violencia y enfrentamientos entre pandillas; tal es así que años atrás se atendía a diario, a pacientes víctimas del ataque de las pandillas, a la semana era un promedio de 15 a 20 heridos con armas punzo cortantes u objetos contundentes; mientras que a la fecha la cifra se ha reducido entre 5 y 10 heridos durante los fines de semana; no obstante el trabajo para readaptar a los jóvenes continua, puntualizó Flores.


Por su parte la Jefa del área de Obstetricia Noelia Duque, refirió que anualmente se atienden 600 partos de los cuales el 25% corresponde a embarazos en adolescentes cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años.


Así mismo se informó que dentro de las atenciones más frecuentes en el CS Consuelo de Velasco, están las enfermedades diarréicas agudas, esto debido a la carencia de servicios básicos en algunas zonas de su jurisdicción. Luego siguen las infecciones respiratorias, las infecciones urinarias y la hipertensión en adultos.


En cuanto a la infraestructura el gerente médico del CS, refirió que en los próximos meses se concluirán los trabajos en el establecimiento, no obstante se está a la espera de una segunda fase de la construcción que permita ampliar el servicio de hospitalización.


Como parte de las actividades programas por el 25 aniversario, este viernes se tiene programado realizar 150 atenciones en el servicio integral de la mujer como exámenes gratuitos de papanicolau y de mamas; mientras que el 22 y 24 de julio se realizarán atenciones del niño, adolescente y de la familia.


"ESPECTÁCULO ARTÍSTICO POR 187º ANIVERSARIO PATRIO, PRESENTA LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA"
www.piuraweb.com
"Perú Señorial 2008" se denomina el espectáculo artístico que presenta la Universidad Nacional de Piura, el próximo martes 22 de julio en homenaje al 187º Aniversario Patrio.

Actividad artístico-cultural que se desarrollará a las 7:00 p.m. en el Auditorio Central: "Manuel Moncloa y Ferreyra" UNP, sito en el Campus Universitario, Urb. Miraflores – Castilla.

El programa de "Perú Señorial 2008" contará con la participación de los Grupos Artísticos de esta Casa Superior de Estudios: Coro Filarmónico, Grupo Universitario de Música Folclórica "ARENAS", Ballet Folklórico Universitario "AYPATE", Tuna Universitaria, asimismo, la Peña Criolla y la Orquestina Universitaria, quienes nos deleitarán con un espectáculo de dos horas y media de duración.

El Ing. José Halbert Chang Valdiviezo, Director del Instituto de Cultura UNP, invita a la colectividad piurana a asistir a este mega evento cultural. Ingreso libre.
Ministra Susana Pinilla dialogó con dirigentas y aseguró que Registro de beneficiarios no implicará recorte ni cierre de comedores populares.

MIMDES y comedores populares trabajaran juntos en beneficio de usuarios de este servicio

PIURA,PERU

PWN,Julio 18.-
Luego de reunirse con lrepresentantes de los comedores populares y Clubes de Madres, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Susana Pinilla Cisneros anunció que la aplicación de la Ley 28540, que ordena el registro de los beneficiarios de los programas sociales, se realizará de forma conjunta con las organizaciones de base y que este proceso de ninguna manera implicará el recorte de los servicios o el cierre de comedores.

La titular del MIMDES informó que en la cita con las dirigentes de los comedores populares y clubes de madres, se arribó a una serie de acuerdos, entre ellos la instalación de una Mesa de Trabajo que comenzará a trabajar el 22 de julio con la participación del viceministro de Desarrollo Social, Javier Barreda y dirigentes de los comedores y clubes de madres, con la finalidad de revisar el reglamento de la Ley 28540 que dispone la elaboración de un padrón de beneficiarios.

El registro de los beneficiarios de los programas sociales será un proceso consensuado y paulatino que permitirá conocer quiénes se atienden, permanentemente y temporalmente, a fin de garantizar al eficiencia y eficacia del gasto social.

Pinilla Cisneros reiteró la falsedad de las informaciones difundidas respecto a que se expectorarán beneficiarios, y que 50 por ciento de ellos dejarán de percibir los alimentos a través de los comedores, lo que habría provocado la alarma y el desconcierto en las beneficiarias.

Se acordó también coordinar con el RENIEC la manera de facilitar el sistema más sencillo y menos costoso para que los familiares que hacen uso de los servicios de los comedores, puedan acceder al Documento Nacional de Identidad (DNI).

La funcionaria informó que también se acordó que el MIMDES brindará capacitación para el mejoramiento del comedor, relacionado al tema administrativo, además se dictarán clases de computación para las madres de los comedores y sus hijos.
La capacitación también incluirá formación laboral que comprenderá la suscripción de convenios con empresas del sector privado, que beneficiará a las familias usuarias de los más de 4 mil 500 comedores.




Alcaldesa dispuso limpieza de calles
Municipio retira desmonte de casona




PIURA,PERU







PWNJulio,18.- La Municipalidad Provincial de Piura dispuso la erradicación total del desmonte que quedó disperso entre las calles Apurímac y Libertad, luego que se cayera una pared de una casona ubicada en dicho sector.



El jefe de Limpieza Pública de la Municipalidad Provincial de Piura, Juan Chunga Purizaca, manifestó que por disposición de la alcaldesa Mónica Zapata de Castagnino, se viene retirando el desmonte de dicha arteria, a fin de normalizar el tránsito peatonal.



"La caída de una pared de dicha casona ubicada entre las calles Apurimac y Libertad obstruyó el tránsito peatonal, por tanto personal y maquinaria de la comuna piurana viene retirando el desmonte a fin de contribuir a mantener el ornato de la ciudad", explicó.



Como se sabe, una casona declarada patrimonio arquitectónico por el Instituto Nacional de Cultura, amaneció derrumbada la mañana de ayer, en la esquina de las calles Apurímac y Libertad.



//////////////////////



En los seis primeros meses se han registrado 899 casos
de agresión y maltarto familiar y sexual

Piura ocupa el primer lugar en casos de violencia familiar y sexual

PIURA,PERU

PWN,Julio 18.- Según cifras del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Piura, es la ciudad del país que ocupa el primer lugar en registrar el mayor número de casos de violencia familiar y sexual, al reportar desde enero 2008 a junio, un total de 899 casos. A nivel nacional, en el mismo período se han contabilizado 21,772 casos.

Un informe preliminar del MIMDES detalla que el 93 por ciento de la violencia que se registra es familiar y el 7 por ciento restante es sexual. Anota que el 72 por ciento de personas que sufren violencia son mujeres cuyas edades fluctúan entre los 18 y 59 años de edad y el 24, 2 por ciento son niños y adolescente menores de 18 años.

El documento señala que cada hora en los 69 Centros de Emergencia Mujer (CEM) ubicados en todo el país se atienden 20 casos nuevos de violencia familiar y sexual. Las cifras continúan con datos como el que se atienden 165 casos de agresión por día y un total de más 3,628 casos en un mes.

Ante esta problemática, el MIMDES visitó más de 6 mil hogares en el marco de la campaña nacional, denominada Casa por Casa: Venciendo la Violencia en las Familias, consistió en la aplicación de una encuesta que permitió que las entrevistadas tomen conciencia si están viviendo en una situación de violencia y asuman la decisión de denunciar este tipo de casos.

En la jornada se detectó que del total de personas encuestadas, 500 se encontraban viviendo en esta situación y fueron derivadas al Centro Emergencia Mujer más cercano.

La acción movilizó a 1300 Facilitadoras en Acción, quienes son lideresas de diversas organizaciones sociales capacitadas por el MIMDES para prevenir y enfrentar la violencia familiar y sexual en sus respectivas organizaciones y comunidades.
También se contó con la participación de profesionales del sector salud, justicia y Policía Nacional en cada una de las zonas de intervención para brindar una atención integral a los casos detectados.

Esta iniciativa es una de las muchas emprendidas por el MIMDES contra la violencia familiar y sexual, que ha permanecido largo tiempo en silencio en nuestra sociedad en general. El MIMDES brinda servicios gratuitos como el Centro de Emergencia Mujer(CEM), Centro de Atención Integral para agresores (CAI), Línea 100 y Línea 0-800-16-800, que atienden a víctimas de la violencia.

