domingo, abril 06, 2008


Para Foro APEC
Municipalidad entregará distintivos
a taxistas dispersos formales

PWPiura.- La Municipalidad Provincial de Piura entregará un distintivo a todos las Asociaciones de Taxistas Dispersos Formales que participan en las capacitaciones programadas por la comuna con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
Al respecto el jefe de la Oficina de Transportes de la comuna piurana, Lorggio Zavala Ganoza, indicó que en coordinación con la División de Turismo se encuentran capacitando a los taxistas para brindar un mejor servicio a los usuarios.
“Los taxistas de las asociaciones formales que participan en las capacitaciones nos han solicitado un distintivo para el foro APEC y nosotros estamos realizando las coordinaciones pertinentes para entregarles sólo a aquellos que participan en las charlas”, explicó.
Zavala Ganoza indicó que las capacitaciones se harán durante todo el año y los participantes serán capacitados en Ordenanzas Municipales, Reglas y Normas de Tránsito, entre otros temas que les permitirán brindar un mejor servicio a los piuranos y turistas.
Durante las charlas, el alcalde encargado, Ciro Feria Madrid felicitó a los taxistas por su interés en conocer más sobre las normas de transporte y por colaborar con el trabajo de la Municipalidad Provincial.
En la capacitación participaron las Asociaciones de Taxistas del Norte, Cossto, Móvil, Arizmendiz, empresa Lixiche, Benedicto XVI, ATADI, Asociación de Taxi don Vitto, Asociación Reátegui, entre otros.

También agilizar atención para zonas afectadas
Congresista Espinoza solicita ampliación de Estado de Emergencia

Ante las contínuas lluvias en la región Piura, que tiene aislados a varios distritos de la sierra, la parlamentaria nacionalista Marisol Espinoza Cruz, solicitó a la Presidencia del Consejo de Ministros, la ampliación del Estado de Emergencia, el mismo que fue dado mediante D.S. 016-2008-PCM, y publicado el pasado 28 de febrero de este año.
El Estado de Emergencia concluye este mes, pero hasta el momento no se ha canalizado la ayuda de los diversos sectores, e inclusive la lluvias en las últimas semanas han sido más fuertes, “las carreteras están intransitables, hay desbordes, pérdidas de vidas humanas, y los alcaldes de la sierra están muy preocupados.
Por lo que he presentado un documento a la Presidencia del Consejo de Ministros, para que se prevea la ampliación del Estado de Emergencia, lo que permitirá que todos los sectores, es decir los ministerios, puedan cumplir con atender a las zonas afectadas”, indicó.
Toda la región Piura es afectada con las lluvias, pero los que más sufren son los pobladores de la sierra, Alto Piura, Tambogrande y Bajo Piura, donde se registran derrumbes, bloqueos de carreteras e inundaciones.
Agilizar atención
Ante la escasa ayuda que reciben las poblaciones afectadas y ahora la falta de alimentos en el PRONAA, la congresista Marisol Espinoza, mediante un documento expresó su preocupación a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior e Indeci.
Al considerar que un helicóptero es insuficiente, la parlamentaria también solicitó la atención con dos helicópteros para las zonas más afectadas, y poder llevar medicinas, carpas, ropa y alimentos, “es necesario que los respectivos ministerios agilicen la ayuda necesaria para las poblaciones y se tomen las acciones más rápidas, por lo que estamos pidiendo que la región Piura sea atendida con dos helicópteros”, puntualizó.
----------

Gracias a financiamiento de la Cooperación Española
En Piura culminan obras de prevención ante eventual Fenómeno de El Niño

PiuraWEB NOTICIAS.-
Un total de 9 mil 452 habitantes de cuatro provincias piuranas se beneficiarán con los trabajos desarrollados en el marco del proyecto “Realización de obras de prevención, adecuación, de infraestructuras y fortalecimiento de capacidades de la población expuesta a peligros naturales ante los impactos del fenómeno El Niño o inundaciones en la Región Piura”.
Estas obras llegaron a su culminación gracias a este proyecto que es ejecutado por el Gobierno Regional de Piura con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y gestionados con el apoyo técnico del Proyecto Binacional Catamayo-Chira.
Las provincias beneficiadas son Ayabaca, Sullana, Paita y Piura y los distritos de Ayabaca Montero, Paimas, Suyo, Sullana, Querecotillo, Marcavelica, Bellavista, Amotape, Tamarindo, Piura, Castilla, Catacaos y Cura Mori, Sapillica, Timbes y Encuentro de Pilares.
Este proyecto que realizó actividades en el periodo del 15 de setiembre al 18 de marzo de este año, tiene como finalidad el reforzamiento de las infraestructuras físicas y sensibilizar a las poblaciones ubicadas en las provincias y distritos de la cuenca del río Chira tomar medidas de prevención ante el fenómeno el Niño.
Las obras de rehabilitación desarrolladas fueron: Defensa ribereña La Arenilla, Ministro Recodo, Santa Rosa (La Tina- Suyo), descolmatación y limpieza del cauce del río Chira sector Santa Elena y Tamarindo (Ignacio Escudero y Marcavelica), muro de contención con enrocado en Encuentro de Pilares (Lancones), rehabilitación de la trocha carrozable Zapotal (Sapillica) y limpieza, descolmatado del río y rehabilitación del Puente Timbes (Sapillica).

Otro resultado, dentro del proyecto, fue el fortalecimiento de los 13 comités de Defensa Civil de la cuenca mediante el desarrollo de programas de capitación dirigidos a las autoridades y brigadistas de los comités, así como a docentes de las diferentes instituciones educativas de los distritos beneficiados.

También se hizo entrega de material de primeros auxilios como camillas y botiquines a los comités y a las instituciones educativas, y botas y gorros a los brigadistas que realizaron labores operativas durante la emergencia.

Se espera que con las obras de prevención la población de los distritos beneficiados pueda afrontar con mayor organización y preparación las lluvias y otros cambios climáticos que se registren.

El monitoreo de las acciones estuvo a cargo de un equipo técnico contratado para este fin por la Aecid a través de un plan de seguimiento y monitoreo, con la participación del Gobierno Regional Piura.
La inversión total para las obras fue de 526 mil 890.44 euros de los cuales 464 mil 070.00 fueron aportados por la Cooperación Española, el saldo lo aportaron el Gobierno Regional Piura y los gobiernos provinciales y distritales.
--------
Frente de defensa de la Frontera Norte del Perú (FDFNP) denuncian persecusion política
PiuraWeb Noticias
abril, domingo 06, 2008
PWPiura.-
Representantes del Frente de defensa de la Frontera Norte del Perú (FDFNP) denunciaron la persecusion política a la que son sometidos, debido a a su actitud de rechazo al proyecto minero Rio Blanco, que intenta explotar yacimientos de cobre en la sierra de Piura con el avala del Gobierno Regional Pìura y el Gobierno aprista Central.

Segun informaron en Conferencia de Prensa , nas de 35 personas entre dirigentes comunales campesinos, Alcaldes y profesionales han sido acusados de terrorismo ante la 5ta Fiscalía de Piura , los mismos que se identifican entre comuneros y autoridades por diez delitos a: Dirigentes comunales de Ayavaca: Cenecio Jiménez Peña. Magdiel Carrión Pintado. Mario Tabra Guerrero. Dirigentes comunales de Huancabamba: Wilson Ramiro Ibáñez. Alfonso Meléndrez Clemente. Benito Guarnizo García. Edgardo Adrianzen Ojeda. Dirigentes comunales de Jaén Nicanor Alvarado Carrasco. Gregorio Santos Guerrero. Alcaldes: Carlos Martínez Solano (San Ignacio) Humberto Marchena Villegas (Ayavaca) Valentín Quevedo (Huancabamba) Ismael Huayama (distrito Carmen de la Frontera - Huancabamba) Deyber Flores (Teniente alcalde de Ayavaca) Euler Jave Díaz (Gerente Municipal de San Ignacio) Abogado Javier Jahnke Benavente miembro de la organización católica Fedepaz .

Según el abogado Quique Rodríguez le sorprende la inmediatez con que la denuncia ha procedido, curiosamente contra personas que tienen una manera distinta de pensar en torno al desarrollo de Piura. "Estamos abiertos al debate, a la confrontación de ideas pero no a la calumnia" , así también dijo no tener miedo, sino que es indignante que se les trate como delincuentes.

Asevero Rodríguez. Por su parte el alcalde de Ayabaca Humberto Marchena Villegas afirmó que son víctimas de estas denuncias sólo por ponerse de parte del pueblo, nosotros representamos la voluntad popular manifestada en la consulta vecinal donde se dijo no a la minería, por eso ahora nos denuncian declaro el alcalde de Ayabaca.

Por su parte el Alcalde de Pacaipampa, Manuel García Carhuapoma rechazó tajantemente que sean terroristas, y recordó que el único interés que tienen es la defensa de los Paramos de Piura, los cuales corren un grave peligro si se desarrolla cualquier tipo de minería. Acciones Internacionales.

En la conferencia se presento el Dr. David Velazco Rondón abogado de Fedepaz – Lima quien ha asumido la defensa de los supuestos terroristas, y argumento que ninguno de los hechos del cual son acusados sus patrocinados se adecua al tipo penal, es decir, no constituyen delito dentro de la categoría de Terrorismo.

Así también recalco que es irregular que sus patrocinados sean acusados y ya exista una investigación al respecto y no estén notificados. Además de recalcar la voluntad de colaborar con la justicia por ello han dejado constancia de su domicilio legal, para que cuando lo requiera la justicia puedan declarar.

Así también informó que hay acciones internacionales que se vienen ejecutando como el interés asumido por el relator de Derechos Humanos, además de un pronunciamiento público internacional con una serie de personalidades mostrando su preocupación al respecto.

David Velazco es también abogado del caso Barrios Altos y la Cantuta que se sigue en Lima en contra presidente Alberto Fujimori.

La denuncia que se tramitará en Piura sindica a los denunciados como actores de delitos de terrorismo, contra la tranquilidad pública, contra la paz pública en la modalidad de disturbios, apología, asociación ilícita; contra los poderes del estado y el orden constitucional en la modalidad de motín, conspiración; contra la humanidad en la modalidad de tortura; contra la vida el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones graves y leves; delitos contra la libertad – violación de la libertad personal en la modalidad de coacción y secuestro; contra la violación de domicilio; contra el patrimonio en la modalidad de usurpación e incluso daños.

Entre los denunciados se encuentran los alcaldes Carlos Martínez Solano de San Ignacio; Humberto Marchena Villegas de la provincia de Ayabaca; Valentín Quevedo de Huancabamba, Ismael Huayama de distrito Carmen de la Frontera - Huancabamba; Deyber Flores Teniente alcalde de Ayavaca; Euler Jave Díaz Gerente Municipal de San Ignacio y Abogado Javier Jahnke Benavente miembro de la organización católica Fedepaz. Conforme podrá apreciarse, la mayoría de ellos son alcaldes de sus provincias o distritos y podrían ser calificados por incapaces o por delitos contra la administración pública; sin embargo, se encuentran lejos de ser elementos terroristas. Conforme se tiene conocimiento, existe una fuerte resistencia de autoridades y población de la sierra de Piura, para que se haga realidad el proyecto de Río Blanco, por considerarlo como un peligro para la conservación del medio ambiente en la zona de los páramos de Huancabamba.

viernes, abril 04, 2008



“No se ha tomado en cuenta opinión de la población”
No convence levantamiento de observaciones
La ONG Care Perú a través de la especialista en temas ambientales, Doris Balbín Díaz, alertó que el levantamiento de observaciones presentado por la minera Vale do Río Doce, no ha tomado en cuenta la opinión de los diversos sectores de la
población de Sechura, con lo que se ha “subvalorado” las valoraciones anotadas en el informe.
Sechura.- “Se ha pasado a la etapa de respuesta de las observaciones que se le han hecho a la empresa Vale do Río Doce, y lo más saltante es que las valoraciones han sido “subvaloradas” en el alcance de la medición de los impactos, eso porque no recogen la opinión de la población, a pesar de haber hecho este análisis del estudio sobre los puntos que la población considera más delicados”, indicó Doris Balbín.
Entre los impactos que destacó la especialista, se encuentran los que podrían alcanzar a la producción de concha de abanico y al ecosistema marino, el impacto de los medios de vida de las poblaciones ganaderas alrededor del bosque seco, y el tema del crecimiento demográfico.
“No haber incorporado la variable migratoria que hace que el análisis de los impactos se vea en escenarios futuros como riesgos posibles del proyecto que puedan multiplicar y generar conflictos con la población. Esos son los principales problemas que no han sido respondidos adecuadamente por la empresa Vale do Río Doce”, advirtió Balbín.
La representante de Care señaló que sobre la detección de uranio, cadmio y plomo y en la roca fosfórica “debe abrirse un debate más técnico a nivel de la provincia de cara a la empresa y a los actores sociales, y presentar un plan de monitoreo y de vigilancia que podía ser acompañado por la sociedad civil y las autoridades locales”.
Delimitación y agua: otros problemas
Manuel Querevalú Tume, regidor local y presidente de la Comisión Municipal de Proyectos Mineros, manifestó “luego de haber presentado las observaciones, vemos que hay algunas de ellas en que la empresa Vale no está para poder asegurarnos que las observaciones realizadas sean levantadas tal y como esperamos los sechuranos”.
El concejal argumentó que existen observaciones como la delimitación del impacto del proyecto en las que no se ha considerado a La Tortuga como parte de Sechura, el tema del consumo excesivo que se hará del agua marina de la bahía que afectará la biomasa de la zona y la producción pesquera y la no consideración de los Manglares de San Pedro, como un área natural protegida.
-----------


En primer trimestre del año, cerca de 6 mil hectáreas de cultivos fueron afectadas
Lluvias dejan pérdidas de más de S/. 5 millones en sector Agricultura de Piura
www.piuraweb.com
PiuraWebNoticias.-
Pérdidas por cinco millones 061.857 nuevos soles en el agro del departamento de Piura han dejado, entre enero y marzo, las inundaciones provocadas por las lluvias, informó hoy el titular de la Dirección Regional de Agricultura, Fernando Noé Cisneros.