Según las estadísticas de este portafolio le siguen a la ciudad de Piura, el Cusco (594), Moquegua (577), Puno (561) y Huancayo (559).
En Lima, los distritos de San Juan de Lurigancho (775) y San Martín de Porres (592), dos de los más populosos de la capital de la República

EL DATO

EL CEM Piura ofrece servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual.
Se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social.
También realiza actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones e instituciones. El CEM Piura atiende en Av. Ramón Castilla 353 Castilla.
-----------




Alcaldesa pide A Fuerzas Vivas buscar el desarrollo


Integral de la Región Piura


PIURA,PERU



PWN,Julio 18.- Un llamado a las fuerzas vivas para emprender un trabajo verdadero que involucre el desarrollo integral y sostenido de nuestra región, hizo la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino, durante su intervención en la audiencia pública regional, organizada por la Región Piura y realizada en el Colegio de Ingenieros, en cumplimiento de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

"Convoco a todas las fuerzas vivas para emprender un trabajo que permita el desarrollo de nuestra Región, para presentar al país y al mundo como una oportunidad de vida a la cual estamos comprometidos en el día a día, respaldados por el régimen de concertación y participación ciudadana que es el instrumento clave para el proceso de democratización tanto de los gobiernos locales como regionales", dijo.

Asimismo, destacó la necesidad de unir esfuerzos dando muestra de entrega y compromiso de trabajo. "Para eso debemos dejar atrás todo tipo de intereses personales que bastante daño hacen a un gobierno que busca liderar el desarrollo de un pueblo", señaló.

Asimismo la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino reafirmó su compromiso de trabajar por los verdaderos intereses de Piura.

En la audiencia pública estuvo presente el Presidente Regional, César Trelles Lara; funcionarios regionales, dirigentes de diferentes asentamientos humanos entre otras autoridades.

//////////////////


Necropsia encontró edema pulmonar en bebita

que falleció tras recibir vacuna BCG


PIURA,PERU




PWN,JULIO 18.-
El certificado de necropsia, practicada a la bebe Yovera Vega, encontró un edema pulmonar así como sangrado en las vías respiratorias; no obstante se espera un diagnóstico más certero a través de los resultados de las muestras de órganos (hígado, estómago y pulmón), enviadas al laboratorio de Medicina Legal en Lima, así lo informó la Dirección Regional de Salud.


La bebe que falleció a los 22 días de nacida, recibió la vacuna BCG (contra TBC) el pasado 16 de julio junto a otros 21 niños en el Hospital Santa Rosa. Según refiere el padre de la menor Hubert Yovera, la madre de la pequeña le dio de lactar a la bebe a la media noche de ayer (17/07) dejándola dormida junto a ella, luego se levantó al promediar a las 2 de la madrugada y la encontró sin signos de vida.


Según indica la historia clínica que extendió el hospital Santa Rosa, la bebe nació en parto normal después de cumplidos los 9 meses de gestación; extraoficialmente se trataría de una asfixia, sin embargo se espera los últimos resultados procedentes de la capital.


-------------

jueves, julio 17, 2008


Congresista Espinoza
Entrega de puertos es condenaral subdesarrollo a las regiones
* Loreto e Ica proponen invertir en concesión
PWLIMA,PERU.-
La entrega de puertos sin un plan regional que garantice el desarrollo de las regiones es condenarnos a vivir marginados de la economía, comentó ayer la congresista nacionalista, Marisol Espinoza, quien dijo que se sumará a la recolección de firmas en defensa de los puertos.
Fue durante el desarrollo del foro realidad portuaria nacional, organizado por la Comisión de Transportes que preside la congresista Susana Vilca y donde participaron los presidentes regionales de Ica, Loreto, el alcalde de Ica, un representante de Paita y el consultor Manuel Danmert.
Precisó que la propuesta del actual gobierno es reducir los puertos, por ejemplo el de Paita o el de Ica a simples plataformas de embarque de etanol, cuando nuestros productores requieren puertos hub especializados con cámaras frigoríficas que puedan garantizar la exportación de productos hidrobiológicos que ocupa el primer lugar en el norte, seguido del banano, café y del mango. "Los puertos son vitales para el desarrollo productivo", dijo la legisladora Espinoza.
" Asimismo, tal como está diseñado el D.S. 011-2008 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones es un golpe a la descentralización del país por la cual luchamos los pueblos del interior del país. Se está dejando de lado la participación de los gobiernos regionales y municipales en el desarrollo de sus zonas".
Insistió además que para privatizarlo no participan las regiones, ni los municipios, pero si quieren que se construyan las vías de acceso con dinero de las municipalidades. "Hay una contradicción que sólo perjudica a las regiones y debe entenderse que el patrimonio de las regiones no puede ofertarse de esta manera, más aún cuando ha quedado demostrado que las privatizaciones y concesiones se realizan con una alta inversión estatal beneficiando solo a los postores. El caso de los puertos aún es más escandaloso, porque se ha entregado a un chileno denunciado en su país por estafa, el diseño de la privatización, ¿en manos de quién estamos? Los puertos tienen que estar en manos peruanas, los gobiernos regionales de Ica y de Loreto están dispuestos a invertir, por qué negarnos al desarrollo de un mercado con capitales nacionales" .
Vamos a invertir
Durante el foro, la participación del presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, fue una de las más sorprendentes porque dijo que si antes estaba a favor de la concesión, hoy defenderá el patrimonio de su región porque considera que del manejo de los puertos fluviales depende la vida y el desarrollo de las comunidades amazónicas.
"Nos podemos equivocar, pero hoy hemos cambiado de opinión y estamos dispuestos a invertir en el desarrollo . El puerto de Iquitos está valorizado en 40 millones y para privatizarlo, a través de su agencia privatizadora Proinversión pide 18 millones, monto que el gobierno regional de Iquitos está dispuesto a entregar contamos con los recursos y podemos ganar nuestros propios recursos con nuestras inversiones, ¿por qué venderlos, por que no dejan ganar a las regiones", dijo Vásquez Valera
Precisó que lo único que ha hecho el Perú en el tema de concesiones es darle facilidades a los monopolios
El mismo método
Manuel Danmert, consultor en el tema dijo que en la concesión de los puertos se repite la misma historia. "No sirven, no son rentables, que vengan los privados. Los sanean y los entregan listos para ganar plata. Los puertos son rentables".
Señaló que los puertos juegan un rol propio en el desarrollo. "Hoy estamos ante una batalla geopolítica y la privatización como está diseñada nos lleva a una derrota segura. En el Pacífico Sur se abre la competencia portuaria.
El grupo chileno ya anunció que viene a invertir, pero no para modernizar, sino para asegurarse el entrampamiento del puerto del Callao para que no compita con el de Mejillones.
"Von Appen quiere poner una faja para minerales y eso significa sacar al Callao de la competencia, se desvalorizaría el valor del puerto".
Recordó que esta historia ya ha pasado, cuando el desarrollo de los puertos se enlazaba a la Interoceánica se excluyó a Manos, el principal centro productor de tecnología . "A quién benefició? A quienes trajeron celulares. Se coloca el interés de un grupo económico por encima de los intereses nacionales.
-----------------
Algunos datos
Cuando se vendió Shougang fue en 120 millones y el gobierno gastó 100 millones en sanearla.
Cuando quebraron Aerocóndor, dejaron a Iquitos en manos de una empresa que hoy vende el pasaje a 250 dólares. Viajar a un poblador de la Amazonía le cuesta 500 dólares, más barato le sale ir a Chile o Argentina.
En el Perú los grupos chilenos (Von Appen, Claro y Urenda) controlan los puertos el 75% de embarque y el 100 de cabotaje.

---------------
DEFENSORIA DEL PUEBLO PRESENTÓ EL INFORME DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA.
SUPERVISIÓN I SEMESTRE 2008 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

La Oficina Defensorial de Piura presentó el Informe Defensorial N° 23-2008/DP-PIURA, mediante el cual se dio a conocer los hallazgos respecto a la supervisión realizada al Gobierno Regional de Piura para verificar el cumplimiento de las normas que regulan el derecho constitucional de Acceso a la Información Pública.

El objetivo de la mencionada supervisión era constatar los avances respecto al manejo transparente de la cosa pública, la vigilancia ciudadana y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública por parte de la ciudadanía y la capacidad de respuesta del Gobierno Regional.

La Defensoría del Pueblo creyó necesario conocer y constatar el grado de avance en la construcción de una "cultura de la transparencia", identificando las siguientes deficiencias:
Inadecuada sistematización de las solicitudes de acceso a la información pública.

Confusión entre el derecho de acceso a la información pública y el deber de colaboración entre entidades del Estado.
Inadecuada atención de los pedidos de información: entrega de información incompleta o confusa.
Incertidumbre respecto al funcionario del Gobierno Regional que debe atender las solicitudes de información.
Incumplimiento del plazo legal para la entrega de información.
Falta de implementación del procedimiento de acceso directo a la información.
Incumplimiento del deber de cooperación con la Defensoría del Pueblo.
Asimismo, la Oficina Defensorial realizó las siguientes recomendaciones:
Que el Presidente Regional, el Gerente General y el funcionario responsable del acceso a la información implementen, en cumplimiento del Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, las directivas necesarias para que todas las dependencias regionales contribuyan al acogimiento de las presentes recomendaciones en sus respectivas instancias y se regule los procedimientos administrativos para determinar la responsabilidad que corresponda para los funcionarios y servidores que incumplan la normativa sobre la materia.

Que la solicitud de acceso a la información pública que presente cualquier persona natural o jurídica, cuente con un expediente administrativo físico, debidamente identificado e individualizado, y éste contenga la solicitud inicial, los diferentes documentos internos que se generen para su trámite con fecha de derivación y recepción en cada caso, la respuesta final conteniendo el cargo de recepción del solicitante, los recursos impugnativos que pudieran generarse y demás documentos relacionados con el pedido de información.
Ello les permitirá y facilitará el reporte que deben hacer a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Dispongan un programa de capacitación a los/as funcionarios/as y servidores/as del Gobierno Regional sobre la importancia y los alcances del derecho constitucional de acceso a la información pública y la normatividad de desarrollo constitucional correspondiente, en la que la Defensoría del Pueblo manifiesta su disposición de colaborar en su ejecución.

La reformulación de los procedimientos de archivo y registro de las solicitudes de Acceso a la Información Pública, discriminando las que corresponden a solicitudes planteadas por toda persona natural o jurídica, de aquellos pedidos de información de funcionarios públicos en el marco del deber de colaboración, pues sólo las primeras corresponden al derecho de acceso a la información pública conforme está previsto en la normativa sobre la materia.

Que, el funcionario responsable de acceso a la información pública lleve un registro y archivo de los expedientes indicados en el numeral anterior, debidamente ordenado y sistematizado con la documentación original, siendo conveniente que proporcione una copia del expediente a la dependencia regional que facilitó la información solicitada al Gobierno Regional.

Que el funcionario responsable del acceso a la información pública verifique frecuentemente, con apoyo del personal de los sistemas informáticos, el detalle de las gestiones que se registran en la página web institucional a fin de constatar el cumplimiento de los plazos legales y la emisión de la repuesta.

Que se implemente adecuadamente el proceso de acceso directo a la información pública, para lo cual es pertinente una regulación interna que considere la obligación de todas las dependencias del Gobierno Regional de permitir el acceso inmediato a la información pública, en coordinación con el funcionario responsable del acceso a esta información. Consideramos que la implementación efectiva de las recomendaciones planteadas en el informe N° 023 contribuirá en gran medida a la implementación del proceso de acceso directo a la información pública.

------------

Apuntando a la modernización de la gestión del Sector Público Agrario
VICEMINISTRO DE AGRICULTURA INAUGURÓ
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GERENCIAL PARA DIRECTORES REGIONALES AGRARIOS

§ Actividad forma parte de las acciones de capacitación a funcionarios regionales agrarios que ejecuta el Ministerio de Agricultura a través del PROSAAMER
§ En la cita estuvieron presentes los Directores Regionales Agrarios, quienes permanecerán en Lima para participar en primer curso taller que da inicio al Programa de Capacitación Gerencial
El Viceministro de Agricultura, Ing. Luis Felipe Sánchez Araujo, inauguró el miércoles 16 de julio en la ciudad de Lima, el Programa de Capacitación Gerencial para Directores Regionales Agrarios, que se dio inicio con la realización del curso taller "Manejo de Recursos Humanos". Esta actividad forma parte de las acciones de capacitación a funcionarios regionales agrarios que ejecuta el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a los Mercados Rurales (PROSAAMER).
En el acto de inauguración también estuvo presente la Directora Ejecutiva del PROSAAMER, Ing. Viviana Alva Hart, así como Directores Regionales Agrarios y el Subdirector Agrario de Andahuaylas, quienes participarán del curso taller arriba señalado programado para los días 16, 17 y 18 de julio del presente año.
La ejecución del Programa de Capacitación Gerencial buscará reforzar las habilidades gerenciales de los Directores Regionales Agrarios en temas fundamentales para la modernización de la gestión del Sector Público Agrario, para lo cual el PROSAAMER, a través del Componente FGSPA (Fortalecimiento de la Gestión del Sector Público Agrario) también tiene programado la realización de los cursos "Gestión Pública", "Gestión de Proyectos de Inversión Pública y "Gestión por Resultados".
Sobre el primer curso ("Manejo de Recursos Humanos"), la metodología a emplearse está diseñada para recoger las experiencias y vivencias de sus participantes respecto a la gestión de la fuerza laboral de sus respectivas Direcciones Regionales Agrarias. Para tal efecto, se combinarán charlas y presentaciones enfocadas a desarrollar los conceptos y modelos de gestión del capital humano; así como el desarrollo de casos ilustrativos, juego de roles, lecturas complementarias y elaboración de trabajos individuales y grupales. Cabe destacar que la entidad seleccionada por concurso para impartir el Programa de Capacitación Gerencial es la firma GERENS, que cuenta con una reconocida trayectoria en la organización de programas para el fortalecimiento de habilidades gerenciales del personal directivo de entidades públicas y privadas.

Más de US$ 32 millones se perderían si no se hace realidad

Planta de Tratamiento en Piura, advierten
Piura, jul. 16 (ANDINA).-
Más de 32 millones de dólares destinados a solucionar el problema del alcantarillado en Piura se perderían si no se cumple el contrato de construcción, en los términos de las bases y proyecto de licitación, del Lote 1 de la planta de tratamiento de Curumuy, ejecutada por la contratista Aguas de Curumuy.


Así lo advirtió hoy el presidente de la Cámara de Comercio y Producción (Camco) de Piura, Reynaldo Hilbck, quien junto al Colegio de Ingenieros de Piura (CIP) han solicitado al Ministerio de Vivienda la realización de una auditoría técnica de dicha obra para determinar su real estado.

“La intención de este pedido conjunto es garantizar que el desembolso realizado, que bordea los 27 millones de dólares, sea dinero bien invertido; que la obra se ejecute en estricta observancia de lo pactado y, lo más importante, que los piuranos logremos a través de ella satisfacer la demanda de agua potable de calidad”, señaló Hilbck a través de un comunicado.


Mencionó que la Dirección de Ingeniería del Programa Agua para Todos “no tiene justificación alguna” para dilatar el proceso de convocatoria y advirtió que de no producirse la licitación antes de fin de año “perderíamos los más de 32 millones de dólares que se tienen destinados para dar solución al problema del alcantarillado”.

“Dicha auditoría, cuyos resultados deberían conocerse antes del mes de diciembre, en que vence el plazo para que el contratista levante las observaciones que subsistan, permitiría que éste, en modo alguno, se exima de dicha responsabilidad”, indicó por su parte el decano del CIP, Adolfo Arias

TC CELEBRA AUDIENCIAS PÚBLICAS DE PLENO
Y SALAS EN PIURA Y CHICLAYO
PIURA,PERU

PWN,JULIO 2008.- Encabezados por su presidente, doctor Carlos Mesía Ramírez, arribo a la ciudad de Piura el Pleno del Tribunal Constitucional (TC) para celebrar audiencias públicas.
El Pleno está integrado por los magistrados doctores, Juan Vergara Gotelli, César Landa Arroyo, Ricardo Beaumont Callirgos, Fernando Calle Hayen, Gerardo Eto Cruz y Ernesto Álvarez Miranda.
A las 9.00 horas del jueves 17 los magistrados ofrecerán una Conferencia de Prensa en la sede de la Universidad de Piura, donde explicarán los alcances de las audiencias descentralizadas. Seguidamente a las 9.30 horas, en el mismo local, inicia la jornada con la sesión del Pleno Jurisdiccional, inmediatamente después la Primera y Segunda Sala sesionarán de manera simultánea, dejando al voto un total de 111 procesos.