Señaló que dos mil 556.05 hectáreas de cultivo se perdieron, mientras que otras 3 mil 378.40 resultaron afectadas.

El funcionario indicó que, conforme al último reporte, los mayores daños se produjeron en los sembríos de maíz amiláceo. De las 17 mil 769 hectáreas sembradas, se perdieron 419 y otras mil 976 hectáreas fueron afectadas. El perjuicio económico asciende a un millón 433 mil 669 soles.

Otro cultivo que presenta gran afectación es el de fríjol grano seco, del cual existen 3 mil 340 hectáreas sembradas. De ellas 414 se han perdido y 955 han sido afectadas. Las pérdidas ascienden a 775 mil 835 soles.

La yuca también figura entre los afectados. De las 611 hectáreas sembradas se han perdido 264 y 17 se perdieron; mientras que fueron arrasadas 57 hectáreas de trigo y otras 231.50 resultaron perjudicadas.

Otros cultivos afectados son los de arroz, arveja, algodón, fríjol caupí, maíz amarillo y papa.

TRELLES : REGIONES DEBEN APORTAR JUNTAS AL DESARROLLO DEL PAÍS
Durante inauguración de Encuentro de Gerentes de Gobiernos Regionales


PIURAWEB.- El Presidente Regional Dr. César Trelles Lara resaltó la mañana de hoy la necesidad de que todas las regiones aporten al país y participen en defensa de la democracia, “es necesario que estemos juntos porque si nos dividimos no sé adónde va a ir el país”, expresó al inaugurar el Encuentro de Gerentes de Gobiernos Regionales denominado “Herramientas de Gestión en el marco de la Modernización del Estado”

Dicho certamen se desarrollará hasta mañana sábado en el horario de 9 a.m. a 1 p.m. en el auditorio del Gobierno Regional, al cual fueron invitados gerentes de las regiones Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Amazonas, Loreto y San Martín.

A decir del Presidente Regional, el proceso de regionalización es irreversible, y se desarrolla por iniciativa de todos puesto que todos están empeñados en superarse y ser mejores cada día.

Señaló asimismo la necesidad de conocer a la perfección las funciones y competencias, para lo cual los técnicos sostendrán muy pronto una reunión con cada uno de los ministros para contemplar temas fundamentales en materia de educación, salud, economía y transportes.

Pero además, destacó que el certamen iniciado en la fecha servirá para ver los presupuestos por resultados; y el mismo tiene como líneas base el aspecto materno neonatal, articulación nutricional, logros de aprendizaje al finalizar el tercer ciclo, acceso a los servicios básicos y oportunidades, y acceso a la herencia.

En otro momento, dijo conocer que aun cuando se les ha informado que ya se está en condiciones de concretar el proceso de transferencia de competencias en materia de salud, sin embargo no se asegura nada ello en lo que respecta a la entrega de dinero para su ejecución.

También resaltó que estas reuniones tendrán el gran objetivo de concretar la gran Macro Región del Norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, San Martín, Amazonas y La Libertad) que manejará el país.

RETOS IMPORTANTES

El Subgerente de Planeamiento, Programación e Inversiones, Econ. Froilán Ayala Loro explicó los aspectos generales del evento, indicando que los Gobiernos Regionales asumen importantes retos que posibiliten una adecuada conducción de la gestión pública a fin de contribuir al desarrollo integral y sostenible de nuestras regiones.

También se tiene en cuenta tres temas fundamentales: efectivizar la transferencia de funciones; reestructurar los Gobiernos Regionales para asumir nuevas funciones; y la implementación del presupuesto por resultados.

Mientras que entre los objetivos se pretende internalizar en los Gobiernos Regionales la cultura de la planificación estratégica en el marco de la gestión estratégica y conocer los instrumentos metodológicos para su implementación.

Asimismo, se apunta a contar con una metodología de trabajo y estrategias para la implementación del presupuesto por resultados; e intercambiar experiencias entre los Gobiernos Regionales en torno al proceso de descentralización, y concentrar acciones para acelerar el proceso de transferencia de competencias desde el nivel central a los Gobiernos Regionales. El Dr. Luis Cordero, del MEF, expuso a continuación sobre Programas Estratégicos: Presupuesto por Resultados.

Ejecutivo oficializa Decreto Supremo otorga 90 días para que entidades adecuen estatutos y permitan acceso de mujeres

No más discriminación a mujeres en instituciones


PWPERU.- El Poder Ejecutivo oficializó el decreto supremo, promulgado ayer por el presidente Alan García Pérez, por el cual se otorga un plazo de 90 días a todas las instituciones para que adecuen sus estatutos a fin de permitir el libre acceso de mujeres como miembros de las mismas.
El decreto señala que vencido el plazo el Ministerio de la Mujer en su calidad de órgano rector encargado de la igualdad de oportunidades para la mujer, verificará su estricto cumplimiento.
Establece que en caso de incumplimiento se podrá solicitar, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, la disolución de las organizaciones jurídicas que discriminen a las mujeres; además, se podrá formular denuncia penal por el delito de discriminación establecido en el artículo 323 del Código Penal.
El decreto fue emitido a propósito de que algunas instituciones o clubes restringen el derecho de las mujeres a solicitar su membresía y sólo permiten hacerse socios a los hombres.
“Eso vulnera la igualdad y afecta la no discriminación que es un mandato constitucional; creo que es un tema tan importante como los temas económicos, porque es un asunto social profundo”, destacó en la víspera el presidente García.
García Pérez enfatizó que el Perú es una República democrática donde todos sus ciudadanos son iguales, y donde no cabe ninguna discriminación por raza, por condiciones económicas ni por sexo, y que la Constitución establece claramente que munueva situación: la igualdad.
El decreto lleva la rúbrica del presidente de la República, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, y la ministra de la Mujer, Susana Pinilla.

FAP REALIZA PUENTE AEREO A LA SIERRA PIURANA
www.piuraweb.com
PWEBNOTICIAS.-
Con el envío de medicinas para evitar el desabastecimiento de puestos y centro de salud de la sierra piurana, afectada por intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos de tierra, se inició el puente aéreo para atender a las comunidades de las provincias de Huancabamba, Ayabaca y Morropón.