Por la tarde, el Pleno se trasladará vía terrestre a la ciudad de Chiclayo, iniciando la jornada el viernes 18 desde las 09.30 de la mañana en la sede de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, comenzando el Pleno Jurisdiccional y seguidamente de manera simultánea ambas salas del TC, jornada en la cual verán un total de 212 expedientes.

En estos actos procesales los magistrados escuchan los informes orales de las partes, donde también pueden informar sobre hechos los propios demandantes que lo hayan solicitado previamente, esto con la finalidad de tener una mejor apreciación de los procesos al momento de resolver.

miércoles, julio 16, 2008


Municipio aprueba 3 representantes
Para directorio de CMAC – Piura
PIURA,PERU

PWN,JULIO 2008.-
El pleno del concejo de la Municipalidad Provincial de Piura aprobó en sesión extraordinaria, a los tres candidatos que formarán parte del Directorio de la Caja Piura, por el período de un año.

Los nuevos miembros del directorio son la gerenta de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Provincial de Piura, Pilar Núñez Tello; Walter Chávez Castro y Pedro Chunga Puescas.

La nominación de Pilar Núñez y Pedro Chunga fue aprobada por unanimidad por el pleno del concejo, mientras que la nominación de Walter Chávez Castro fue aprobada por 10 votos a favor y la abstención del regidor Ciro Feria Madrid.

El directorio de la Caja Piura está conformado por un representante de Cofide, Cámara de Comercio, Arzobispado, pequeños comerciantes y tres representantes de la Municipalidad Provincial de Piura.

A la sesión de concejo asistieron los regidores Julio Flores, Juval Córdova, Luis Neyra, Blanca Vásquez, Oscar Miranda, Efraín Chuecas, Félix Chang, Ciro Feria, Guillermo Requena, Ronald Savitzky, Luisa Frías y Rolando Gutiérrez. No asistió la regidora Paquita Martínez quien justificó su inasistencia y la edil Martha Cajas quien se encuentra de licencia.

.MERCADO

Asimismo la gerenta Municipal, Nimia Elera Frías, hizo un informe al pleno del concejo sobre los avances de la obra de construcción del sistema de alcantarillado del mercado mayorista y minorista Las Capullanas y Terminal Pesquero de Piura.

La obra se encuentra en etapa de convocatoria y demanda una inversión de más de 900 mil nuevos soles. Con estos trabajos se buscan adecuadas condiciones sanitarias para desarrollar las actividades comerciales en el terminal pesquero, mercado mayorista y minorista.

///////////////////////////

Primero de agosto
En seguridad vial Capacitan a 85 policías escolares
PIURA,PERU
PWN,JULIO 2008.-
Con la finalidad de sensibilizar a los alumnos en los contenidos de educación y seguridad vial, la Municipalidad Provincial de Piura capacitó a Policías Escolares de diferentes centros educativos de la ciudad.

Durante el curso desarrollado en la Biblioteca Municipal fueron capacitados 85 alumnos pertenecientes a los centros educativos estatales Rosa Carrera, Manuel Scorza, al Movimiento Católico Scout de Piura, entre otros.
El expositor de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Calixto Zapata Ancajima, orientó a los estudiantes en la necesidad de cumplir y respetar las normas de tránsito a fin de evitar accidentes.

Los alumnos del nivel primario y secundario, debidamente identificados con su uniforme de Policías Escolares, dirigirán el tránsito este domingo 20 de julio, en las principales calles de la ciudad y de esa manera, poner en práctica lo aprendido.

La actividad fue organizada por la Municipalidad Provincial en coordinación con la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y Policía de Tránsito.


Municipalidad inaugurará pinacoteca
y exposición "Performance"

PIURA,PERU
PWN,JULIO 2008.-
El primero de agosto a las 7:30 pm. la Municipalidad Provincial de Piura inaugurará la pinacoteca y la exposición Individual "Artes Visuales y Performance", del artista Rosendo Li Rubio.


En conferencia de prensa, el artista Rosendo Li Rubio, explicó que en dicha exposición se exhibirán sus pinturas murales, así como 30 acuarelas.


"Esta vez, trabajaremos a ritmo de tondero. Una pareja bailará sobre un panel de cuatro a cinco metros de largo por dos de alto y encima de las huellas que queden marcadas yo pintaré", explicó el artista.


Dicho trabajo se exhibirá durante la exposición individual. "Previo a ello, haremos dos ensayos los días 18 y 19 de julio. Todo será grabado para luego hacer una película de 15 minutos", añadió.


Rosendo Li Rubio, natural de Chulucanas, estudió dibujo y pintura en las Escuelas de Bellas Artes de Piura y Lima. Tiene especialización en pintura mural en el Instituto de Bellas Artes de Pekín y de porcelana y cerámica en el Instituto de Bellas Artes de Cantón en China. Asimismo licencia en Artes Plásticas a la Universidad de Toulouse-Mirail en Francia.


Entre sus pinturas murales en acrílico sobre tela están "Sueños", "Mochicas", "Conquistas", "Danzantes", entre otras.


La ceremonia de inauguración, así como la exposición individual de Rosendo Li, han sido programadas por la Municipalidad de Piura en el marco de las actividades previstas por Fiestas Patrias.


////////////////////////


Señala alcaldesa
Funcionarios de carrera deben ser
capacitados en Gestión Pública
PIURA,PERU

PWN,JULIO 2008.- La necesidad de capacitar a los trabajadores y funcionarios de carrera de las diferentes entidades públicas, en temas de gestión pública, destacó la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino.
Fue durante la ceremonia de clausura del taller de socialización de la versión preliminar del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública, desarrollado en el Hotel Costa del Sol.


La alcaldesa de Piura, encargada de la clausura de esta actividad, destacó que el personal permanente de las instituciones debe ser capacitado ya que los funcionarios de confianza están sólo por un tiempo determinado, es decir ocupan dichos cargos durante la gestión municipal que gobierna.


Asimismo, dijo que este taller ha permitido que tanto alcaldes como funcionarios de las diferentes entidades conozcan más sobre el manejo de la gestión pública.


"Quiero agradecer a la Presidencia del Consejo de Ministros por permitirnos formar parte en la ejecución de este plan que redundará en beneficio de todos. La descentralización es muy importante para el desarrollo de los pueblos", dijo.


El taller de socialización tuvo como fin propiciar un espacio de discusión para recoger los aportes, consultas y observaciones de los actores claves del proceso de descentralización en los departamentos para elaborar un Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública (PNDC). De esta manera, el plan será resultado del consenso y articulación entre los tres niveles de gobierno.


A esta actividad asistió la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino; la gerenta Municipal, Nimia Elera; la gerenta de Desarrollo Económico Local, Pilar Núñez, entre otros funcionarios de la comuna piurana y Gobierno Regional.


//////////////////

DEFENSORÍA DEL PUEBLO LANZA CONCURSO PERIODÍSTICO CVR+5
PiuraWeb Noticias
julio, miércoles 16, 2008
PIURA,PERU

PWN,JULIO 2008.-
Este medio día, en conferencia de prensa, el Jefe de la Defensoría del Pueblo de Piura, doctor César Orrego Azula, anunció la convocatoria al Concurso Nacional de Periodismo CVR + 5, organizado por el Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita.

El certamen cuenta con el auspicio de la Mesa de Concertación para la lucha contra la Pobreza, la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales del Perú.

El Jefe de la Oficina Defensorial de Piura, César Orrego, la coordinadora del Grupo Impulsor de la CVR, Carolina Cruz, la representante de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Maruja Rossmorrey de Joo y el Decano del Colegio de Periodistas, licenciado Teddy Montúfar, dieron a conocer las bases de este concurso, que busca premiar los mejores trabajos periodísticos que se publicarán en prensa escrita, radial y televisiva sobre derechos humanos.