Debido al mal tiempo reinante en la zona, el vuelo de un segundo helicóptero de la Fuerza Aérea, que debió partir en la tarde de ayer, fue suspendido para hoy, viernes.
Las medicinas, consistentes en antibióticos, cloruros, analgésicos y dextrosas, fueron remitidas por la Dirección Regional de Salud (DRE), que gestionó el envío de ayuda humanitaria.

El inicio del puente aéreo fue anunciado por el titular piurano, César Trelles Lara, a su retorno de Lima, donde participó de reuniones de trabajo con el Presidente de la República y la Presidencia del Consejo de Ministros.

De igual manera, comentó que se gestiona el envío de otros dos helicópteros con alimentos, frazadas, calaminas y otros materiales requeridos por los pobladores de la sierra piurana, en tanto se restablezca el tránsito afectado por el bloqueo de carreteras.

La máxima autoridad regional invocó la solidaridad de los piuranos, y de manera especial, de la banca, el comercio y la industria, a fin de que contribuyan con la jornada de solidaridad impulsada por el Comité de Damas del Gobierno Regional, que incluirá la realización de una telemaratón para el domingo 13 del presente mes.
Trelles Lara señaló que las intensas lluvias caídas en las últimas 24 horas en la sierra piurana ocasionaron severos daños a las viviendas e infraestructura vial.

No obstante, subrayó que los trabajos de prevención realizados dieron algunos resultados, saludando el esfuerzo de las municipalidades, a las que se apoyó con combustible, calaminas y otros enseres.

“Lamentablemente estamos frente a un comportamiento natural impredecible, que hay que afrontar en conjunto sin perder la fe ni la esperanza”, expresó.

Acompañado del Gerente de Desarrollo Social, Luis Ortiz Granda, el titular piurano también dio a conocer que, en coordinación con la DRE, se estableció que los directores de las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) y de las instituciones educativas dispongan la suspensión o continuación de las labores escolares en sus jurisdicciones, así como la orientación a las poblaciones y padres de familia sobre la situación actual.

Coincidiendo con la presencia en Piura de la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, Trelles Lara y sus pares de Tumbes, Lambayeque y Cajamarca aprovecharán la reunión de hoy para solicitar al Ejecutivo que destine los recursos necesarios para afrontar la emergencia.

------------
suspenden clases en hbaba por lluvias e inundaciones

Debido a las recientes inundaciones y derrumbes que afectan la provincia de Huancabamba, en la sierra de Piura, las autoridades educativas determinaron la suspensión de las labores escolares en esta zona del país.

Por su parte, personal de la compañía minera Río Blanco Copper S.A., tras realizar una visita y evaluación casa por casa en la ciudad de Huancabamba, dispuso una olla común para 600 personas afectadas.

Los empleados de la empresa se trasladaron a diferentes puntos de la localidad, a fin de contar con una evaluación técnica y social de los daños, y en coordinación con las autoridades y organizaciones, optimizar la atención de los damnificados.

El gobernador político, Manuel Bermeo, indicó que las inundaciones causaron daños considerables a diversas trochas, campos de cultivo y a la ganadería local.
La Municipalidad Provincial de Huancabamba dispuso que los damnificados se trasladen al albergue municipal y reciban alimentación en el comedor estudiantil.

Asimismo, Defensa Civil informó que se contaba con cincuenta colchones y frazadas para atender a los afectados.

La creciente del río Huancabamba inundó casi la totalidad de las viviendas ubicadas en la parte baja del caserío La Perla, donde la mayoría de las casas están construidas con adobe y techo de calamina.


Además no cuentan con piso de cemento, por lo que existe un alto nivel de deterioro por el agua y la humedad.
APN REITERA QUE PAITA ES
UN PUERTO DE CARACTER NACIONAL
PWPaita.-
El Puerto de Paita jamas ha perdera su jerarquia de Puerto Nacional, asi lo enfatizo el Dr Jose Antonio Pejovez Macedo, funcionario de la Autoridad Portuaria Nacional, reitero durante la Conferencia Magistral que se desarrollo en el Salon Grau del Club Liberal de esta ciudad.

La Autoridad Portuaria Nacional (APN), a través de su Oficina Desconcentrada de Paita, organizó una conferencia sobre los alcances del Decreto Supremo Nº 011-2008-MTC y la modernización del Terminal Portuario de Paita.

La referida convocatoria que se realizó en el Salón Grau del Club Liberal, contó con la participación como expositor del consultor de la APN, José Antonio Pejovés Macedo, especialista en Derecho Marítimo acompañado del Jefe de la Oficina Desconcentrada de Paita y Bayóvar César Zamalloa Dueñas, Magíster en Administración Marítima, Portuaria y Pesquera, quien expuso sobre los alcances objetivos del Decreto Supremo Nº 011-2008-MTC, que modifica el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) en la parte relativa al establecimiento e instalación de las Autoridades Portuarias Regionales (APR´S) y a la modernización de los Terminales Portuarios de Paita, General San Martín, Ilo, Pucallpa e Iquitos.

El consultor de la APN, sustento la legalidad del referido Decreto Supremo, el cual se fundamenta principalmente en los literales c) y d) del artículo 56º de la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y en el artículo 105º del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional –aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-MTC-.
En ese sentido rechazó las afirmaciones alejadas de la realidad, que sostienen la ilegalidad de la norma aprobada.

Señaló que la jurisdicción de las APR´s únicamente sobre los puertos de alcance regional, responde a una primera etapa de la descentralización de la gestión portuaria y al hecho que el ordenamiento legal faculta que las infraestructuras portuarias de alcance nacional estén bajo competencia de la APN.
En ese sentido sentenció "El Decreto Supremo es totalmente legal, pues está concordado con las normas de regionalización, descentralización y de gestión portuaria".

En otra parte de su presentación rechazó las afirmaciones que señalan que el Gobierno central intenta bajar de categoría al Terminal Portuario de Paita para que se convierta en un puerto de cabotaje, pues añadió "El Gobierno es consciente de la importancia del Terminal Portuario de Paita como puerta al Pacífico del Eje de Integración y Desarrollo (EID) del Amazonas –EID multimodal de la IIRSA-, de tanta importancia para el carácter transoceánico del Perú, en su vinculación comercial con Brasil y con los países del APEC".

El consultor de la APN, descartó que en el desarrollo del Terminal Portuario, puedan interferir intereses subalternos, e invitó a la Comunidad Portuaria de Paita a contribuir con el desarrollo de su puerto.
A la convocatoria asistió un nutrido grupo de participantes todos relacionados con el tráfico portuario de Paita.

Anunció la realización para el mes de mayo de un forum portuario que organizará la APN conjuntamente con el Gobiernos Regional de Piura y la Municipalidad Provincial de Paita.
Banco Mundial destaca que focalización geográfica
que aplica beneficia más a los sectores más pobres
que los fondos sociales de otros países

Experiencia del FONCODES beneficiará a municipios distritales

PWPeru.-
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), puede hacer una contribución vital para desarrollar las capacidades de los gobiernos distritales, forjar asociaciones fuertes con las comunidades y los proveedores locales de servicios para alcanzar una provisión eficaz de infraestructura social de pequeña escala.

Así lo señala el Banco Mundial en el informe Protección Social en el Perú, ¿Cómo Mejorar los Resultados para los Pobres? difundido en diciembre del 2007 como parte del Programa de Rendición de Cuentas para la Reforma Social (Recurso).

El Banco sostiene que el Perú aún necesita definir bien un sistema de inversiones rurales en infraestructura de pequeña escala que asigne recursos usando técnicas de focalización de la pobreza; apoye a las municipalidades distritales; establezca mecanismos de rendición de cuentas eficaces y asegure una coordinación adecuada con las respectivas agencias del sector.

Asegura que la focalización geográfica que aplica el FONCODES es más progresiva o que beneficia más a los sectores más pobres, que la de los fondos sociales de Bolivia, Nicaragua, Honduras, Zambia o Armenia. Esto se explica por su enfoque predominantemente rural y al uso de mapas de pobreza en la selección de los distritos.

El FONCODES, como Fondo para inversiones en infraestructura social, preparó mapas de pobreza a nivel distrital con técnicas de Necesidades Básicas Insatisfechas y los utilizó para orientar el gasto social hacia las zonas pobres, los mismo que han servido como base para la aplicación de indicadores en la estrategia "Crecer", en el Programa "Juntos" y el Programa Sistema Integral de Salud (SIS), entre otros.

Desde su creación en 1991, afirma el Banco, FONCODES ha construido 40 mil proyectos de construcción o rehabilitación de centros educativos, puestos de salud, sistemas de agua y alcantarillado, caminos rurales, redes deelectrificación secundaria y obras de riego de pequeña escala por un monto de más de 2 mil millones de dólares a lo largo de más de catorce años de operación.

"Los estudios de evaluación muestran que FONCODES amplió el acceso a los servicios sociales básicos, que sus inversiones llegaron a los distritos pobres y a los hogares pobres dentro de dichos distritos, y que estas tuvieron efectos positivos sobre las tasas de asistencia escolar a los niños pobres (Instituto Apoyo 2000; Paxon y Schady 2002)".

FONCODES es un administrador eficiente de proyectos de pequeña escala por los sistemas e instrumentos que desarrolló para el diseño, evaluación, desembolso y supervisión de proyectos y para la contratación de diseñadores, evaluadores, supervisores y capacitadores de proyectos.

Estrategias Recomendadas

El informe también señala que en los últimos años se dio inicio a un proceso para descentralizar y reducir los fondos de FONCODES y se esperaba que las municipalidades elevaran su inversión para compensar tal medida pero la mayoría de municipalidades rurales no tienen capacidad para implementar y desarrollar proyectos.

"La introducción de un ciclo de proyectos descentralizados dio a los gobiernos distritales unas cuantas responsabilidades más que antes, la mayor parte del saber hacer se quedó en las oficinas zonales de FONCODES", sostiene el Banco.

Una tarea pendiente se deriva del proceso de descentralización. El Banco señala que el 2003 empezó la descentralización a las municipalidades distritales pero indica que no se desarrollaron primero los elementos fundamentales para proveer descentralizadamente infraestructura de pequeña escala.
----------
EsSalud Piura en lucha contra la ceguera

www.piuraweb.com

PWNOTICIAS.-
Alrededor del 25% de la población asegurada de la Red Asistencial Piura de EsSalud, es decir un total de 93,814 personas que superan la barrera de los 50 años, está considerada como el segmento de mayor riesgo de padecer problemas oculares como cataratas.

Ante éstas cifras, los voceros del Instituto Peruano de Oftalmología de la Red Asistencia Piura de EsSalud, informaron que, como parte del “Plan Nacional de Prevención de Ceguera por Catarata”, realizarán una campaña más agresiva para evaluar la mayor cantidad asegurados que presenten algún factor de riesgo, y así ampliar el número de intervenciones quirúrgicas por catarata, que se espera que en el 2008 superen las dos mil operaciones.

Proponen Presupuesto para capacitar a
trabajadores en tributación municipal
www.piuraweb.com
PWPiura.-
Asignar una partida presupuestaria a las municipalidades provinciales para capacitar a los trabajadores de los gobiernos distritales en materia de tributación y ampliar el pago del impuesto vehicular de tres a 10 años, son algunas de las propuestas realizadas por el alcalde encargado de la Municipalidad Provincial de Piura, Ciro Feria Madrid.

Fue durante la VII Audiencia Pública Descentralizada – Regiones Piura, Tumbes y Lambayeque “Descentralización Fiscal y Reforma Tributaria Municipal”, realizada en el salón de actos de la Municipalidad Provincial de Piura.

Respecto a la asignación presupuestaria, Feria Madrid manifestó que muchos gobiernos distritales desconocen el tema de tributación municipal y es necesario capacitarlos para que tengan un mejor desenvolvimiento.

Por otra parte, destacó la necesidad de ampliar el pago del impuesto vehicular. “Debemos crear conciencia como en otros países y aquellos que poseen vehículos deben pagar su impuesto no sólo por tres años. Nuestra propuesta es que se amplíe el plazo hasta 10 años para poder dar un mejor servicio a la comunidad”, señaló.

Añadió que este impuesto debería establecerse de acuerdo al cilindraje de los vehículos. “El dinero se destinaría para el mantenimiento de las pistas y carreteras y así ofrecer un mejor servicio”, precisó Ciro Feria.

El alcalde encargado de la Municipalidad de Piura, Ciro Feria señaló también que otra de las limitaciones que tiene la comuna es la existencia de un gran porcentaje de propiedad inmobiliaria informal, porque no cuentan con título de propiedad.

En el certamen participaron también el congresista Rafael Yamashiro Oré, presidente de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República con la ponencia Introducción al tema de la Descentralización Fiscal y la Reforma Tributaria Municipal.