Se premiará los trabajos que hayan contribuido a poner en la agenda pública y a sensibilizar a la población sobre los avances en la implementación de las recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR). Cabe recordar, además, que este año se conmemora el quinto año de la entrega del Informe Final de la CVR y se celebran los 60 años de aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el mundo.


Si bien la decisión de auspiciar este concurso se sustenta en la responsabilidad que nos corresponde respecto de promover, difundir y capacitar a los ciudadanos y ciudadanas en sus derechos, también se basa en la profunda convicción de una institución que durante más de 11 años se mantiene rigurosamente fiel a su misión.

Esta labor, sin embargo, no es un asunto que concierne únicamente al Estado y a los gobernantes. Por el contrario, se trata de una tarea urgente que las personas y sus organizaciones, sin distinción alguna, deben realizar en cada uno de los espacios en donde se desenvuelven.


Los trabajos a participar deberán ser publicados entre el 15 de agosto y 15 de setiembre de este año y podrán ser presentados en forma personal o en representación de un medio de comunicación en cualquiera de las categorías. Para participar en el concurso, los postulantes deberán llenar el formulario de inscripción en la web www.paraquenoserepita.org.pe, antes del 15 de agosto.


El jurado estará integrado por reconocidos profesionales de las comunicaciones, académicos, miembros de la prensa extranjera y personalidades con trayectoria en derechos humanos, entre los que figuran: María Teresa Quiroz Velasco, Kela León Amézaga, Enrique Zileri Gibson, Alberto Ku King y Fabricio Aguilar.

Los premios del concurso consistirán en: Televisión (1er premio: 8mil soles, 2do premio: 5mil soles); Radio (1er premio: 5mil soles, 2do premio: 2,500 soles); Prensa Escrita ((1er premio: 5mil soles, 2do premio: 2,500 soles)

Cabe señalar que los trabajos presentados deberán exponer experiencias locales y/o regionales exitosas de aplicación de las recomendaciones de la CVR, análisis comparativos de los avances en el Perú con otros países, en temas similares, percepciones "post conflicto" de la ciudadanía.


PIURA SE PROYECTA COMO REGIÓN AGROEXPORTADORA DE FRIJOLES


Por vez primera en muchos años superamos producción lambayecana en el primer semestre


PWNPIURA, 16 JUL.- Piura se proyecta cada vez más como una región agro exportadora de frijoles, tan es así que de las 25 mil toneladas de frijol castilla o chileno exportadas por el Perú en el 2006, 10 mil de ellas fueron sembradas y cosechadas en esta región, destacó Germán Abregú Gómez, gerente general de la empresa San Paters, principal exportadora de frijoles del país.


Fue durante el conversatorio "Frijoles de Exportación, una Alternativa Rentable para los Productores de la Región Piura" sostenido la mañana de hoy miércoles en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Piura por parte de una misión de exportadores peruanos de frijoles, miembros de la Asociación de Exportadores (ADEX), con agricultores y autoridades de la región con la finalidad de promocionar las ventajas de sembrar frijoles y la demanda existente en el mercado internacional.


No obstante, a decir de Abregú Gómez, el 2007 la producción de frijol castilla fue menor, y de las 15 mil toneladas que se exportaron, 5 mil se obtuvieron de Piura. Esta disminución se produjo en razón de que los agricultores no sembraron en Piura y Chiclayo porque temieron la presencia de lluvias que finalmente no se produjeron.


Mientras que en el primer semestre del presente año Piura sembró poco más de 5 mil Hás de frijol castilla (7,500 toneladas de frijol) y después de muchos años superó a Lambayeque en este lapso de tiempo. Nuestros vecinos obtuvieron 1,500 Hás.


RUEDA DE NEGOCIOS


El Gerente Regional de Desarrollo Económico, Jimmy Torres Sias informó que la citada actividad es producto de un plan de desarrollo de promoción comercial que viene estableciendo su representada con la Dirección de Promoción Agraria. En este contexto, se está formando una plataforma de promoción empresarial conformada por Adex, Prompex, Prosaamer, Cofide y el Ministerio de Trabajo para la formalización de empresas.


Explicó que como primer punto focal se ha traído a Adex que concentra a mil empresas exportadoras formadas en comités de diversas líneas de productos. Se ha dispuesto la instalación de una oficina de Adex en Piura que funcionará en el Gobierno Regional, y como primer producto se ha realizado esta rueda de negocios para conectar las cadenas productivas que desarrolla el Ministerio de Agricultura con la Gerencia de Desarrollo Económico y la cooperación técnica internacional con los exportadores.


Torres alegó que es propósito central establecer un nexo comercial entre los productores regionales y las empresas exportadoras. Se persigue además desarrollar un promedio de siete ruedas de negocios, empezando con la de menestras, y prosiguiendo con la industria del cápsico (ajíes que no pican: piquillo y páprika), agroindustria, desarrollo ganadero, café, cacao, canela orgánica, etc.


El funcionario destacó que en la presente jornada participaron productores y asociaciones, juntas de usuarios, mancomunidades, ONGs, fuentes cooperantes (PDRS, GTZ, SNV, Proyecto USAID) y asociaciones de mango y limón a los que se da una segunda alternativa para rotar sus cultivos y tener un segundo ingreso para la campaña chica o grande.


En total se tiene en Piura más de 21 asociaciones de menestras que están interesadas en conformar la cadena productiva.


MIMDES es el tercer sector que más ha ejecutado su presupuesto del 2008

PiuraWeb Noticias
julio, miércoles 16, 2008

Más de 540 millones de soles gastó el Ministerio de la Mujer
y Desarrollo Social a favor de población más vulnerable

PIURA,PERU
PWN.-
Para beneficio de los más pobres del país, en especial la niñez, y la población que sufre exclusión, como son las mujeres, los discapacitados y los pueblos indígenas, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) gastó hasta la fecha 540 milllones 496 mil nuevos soles de su presupuesto, logrando el tercer más alto nivel de ejecución presupuestal del Estado.
El viceministro de Desarrollo Social, Javier Barreda Jara, informó que al 16 de julio el MIMDES ha devengado el 61.2 % de su presupuesto y que las diversas unidades ejecutoras de este portafolio se han propuesto mejorar aún más su gasto porque el país necesita de la presencia y la inversión del Estado y la ciudadanía espera la mayor eficiencia en el gasto público.

"Tenemos una gran responsabilidad con los mas pobres y por eso nuestro compromiso es ejecutar este presupuesto eficientemente y con la celeridad que demandan las grandes necesidades de nuestros compatriotas en especial al interior del país", dijo

Por ejemplo, precisó Barreda, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria-PRONAA que dedica su atención a la alimentación de la población más vulnerable, madres gestantes, niños lactantes y escolares, ya ha ejecutado 77% de su presupuesto. En el caso del Programa Integral de Bienestar Familiar-INABIF, que se dedica a la protección de niños y familias en riesgo, la ejecución es de 46%.

El viceministro desestimó de este modo que el sector Mujer y Desarrollo Social se encuentre rezagado en su ejecución presupuestal y precisó que a junio, ya se han ejecutado 6 millones 600 mil nuevos soles en inversiones, cifra aún insuficiente pero que se justifica porque producto de la fusión en la que se encontraba el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), proceso desactivado en mayo pasado, este organismo no pudo ejecutar importantes inversiones inicialmente presupuestadas.

El Presupuesto total del MIMDES (modificado) correspondiente al 2008 asciende a 877 millones 800 mil 409 nuevos soles, de los cuales el 64% corresponden al PRONAA, el 11% a FONCODES, 16% la Administración Central y 8% al INABIF.




Obra se construye con financiamiento del FONCODES


por un monto de 150 mil soles y beneficiará a dos mil habitantes



Pobladores de Las Lomas contarán con moderno centro de salud

LAS LOMAS ,PIURA

PWNJULIO 2008.-
Aproximadamente dos mil habitantes de ocho caseríos del distrito de Las Lomas, ubicado en la provincia de Piura se beneficiarán con la construcción de un moderno centro de salud que demanda una inversión de 154,145 nuevos soles y cuyo financiamiento está a cargo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).