Asimismo, participó el Congresista de la República, Jhony Peralta Cruz, miembro de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera y Waldo Mendoza Bellido, especialista en política fiscal y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Los representantes de los grupos de trabajo de la Región Tumbes, Piura y Lambayeque expusieron la problemática y las propuestas sobre Tributación Municipal de sus localidades.
-------------

LO QUE DICEN LAS AGENCIAS DE NOTICIAS EN
EL EXTERIOR DE LAS LLUVIAS EN EL PERU

Lluvias causan daños en Perú

© 2008 The Associated Press


Intensas lluvias sobre diversas regiones del Perú causan desbordes de ríos, y deslizamientos que dañan la infraestructura vial y campos de cultivo, dijo el viernes el jefe de Defensa Civil Luis Palomino.
Según el último reporte, en los departamentos de Ancash, Cajamarca y Lambayeque se produjeron el jueves desbordes de ríos que afectaron viviendas, caminos y áreas cultivadas.
Palomino, jefe del Instituto de Defensa Civil (Indeci), dijo que actualmente en Lambayeque los ríos de cuatro valles han incrementado peligrosamente su caudal, y que los ríos Chira y Piura en el departamento norteño de Piura, amenazan con desbordarse en cualquier momento.
Asimismo, informó que la caída de aluviones en esa región provocó que muchas localidades quedaran aisladas.
"Las lluvias están aislando algunas localidades como en Santa Cruz, Cajamarca, donde un puente colapsó por un huayco (aluvión) e incluso lamentablemente produjo el fallecimiento de cinco trabajadores", declaró Palomino en entrevista con Canal 7.
Se refería a la muerte, el martes pasado, de cinco obreros que trabajaban en la construcción de un puente. El mismo día, en otro pueblo de Cajamarca, una madre y sus cuatro hijas menores de edad murieron al derrumbarse su humilde vivienda por las fuertes lluvias.
Palomino indicó que en el departamento selvático de Ucayali se produjeron aluviones que ocasionaron daños en algunos caseríos y afectaron tres tramos de la carretera Federico Basadre.
Mientras en el departamento de San Martín, en la selva norte, un aluvión dejó dos viviendas destruidas, y seis que quedaron inhabitables, dejando a 40 personas damnificadas. Otras 30 viviendas se vieron afectadas, lo mismo que dos puentes peatonales, según reporte de Defensa Civil.
También se indicó que el desborde del río Naranjillo en la misma región inundó 200 hectáreas de cultivos de arroz.
Programa Nacional mantiene autonomía como Unidad Ejecutora
Dejan sin efecto fusión de FONCODES al MIMDES

PIURAWEB.-
Las Unidades Gerenciales y Proyectos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) se mantendrán bajo la dirección de este Programa Nacional, en tanto, solo los proyectos de Desarrollo del Corredor Puno - Cuzco y Sierra Sur, y la Unidad Gerencial de Promoción por la Paz, fueron fusionados al Ministerio de Agricultura (MINAG) y al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), respectivamente.

Así lo dispone el Decreto Supremo 003-2008-MIMDES, publicado el pasado 26 de marzo en el Diario Oficial El Peruano, que además refiere que el MIMDES en el marco del proceso de modernización y descentralización de la gestión del Estado, de acuerdo con la política de austeridad en el gasto, aplicará un proceso de racionalización y reorganización al FONCODES a efectos de realizar los ajustes necesarios a su estructura y funciones.

EL DS en mención modifica el DS-003-2007-MIMDES, publicado el 3 de mayo del 2007, que también dispuso la fusión de las Unidades Gerenciales de Fomento del Desarrollo Productivo, de Proyectos de Infraestructura, de Articulación Territorial y de Desarrollo de Capacidades Institucionales y Ciudadanas del FONCODES al Despacho Viceministerial de Desarrollo Social, y las demás unidades y funciones del FONCODES en el MIMDES

Uno de los considerandos del DS 003-2008-MIMDES, señala que existen contratos de préstamo vigentes entre el Perú y Organismos Internacionales para el financiamiento de programas y proyectos de lucha contra la pobreza, en los cuales se establece que FONCODES es el organismo ejecutor de dichos préstamos, y que su capacidad técnica, legal, financiera y operativa es garantizada por el Estado Peruano.

La norma señala además que en el marco del proceso de fusión dispuesto por el DS 003-2007-MIMDES, FONCODES no contaba con autonomía técnica, administrativa, ni financiera al no haber sido considerado como Unidad Ejecutora dentro de la estructura funcional y programática del Pliego 039: Mujer y Desarrollo Social, lo cual dificultaba el correcto cumplimiento de los referidos contratos de préstamo.

Igualmente indica que siendo política social del Gobierno Central atender y garantizar la ejecución oportuna de proyectos de inversión social en el marco de la descentralización, FONCODES cuenta con modelos de intervención participativos validados e instrumentos especializados para la gestión de proyectos de inversión social y productiva, destinados a la reducción de la.

Asimismo señala que FONCODES permitirá el incremento del ingreso familiar en zonas de pobreza, beneficiando a productores de zonas rurales, así como reducir carencias en zonas rurales pobres, especialmente en el ámbito de intervención de Crecer, en temas de interconexión vial, incorporación y mejoramiento de tierras a la producción agrícola, proyectos de pequeña infraestructura de riego, electricidad, agua, desague y letrinas.








INUNDACION DE CHUTUQUE SE PUDO EVITAR
www.piuraweb.com
PWSECHURA.- En vano fueron las gestiones realizadas por el Secretario Técnico de Defensa Civil Sechura ante el Gobierno Regional al recibir la negativa de apoyo con sacos y combustible para evitar el desborde del río Piura en el caserío de Chutuque- Cristo Nos Valga por parte de Zegarra Peralta, quien a pesar del estado de emergencia respondió que primero se debe presentar la evaluación de daños, en horas de la noche las aguas inundaron Colegios, locales comunales y tierras de cultivos.

“No entendemos porque a Sechura se le niega la ayuda, pedíamos sacos y combustible para trabajar en reforzar los diques a cualquier hora de la tarde o noche, pero ellos negaron la ayuda y allí están los resultados, chutuque esta inundado, jueves por la tarde llegan los sacos cuando todo esta perdido” declaró indignado Pastor Fossa.

La inundación ocurrió cerca de las dos de la madrugada, la I.E. 15196, el local comunal, tierras de cultivo y otros lugares quedaron bajo las aguas perdiendo cuadernos, libros y carpetas, los pobladores tuvieron que adentrarse al lugar para salvar algunos bienes, la fuerza de los casi 2000 m3 rebasaron los diques de contención que se pudieron haber reforzado antes que el Gobierno Regional negara la ayuda, cabe informar que el Gobernador Político de Sechura con el representante del Gob. Regional llegaron hasta el lugar en horas de la tarde con los sacos, cuando ya estaba inundado sin poder hacer nada.

Ante los continuos rechazos de apoyo el alcalde de Sechura llevó ayuda humanitaria con alimentos como arroz, azúcar, fideos, y varios kilos de pescado, se han tomado las medidas del caso, para que en el menor tiempo posible se pueda construir un local provisional para los alumnos, de esta manera se trata de mitigar los daños que sufren cerca de 180 familias de esta parte del desierto sechurano, debido a las fuertes presipitaciones pluviales, que azotan el alto Piura, esta mañana informaron pobladores a un programa radial que las aguas ya estaban avanzando y en poco tiempo quedaría totalmente inundado.