El moderno establecimiento es construido en Pichones Bajo (350 habitantes) y también brindará sus servicios de salud a los habitantes de los caseríos La Bocana de Pichones (380), Tamarindo (210), Pampas Quemadas (230), Rinconada de Pelingará (250), Encuentro de Pichones (230), Virgen del Cisne (110), LA Bolsa del Diablo (30).





En breve los habitantes de éstos sectores acudirán a un centro de salud que contará con consultorio; tópico; áreas de admisión, archivo, historia; farmacia; sala de reposo con servicios higiénicos; sala de espera, almacén; servicios higiénicos públicos y para personal; botadero; tanque séptico; pozo de precolación; reservorio, veredas de acceso y canaletas de evacuación pluvial.





Según el alcalde de la Municipalidad Distrital de Las Lomas, Cristhian Vences Vegas para la construcción de este centro de salud se consideró la opinión de la Sub Región de Salud Luciano Castillo Colonia que señaló "que es prioritaria la construcción de un centro de salud en Pichones Bajo, por ser un poblado ubicado estratégicamente con respecto a las poblaciones circundantes".





Cabe mencionar que el municipio de Las Lomas aprobó la donación de un terreno de 901 metros cuadrados a favor de la Sub Región de Salud donde se ejecuta la edificación del moderno centro de salud cuyo objetivo será lograr una cobertura de por lo menos 1200 atenciones anuales a la población que en su mayoría acusa enfermedades intestinales, respiratorias, gineco obstetras, entre otras.





Con este moderno establecimiento de salud los pobladores de los mencionados caseríos ya no tendrán que caminar dos horas para llegar hasta Pelingará, lugar donde actualmente se encuentra el puesto de salud más cercano, lo que generaba dificultades en el traslado de pacientes a veces con resultados lamentables y en muchos casos fatales.



PESCADORES ACUERDAN VIAJAR A LIMA
EN MARCHA DE SACRIFICIO CONTRA DL 1084

PiuraWeb Noticias
Julio, Miércoles 16, 2008
PWNSECHURA. 16.07.08.-
En la Plaza de Armas mas de 700 de pescadores agrupados en la Ley N.- 26920, acordaron viajar a la ciudad de Lima en una marcha de sacrificio para exigir ante el Congreso de la Republica la derogatoria del Decreto Legislativo N.- 1084, que pretende implantar las cuotas individuales de pesca, que atenta contra la masa trabajadora.

David Eca Temoche Presidente de La Asociación Nacional de Armadores, expuso los alcances y riesgo de e de la aplicación del dispositivo y la reacción de los asambleístas no se hizo esperar con gritos de grotesca y exigiendo que el gobierno cumpla con su promesa de aplicar justicia social con la masa trabajadora.

Ante esta situación se arribaron a las conclusiones de continuar la lucha en la Capital de la Republica, exigiendo la derogatoria total del Decreto Legislativo N.- 1084, además acordaron declarar persona no grata al Ministro Rafael Rey y a los dirigentes sindicales de las Bases de Sechura, Vice, Letirá y Becará Víctor Zapata Jacinto, Aldo Ipanaque, Jorge Fiestas Paiva y José Cortés.

Esta decisión fue tomada luego que el Ministro de la Producción no dialogara con los dirigentes pesqueros en la reunión convocada en la ciudad de Piura. Mayoritariamente los pescadores acordaron viajar a Lima el próximo 22 de julio para hacer sentir su malestar por la aplicación de las cuotas individuales de pesca.
También se acordó la recolectar 10 mil firmas para pedir la derogatoria del decreto lesivo a los intereses a la masa pescadora

La reunión se inició con la participación de los dirigentes quienes expusieron sus criterios entorno al decreto legislativo y sus implicancias, para luego escuchar las propuestas de los pescadores que defienden su fuente de trabajo y respaldan el actuar de la dirigencia pesquera.

Mientras tanto los armadores se comprometen asumir los gastos de pasajes , alimentación y estadía de los manifestantes en la Lima.

PLANTEAN TRASLADAR FUNCIONES
Y RECURSOS A GOBIERNOS REGIONALES

Para atender necesidades urgentes, durante certamen organizado por la PCM

PWNPIURA, 16 JUL.- Trasladar responsabilidades, funciones y recursos a los gobiernos regionales y locales y así se pueda atender las necesidades urgentes en la población en el proceso de descentralización, fue el tema que se trató la mañana de hoy miércoles en el taller denominado "Socialización de la versión preliminar del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades", organizado por la presidencia del Consejo de Ministros en coordinación con el Gobierno Regional Piura.

Este certamen realizado en el Hotel Costa del Sol fue inaugurado por el Dr. Luís Ortiz Granda, Gerente Regional de Desarrollo Social, quien manifestó que actualmente se habla mucho de infraestructura, pero se olvida el tema de desarrollo social que es fundamental en el proceso de descentralización técnico y político

"Se debe fortalecer y desarrollar capacidades para la gestión publica y así consolidar un buen gobierno nacional, local y regional" recalcó a su vez Luis del Águila Rodríguez, miembro del equipo técnico del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades

Para ello es necesario –agregó- tener conocimiento, habilidades y actitudes que dan como resultado una buena gestión con equidad por parte de autoridades, funcionarios y equipo técnico en el desarrollo de capacidades poniendo de manifiesto el proceso de transferencia de poder por parte del Gobierno Nacional.

Del Águila agregó que se requiere de voluntad política para actuar de manera inmediata, teniendo en cuenta la descentralización de capacidades de la actual gestión, que es el insumo preliminar para aportar con ideas renovadoras, manteniendo un diálogo fluido y concertado.

Asimismo, exhortó a consolidar y fortalecer la regionalización y descentralización y llenar vacíos que no permiten que las regiones avancen y se promuevan.

Con respecto al Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades, este se desarrolla en varias etapas y se está en la fase de dar a conocer los resultados del diagnóstico realizado en los 26 departamentos, y en función a los aportes que se recogen de parte de funcionarios públicos, técnicos, profesionales, etc. se mejorará y validará el mismo, que debe concluirse el 25 del presente mes para su inmediata implementación.

En general, se arribó a la conclusión de que se debe contar con una línea base de perfiles y competencias deseables en función de nuevas atribuciones que existen en el proceso de descentralización y modernización del Estado para los gobiernos regionales, provinciales y distritales como objetivo del Diagnóstico Nacional del Plan de Desarrollo de Capacidades.

La meta del proceso de descentralización es construir una administración pública regional y eficiente con legitimidad social, asumir una actitud de colaboración y construir el capital social, al tiempo de generar así círculos de cambio y progreso en la población, e implementar en la administración el desempeño del cambio.




MINISTRO REY SE REUNIÓ CON PESCADORES DE PIURA


PARA EXPLICAR ORDENAMIENTO PESQUERO



Propietarios de embarcaciones pesqueras se retiraron


de conclave al observar que sus trabajadores participarían en reunión



Medida beneficiará a hombres de mar en todas


las ámbitos y garantizará sus pensiones a futuro



Piura, 16 de julio de 2008.-
El ministro de la Producción, Rafael Rey, se reunió hasta las primeras horas de la madrugada de hoy en la ciudad de Piura, con dirigentes de los pescadores y tripulantes de pesca para explicarles el nuevo sistema de ordenamiento pesquero.

El titular del Portafolio manifestó que fueron invitados al cónclave los propietarios de las embarcaciones pesqueras (armadores), quienes en los últimos días estuvieron publicando comunicados en diversos medios de comunicación, pero al observar que sus trabajadores se encontraban presentes no quisieron participar en la reunión.

Rafael Rey explicó que los alcances del D.L. 1084 que establece Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), tiene por finalidad ordenar el sector y mejorar su competitividad de cara al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.).

"Es impensable que tengamos sectores tan estratégicos como la pesca en situación de poca competitividad y desorden", señaló el ministro de la Producción, revelando, además, que el Perú si vende anchoveta en harina y aceite de pescado a EE.UU.

Por su parte, los pescadores expresaron su satisfacción con el nuevo ordenamiento pesquero, manifestando, también, que habían sido mal informados.

Los pescadores deploraron que los dueños de las embarcaciones pesqueras, presididos por David Eca, luego de ingresar al local del Gobierno Regional de Piura, donde se iba a realizar la reunión con el ministro y al advertir la presencia de los pescadores, se retiraron sin ni siquiera despedirse.

Jorge Fiestas, secretario de Defensa de la Federación Regional de Pescadores del Norte (Ferpenorp), afirmó que los pescadores habían sido engañados porque los armadores les expresaron que con los LMCE iban a pescar menos y se verían perjudicados, cuando no era cierto.

José Villaseca, secretario general de Ferpenorp, acompañado de los secretarios generales de las bases de Sechura, Parachique, Letirá, Becará, Vice y Santa Rosa, expresó que los abusos que cometen los armadores tienen los días contados debido a la valiente decisión del ministro Rey y del Gobierno.

martes, julio 15, 2008





















Palabras urgentes para
Félix Rebolledo Herrera
Fotografías:
Andrés Garay Albújar
agaray@udep.edu.pe
Texto: Nivardo Córdova Salinas
nivardo.cordova@gmail.com.pe

http://www.piuraweb.com/
A más de veinte años del fallecimiento de artista plástico peruano Félix Rebolledo Herrera (Catacaos 1944) durante la matanza ocurrida durante un motín en el penal del Frontón el 19 de junio de 1986 (*), su obra todavía no es valorada suficientemente, debido a su escasa difusión y el silencio oficial sobre el tema de las víctimas de la violencia política en los años ochenta, especialmente contra quienes como este excepcional creador fueron asesinados por “las fuerzas del orden” mediante una ejecución extrajudicial sin respetar el debido proceso, y que fue parte de un sangriento conflicto interno que estremeció al Perú.
Pero al margen de este genocidio del que fue víctima o de la decisión personal del artista de incorporarse al activismo social de manera más comprometida (cuestiones que podrían tener un análisis interdisciplinario aparte) la figura de Félix Rebolledo representa un tema ineludible al momento de hacer una balance de la cultura peruana de las últimas décadas y sobre nuestro arte contemporáneo. Indudablemente, en el campo de las artes plásticas del Perú la obra artística de Rebolledo tiene características únicas, en técnica y tema, que merecen un análisis mesurado para conservar aquellos valores esenciales de su propuesta estética, sin los cuales habría un vacío injustificable en nuestra historia cultural.
Graduado con medalla de honor a fines de la década del 60 en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima -junto con la extraordinaria pintora Tilsa Tsuchiya, amiga cercana y compañera generacional- Rebolledo plasmó su obra con minuciosidad de artesano. Temprano optó por el grabado en todas sus técnicas y variantes (xilografía, aguafuerte, etc.), y luego de terminar su formación académica viajó a Francia en la época del famoso “Mayo del 68”.

Su estadía europea le permitió acaso vincularse con los movimientos de vanguardia, pasar varios años en el taller del pintor Pablo Picasso (según información familiar), y aprender mucho más. Sin embargo, no adoptó las modas de la época, sino que siguió profundizando en la temática social, en las líneas medulares del indigenismo de José Sabogal, pero con una técnica avanzada que recurría al expresionismo, sin abandonar su filiación con el paisaje y el retrato. Es probable que su ciudad natal, Katak Kaos, enigmática urbe de raíces mochicas y tallanes en las cercanías de Piura, haya ejercido una influencia decisiva por su cercanía al medio rural, las picanterías y chicherías que dejaron una huella imperecedera, o sus calles idílicas con arquitectura del siglo XIX, pero con sus contrastes sociales de una comunidad marginada de la pseudo modernidad, como otras ciudades del “interior” del Perú.

Críticos como Élida Román o Jorge Villacorta han expresado opiniones favorables al arte de Rebolledo, pero sigue siendo un desconocido para la historia oficial de plástica nacional y aún hoy –al margen de menciones tangenciales en estudios socio-literarios o de los abordajes conceptuales en exposiciones recientes sobre la historia de la guerra interna- Rebolledo es mirado desde lejos por los círculos de la elite cultural.

Más aun cuando se difundió la noticia de que Rebolledo fue uno de los 118 prisioneros ejecutados en El Frontón, el desconcierto y el temor a la persecución motivó un silencio mayor sobre este artista, acaso por el miedo a la represión y la censura. Ahora, el tema se vuelve más peliagudo.

***
Felizmente, en su tierra natal siempre Félix Rebolledo es una presencia permanente, libre y soberana, avivada por el fuego del hogar de la familia Rebolledo-Herrera, en la calle San Francisco, en el corazón mismo de Katak Kaos.

Su madre, la señora Nora Rebolledo, es talvez quien sufrió con más desgarramiento el fallecimiento de su hijo. Dios mediante, su desconsuelo es mermado por ese liderazgo y amor maternal, propio de los matriarcados tallanes, como fiel guardiana de la figura de su hijo, muerto físicamente, pero extremadamente real en el calor de la familia, y vigente para el Perú y el mundo en su maravillosa obra plástica.
No está sola en este esfuerzo. La acompañan sus hijos e hijas, entre ellos el poeta Lelis Rebolledo –uno de los escritores más renombrados de Piura, quien también fue detenido y encarcelado arbitrariamente y luego liberado hace algunos años ante la masiva protesta de los periódicos y la opinión pública piurana-.

Otro hermano de Félix es el actual párroco de Katak Kaos, quien comenta que “la familia no guarda rencor a nadie por el asesinato de Félix”, y han sabido encontrar en Dios la paz para esta enorme congoja. Sin embargo, tampoco creyeron conveniente dar un testimonio ante la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), que elaboró un documento sobre las víctimas de la violencia política.

***
En la sala principal de su sencilla casa, la familia Rebolledo-Herrera se conservan grabados, pinturas, dibujos y fotografías de Félix Rebolledo, así como sus herramientas, planchas y “tacos”. Hace poco decidieron ampliar la muestra permanente en su casa natal, que poco a poco se va convirtiendo en un lugar de peregrinaje. Los cuadros exhiben un inusitado orgullo, como un mensaje que viene desde lo más profundo de la historia: retratos, paisajes, hombres trabajando, mujeres del pueblo, en tonos monocromáticos.

En los grabados destaca la fuerza y energía de los cortes sobre la plancha de madera, que llevan una impronta de dinamismo al papel, en un juego de sombras y luces sorprendente a la vista.
En efecto, Rebolledo fue un pintor excepcionalmente dotado, con aptitudes naturales para la plástica, desde sus años mozos. Pero sintió un llamado más profundo, al sentirse comprometido con el logro de la justicia social, el reino de Dios en esta tierra.

Pero como todo artista de corazón puro, también su vida estuvo marcada por un sino trágico. En el Perú de los últimos años, son varios los artistas que por razón o por emoción optaron por el camino del cambio social y fallecieron en el intento. El primero de ellos, Mariano Melgar (acaso el más inocuo en su áurea romántica, murió durante la lucha por la emancipación en el siglo diecinueve).

Más recientemente, en los años sesenta, el poeta Javier Heraud, aquel de los versos diáfanos de “El Río”, toma una decisión radical a sus 21 años y abraza la causa de la insurgencia. Fue acribillado en Puerto Maldonado, “en medio de pájaros y árboles”.


La poeta peruana Dalmacia Ruiz-Rosas escribió lo siguiente en 1990 en una crónica sobre el caso de Félix Rebolledo, texto que es citado por Paolo de Lima en un estudio reciente: “Algunos círculos vinculados a las Bellas Artes se conmovieron al enterarse [de] que en la masacre de los penales había fallecido Félix Rebolledo, un pintor de calidad y talento apreciado por tirios y troyanos en esta Lima, La Horrible.

Haciendo un símil —no exagerado— podría compararse con el boom que significó para las «bellas letras» el descubrimiento que en una columna guerrillera del Ejército de Liberación Nacional estaba el poeta joven brillante de su generación Javier Heraud”.


La comparación es muy ilustrativa, porque tanto Rebolledo como Heraud (por citar los casos más conocidos pero no únicos) son dos artistas excepcionales que tuvieron similar destino.

Paolo de Lima, en su trabajo titulado “José Antonio Mazzotti: Ni olvido ni perdón”, analiza el contexto del poema “19 de junio”, una reflexión sobre la violencia política y la matanza en los penales, poema donde se menciona a Félix Rebolledo y otros intelectuales.