Se conocio por fuentes oficiales, que en la proxina reunion en el Gobierno Regional, los alcaldes solicitaran una explicacion al porque de la negativa de ayuda a los pueblos sechuranos y la renuncia inmediata del Secretario Técnico de Defensa Civil Augusto Zegarra Peralta, quien lleva casi quince años en el cargo, y por Sechura casi poco o nada hizo por la joven provincia.


TAPA DE CALIXTO A PUNTO DE DESBORDARSE
CULTIVOS QUEDARIAN INUNDADOS


Cientos de agricultores de las zonas de antiguo pozo oscuro, Cerritos y Cordillera podrían perder sus cultivos de arroz, algodón y pan llevar en caso que las aguas del río Piura continúen aumentando su creciente la que ocasionaría una ruptura de las tapas de Crisóstomo y Calixto evacuando las aguas hacia el dren 1308 que atraviesa Sechura, hecho que motivó el trabajo acelerado de maquinaria pesada para reforzar los diques.

Las lluvias que caen en el alto Piura han ocasionado el desborde del río Chira y el aumento considerable del río Piura, los mas de 1800 metros cúbicos de agua en cualquier momento estarían ocasionando estragos en el bajo Piura motivo por el cual las autoridades de Sechura, La Unión, Bernal han puesto a disposición sus maquinaria pesada siendo mas de 11 entre camiones y retroexcavadoras que vienen trabajando en esta parte de la provincia de Sechura para reforzar las tapas y evitar el desborde de las aguas y por consiguiente inundaciones de pueblos y tierras de cultivo.

Tras conocer la venida de una fuerte creciente y continuas lluvias el alcalde sechurano Santos Querevalú visitó el lugar para monitorear y dirigir los trabajos, resaltando la labor de prevención de los alcaldes distritales y de la misma manera exigió al gob. Regional apoyar los proyectos que ya han presentado para su pronta ejecución, manifestando que seguirán con las acciones de prevención.

Se ha comprobado que las lagunas de Ramón y Ñapique se han desbordado y las aguas están expandiéndose hacia el desierto de Sechura, algunos ganaderos se han perjudicado quedando cientos de cabezas de ganado aislados, “ Las aguas continúan aumentando y el ganado tenemos que alejarlo, ya hay varios pescadores que se están beneficiando pero si los diques se desbordan los cultivos se perderían totalmente” declaró Feliciano Chunga Chunga ganadero preocupado por la situación.

jueves, abril 03, 2008

SE INICIA DEBATE PENSANDO EN REFERÉNDUM DEL 2009
Juntas de coordinación salvarán macrorregiones
Expertos piden reforzarlas con miras a fomentar fusión regional. Se debe identificar flujos de comercio y corredores económicos

Por Rocío La Rosa Vásquez


La agenda política del país tiene una nueva anotación tras la reunión del último martes entre el jefe de Estado, Alan García, y los presidentes regionales: retomar la formación de las macrorregiones a partir de la unión de departamentos. El tema había quedado relegado desde que en el 2005, durante el gobierno de Alejandro Toledo, fracasara el referéndum que buscaba concretar estas jurisdicciones.
Consultado por este Diario, el vicepresidente de la Comisión de Descentralización del Congreso, Washington Zeballos (UPP), recordó ayer que ya existe un marco legal para este proceso. Tenemos una Ley de Bases de la Descentralización y una Ley de Incentivos para la Integración y conformación de regiones. Según esta última, el próximo año debe realizarse un nuevo referéndum.
"Nadie habla de ese referéndum, incluso se han formado dos regiones piloto que no tienen norma y, por lo tanto, no se sabe en qué consisten, cómo se organizan", comentó. Se refiere a las que formarían Amazonas, San Martín y La Libertad; y Lambayeque y Cajamarca.
PRIMERO LAS JUNTAS
Para Zeballos el primer paso debe ser el fortalecimiento de las ya existentes juntas de coordinación interregional. La del norte-oriente (Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes) y la del centro-sur oriental (Junín, Apurímac, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho, Pasco, Huánuco e Ica). Opina que ese es el camino más efectivo para identificar proyectos comunes. En segundo lugar recomienda normar las regiones piloto y ver la conveniencia del referéndum del próximo año.
ANTES DE 'CASARSE'
Fernando Paredes, consultor del CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social), indica que además de fortalecer las juntas de coordinación, es necesario el diseño de un plan o lineamiento de regionalización que le dé soporte y que diga cuáles sería bueno que se juntasen, sin imposiciones.
"El camino es coordinar, construir cosas juntos y luego 'casarse'. Hay que señalar primero en un plan cuáles son los corredores económicos más convenientes, los mayores flujos comerciales, qué proyectos a futuro existen", opinó. Paredes agregó que debe dejarse el referéndum para el final, es decir, para confirmar lo que se vaya a constituir.
Para el economista Efraín Gonzales de Olarte, los gobiernos regionales deben primero tomar en serio las razones por las que han sido elegidos: llevar desarrollo a su región. "Lo único que falta es que el Ejecutivo diga qué es lo que hará el Gobierno Central. Si García no tiene un marco que lo limite puede tener mucha iniciativa e interferir un poco en el proceso de descentralización", comentó.
Para él, esto pasa por completar el marco legal, es decir, señalar hasta dónde llega el Gobierno Central en sus atribuciones. "Si no, sucede lo que está ocurriendo, al Gobierno Central se le ocurre una cosa con respecto a las regiones, los convoca y se convierte en el descentralizador, pero diciendo qué es lo que hay que descentralizar, cuando en realidad debería coordinar y conversar políticamente", continuó.
De no existir esa ley, advirtió que siempre existirá la sensación de que el Gobierno Central predomina sobre el resto. "El Gobierno Central puede ser el líder, el que coordina, el que organiza, pero no debe aparecer como el que predomina, como el que toma una decisión y el resto se tiene que allanar".
Primero la descentralización fiscal
El presidente regional de Arequipa, Juan Manuel Guillén, informó ayer a este Diario que en la reunión sostenida el último martes con el presidente Alan García se acordó la formación de un grupo de trabajo integrado por tres técnicos representantes de los gobiernos regionales y tres técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas.
El resultado de este trabajo permitirá implementar una efectiva descentralización fiscal, punto de partida para la formación de las macrorregiones.
"La reforma fiscal debe tener en cuenta la desigualdad de algunas regiones respecto de sus ingresos y una descentralización fiscal podría ponerlos en desventajas (...), tiene que verse la posibilidad de establecer un fondo compensatorio a favor de las regiones de menores ingresos y en función de eso se tendrán que formar las macrorregiones", explicó Guillén. También mencionó que se partirá de las denominadas juntas de coordinación interregional, las mismas que vendrán a ser la matriz de las futuras macrorregiones. Esto bajo el concepto de un TLC hacia dentro, pues se tendrá que evaluar los proyectos económicos conjuntos (mercados regionales), así como las problemáticas. De esta manera se estará invirtiendo el proceso, pues antes se empezó con el referéndum.
Sobre la viabilidad de este último, Guillén dijo que tendrá que ser evaluado.
Perú sería uno de los países más afectados por cambio climático, advierte OPS

PWLima.-
El representante de la OMS/OPS en el Perú, Manuel Peña, llamó la atención de las autoridades y la población en general sobre la alta vulnerabilidad del país ante los inminentes efectos del cambio climático, al tiempo de exhortarlos a tomar medidas que puedan hacerle frente a este fenómeno global.
Indicó que el Perú es el país más vulnerable del mundo ante los efectos del calentamiento global, después de Honduras y Bangladesh.