Allí reflexiona sobre el “poeta-héroe” y dice lo siguiente: “Para cualquier poeta peruano que se respete, Heraud es un mito, un héroe, un poeta joven brillante. El paso adelante dado por Mazzotti y por otros autores más del periodo (como algunos miembros del grupo «Kloaka», por ejemplo) fue saber apreciar a su vez (con todos los reparos ideológicos que se les puedan hacer) la misma heroicidad en los «renovados» Arquímoros (Mazzotti dixit) y Herauds de los años ochenta”.

Como decíamos líneas arriba, en el poema “19 de Junio” Mazzotti se refiere a Félix directamente en dos momentos: “(Cómo pesa en el cerebro ese ladrillo. / Julián, Félix, Jacinto, cómo pesan. Vimos / correr los camiones con desmonte. Por las piedras / sus dedos se asomaban, despidiéndose)”. Luego afirma: “(Tú nunca llegaste / o quizá no supiste llegar. / Desde el fondo de un río hablan por ti Jacinto y Félix, van gimiendo / cada vez que me raspo con la arena, cuando miro / mis huesos cubiertos de hongos, mi piel inflándose en el sol, / en medio de alas y picos / regados desde abajo y en silencio)”. Cabe anotar que el poema “19 de junio” está incluido en el tercer poemario de Mazzotti Castillo de popa, finalista del Premio Casa de las Américas en 1988.
Pero no es el único ni el mejor poema de homenaje al pintor acribillado y bombardeado. En 1987, pocos meses después su muerte, Lelis Rebolledo publica “Flecha púrpura”, en versión a mimeógrafo y con la estética del fanzine, un sentido poema-homenaje para su fallecido hermano mayor, con quien se le aprecia en una fotografía en blanco y negro en la iglesia de Sechura, con los cabellos agitados por el viento del desierto.

El texto es un poema en prosa muy emotivo e intenso, es una metáfora sobre la soledad, el dolor, la ausencia y la muerte. También el poeta Domingo de Ramos se refiere a los aciagos acontecimientos de El Frontón en el poema: «Su cuerpo es una isla de escombros» en tanto que Tulio Mora aborda la violencia en el Perú en “Cementerio general”. Es importante citar también al poeta piurano Róger Santiváñez, amigo de los Rebolledo, quien con el seudónimo de Archi-Poeta publicó el artículo «Félix Rebolledo vive» (Asaltoalcielo 10. Suplemento cultural de El Nuevo Diario, Lima, 29 junio 1986), un testimonio temprano y valiente.

Muchas palabras se han dicho, pero paradójicamente la obra plástica de Félix Rebolledo sigue incomprendida, y en algunos casos son algunos de sus propios colegas quienes han contribuido con sus opiniones a dificultar un acercamiento a esta gran obra. Es natural que un artista de la talla de Rebolledo haya tenido detractores.

Recientemente, en un encuentro casual con el plástico Herbert Rodríguez, al pedirle su opinión sobre Rebolledo, espetó: “No estoy de acuerdo con el arte terruco”. Semanas después él mismo se rectificó personalmente en la puerta de El Averno: “Admito que fue un error haber dicho aquello” (conversación personal).

Hay otra opinión –dislocada y extremadamente subjetiva a nuestro juicio- emitida por el artista plástico (¿?)Juan Javier Salazar: «Yo estudié con Félix Rebolledo el primer año de Bellas Artes; él murió en la matanza [de los penales].

Era un pintor mediocre, pero una persona muy agradable, incapaz de matar una mosca. Él era asesor del sindicato de Luz y Fuerza, y entonces pienso que a él se le ocurrió oscurecer las ciudades. Él tenía todos los datos de las principales torres de energía. // Es que la luz eléctrica eliminó el rito del día y la noche: Dios creó el día, y el hombre eliminó la noche. Y si la noche era la muerte, con la electricidad se la espanta: se espanta muy bien a los fantasmas con luz eléctrica, ¿no? Entonces, apagar una ciudad es un espectáculo de arte conceptual que podría hacerse en Europa, EEUU… para que se vuelva al ritual primario del día y la noche. Y claro que también es un problema para los hospitales y demás. Cuando mataron a Rebolledo lo enterraron apresuradamente en Chincha…».

No podemos calificar el injusto calificativo de “mediocre” sino como producto del desconocimiento. Por lo demás, las elucubraciones fantasiosas de J.J. Salazar sobre los móviles de Rebolledo para incursionar en la lucha social resultan inconsistentes. Insistimos en que sobre este campo hay que hacer un análisis más fundamentado y veraz.

En otros casos, pende sobre Rebolledo una visión reduccionista de su ideología, que apela al impacto visual y conceptual. Paolo de Lima consigna en su investigación lo siguiente: “El artista plástico Marcel Velaochaga pintó y expuso en el 2002 La mesa de trabajo del pintor Félix Rebolledo, con colores pop agresivos, en el que se aprecia las figuras de Abimael Guzmán, Mao Tse Tung, Víctor Jara, Marx, Lenin y un guerrillero de Vietnam que apareció a su vez en la carátula de un disco de Quillapayun...”.

En todo caso, las apreciaciones sobre el valor de la obra artística de Félix Rebolledo son todavía fragmentarias, imprecisas, escrupulosas, o demasiado románticas, como estas líneas. Su biografía está todavía por escribirse, al igual que la interpretación de su mensaje pictórico. Sin embargo, lo cierto es que Félix Rebolledo es un artista indispensable para comprender al Perú porque dejó un valioso legado de belleza y verdad, impregnado de peruanidad y universalidad, más allá de los vaivenes de la época, de las opiniones periodísticas o del silencio oficial.

(*)El 16 de agosto del 2000, la Corte la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una sentencia responsabilizando al Estado en el caso de la matanza de los penales (…), precisando que es obligación del Estado esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. Luego, de acuerdo al mandato emitido por la CIDH, la Fiscalía Especializada en Desapariciones Forzosas, Ejecuciones Extrajudiciales y Exhumación de Fosas Clandestinas abrió una investigación sobre estos sucesos para determinar la forma en que se produjeron el motín y su debelamiento; y determinar a los responsables del mismo, tanto en el campo legal como político. Durante las investigaciones se demostró la práctica de ejecuciones sumarias a internos rendidos tras el derribamiento del Pabellón Azul.

Asimismo, se afirma que la Marina desarrolló un plan de desaparición de los restos de los internos fallecidos, el mismo que se ejecutó semanas después del operativo militar y que consistió en depositar los restos humanos en diferentes cementerios de la ciudad de Lima sin ningún tipo de identificación que permita el reconocimiento de sus familiares.







Encuesta en Piura muestra a Alan García,

Trelles Lara y Mónica Zapata en picada



PIURA.PERU
PWN,JULIO.-
Los resultados de la última encuesta que ha aplicado la Escuela de Post Grado de la UNP muestran reveladores resultados. De los ocho alcaldes provinciales, solamente aprueban tres. Entre ellos, el burgomaestre sechurano, Valentín Querevalú, obtiene un 96,3% de aprobación.seguido del alcalde de Morropon y Ayabaca.


La investigacion se realizo en toda la Region, para las ocho provincias y dos distritos, asi como la verificacion de la gestion del Presidente Alan Garcia y el Presidente Regional Cesar Trelles Lara.


Los resultados elaborados en un ranking señalan en el orden siguiente por aprobacion.
1. Valentin Querevalu, Alcalde de Sechura 93.3 %
2. Edilberto Farias Zapata, Alcalde de Morropon,Chulucanas 58.3 %
3. Humberto Marchena, Alcalde de Ayabaca, 52.9 %
4. Alejandro Torres Vega, Alcalde de Paita 43.5 %
5. Mario More Lopez, Alcalde de Catacaos, 40.1 %
6. Jose Vitonera Infante,Alcalde de Talara(Vacado), 35.5 %
7. Valentin Quevedo Peralta, Alcalde de Huancabamba, 31.0 %
8.Jaime Bardales, Alcalde de Sullana, 27 .0 %
9. Ricardo Wancheng , Alcalde de Castilla 27.0 %
10. Monica Zapata de Castagnino 21.9 %



Cesar Tralles Lara, Presidente Regional 17.9 %
Alan Garcia Perez, Presidente del Peru 25. %