Tras anunciar que “Proteger la salud frente al cambio climático” sería el tema principal del Día mundial de la Salud, a celebrarse el 7 de abril, Peña refirió que si bien “se han hecho algunas cosas, estamos muy lejos de dar los pasos reales para enfrentar este problema”.
“Lo que quiere la OMS /OPS es llamar la atención de que, si sigue creciendo la emisión desordenada de CO2, que es uno de los gases más críticos de efecto invernadero, su repercusión crecerá de manera exponencial a todo el sistema, que incluye a las especies biológicas y al hombre”, dijo.
El experto resaltó la urgencia de tomar medidas que ayuden a mitigar el problema, mientras nos adaptamos al nuevo ambiente en el que viviremos.
Entre los efectos que generará el cambio climático en la salud, mencionó el aumento de la desnutrición, debido a la menor producción de alimentos, el incremento de muertes y enfermedades pos lesiones causadas debido a climas extremos.
Asimismo, el aumento de enfermedades por transmisión vectorial, así como las que lo hacen por agua y alimentos, además de migraciones poblacionales, entre otros.
Mencionó que una amenaza grande para el Perú es el incremento de las enfermedades diarreicas, que aumentan a medida que sube la temperatura.
Peña dijo que las metas críticas a alcanzar, con referencia a la situación de 1990, son lograr que el mundi reduzca las emisiones de gases contaminantes en un 50% de aquí al año 2050.

De interés

Los países ricos dejan las huellas ecológicas más profundas:
El Reino Unido (60 millones de habitantes) emite más CO2 que Egipto, Nigeria, Pakistán y Viet Nam juntos (472 millones en total)
El estado de Texas (23 millones de habitantes) deja una huella ecológica más profunda que toda África subsahariana (720 millones de personas)
Los 19 millones de habitantes de Nueva York dejan una huella ecológica más profunda que los 766 millones que viven en los 50 países menos adelantados del mundo.
---------------
--------------------

Comité Provincial de Defensa Civil
ayuda a damnificados de incendio

PWPIURA.-El Comité Provincial de Defensa Civil llevó ayuda a las seis familias que resultaron damnificadas en el incendio que se registró el pasado primero de abril, en el asentamiento humano Nuevo Horizonte, en el sector Oeste de la ciudad.
El alcalde encargado de la Municipalidad Provincial de Piura, Ciro Feria Madrid, en compañía del secretario técnico del Comité Provincial de Defensa Civil, Fernando Seminario Abramonte, fueron al lugar de los hechos para atender los requerimientos de los damnificados.
Las familias afectadas recibieron por parte del Comité Provincial de Defensa Civil calaminas, maderas, triplay, colchones, frazadas, cocinas, ollas, platos, cucharas, espumaderas, ropa, entre otros utensilios.
Al respecto, el secretario técnico del Comité Provincial de Defensa Civil, Fernando Seminario, informó que las actividades se realizan en coordinación con el Comité Regional de Defensa Civil y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
“Hemos entregado esta ayuda a las familias damnificadas para que nuevamente levanten sus viviendas y tengan un lugar donde vivir, así como se les ha dado los implementos necesarios para que puedan preparar sus alimentos y atender a sus familias”, explicó.
El incendio se produjo en una vivienda de la manzana F, del asentamiento humano Nuevo Horizonte, dejando en cenizas las rústicas casas construidas con estera.
***************

Comisión de Población y Salud
Destaca campaña de educación
ambiental en Pronoeis Municipales


Charlas educativas sobre la conservación del medio ambiente reciben los niños del nivel inicial de los Pronoeis Municipales, dentro de la campaña de Educación Ambiental que puso en marcha la Municipalidad Provincial de Piura.
Durante una visita al Pronoei Municipal Broz Tito, la presidenta de la Comisión de Población y Salud de la Municipalidad de Piura, Martha Cajas, en compañía de las regidoras Paulina Frías y Paquita Martínez, verificaron el trabajo que realizan las promotoras ambientales Diana Gil y Lorena Cruz.
“Con esta campaña se busca sembrar conciencia en los más pequeñitos para que sean ellos quienes se preocupen por la limpieza de sus aulas y por ende, hagan el efecto multiplicador en sus hogares, pues es más fácil trabajar en la etapa de la niñez, los hábitos de limpieza”, dijo la doctora Martha Cajas.
Asimismo, resaltó que con estas charlas educativas, los niños aprenderán las diferencias entre la basura orgánica e inorgánica. “Ellos deben saber que los papeles deben colocarse en un tacho y lo que son cáscaras en otro. Estos conocimientos los llevan a sus casas y les enseñan a sus papás y de esa manera, todos contribuimos a cuidar el medio ambiente”, acotó.
La regidora destacó la necesidad de hacer extensivo el proyecto de educación ambiental a todos los pronoeis de Piura, para lo cual se harán las coordinaciones respectivas con la Dirección Regional de Educación.
Esta campaña que tiene como objetivo mejorar el medio ambiente, ornato y la calidad de vida de la población piurana, es organizada por la Municipalidad Provincial a través de la Gerencia de Medio Ambiente, Población y Salud.

***********************
Municipalidad de Piura apoya certamen
Piura será sede de VII
Congreso de Ornitología


Para dar a conocer las ventajas que obtendrá la ciudad de Piura como sede del VII Congreso Nacional de Ornitología, se realizará el próximo miércoles 9 de abril, una conferencia de prensa en el Salón de Actos de la Municipalidad Provincial.
Esta actividad, que es organizada por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), la Unión Ornitológica del Perú (UNOP) y la Universidad Nacional de Piura (UNP), cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial. Su realización es importante para la conservación de la biodiversidad y el turismo ecológico. El certamen se llevará a cabo del 27 al 30 de abril en la Universidad Nacional de Piura.
La conferencia de prensa contará con la presencia de Luis Albán (Director Ejecutivo-NCI), Augusto Zegarra Peralta (Gerente del Área de RRNN del Gobierno Regional) y Robert Barrionuevo (Director de la Escuela de Biología-UNP), quienes presentarán la temática del mencionado congreso.

CONGRESO

Los conferencistas magistrales que participarán en el congreso que se desarrollará en Piura del 27 al 30 de este mes, son el connotado ornitólogo Tom Schulenberg (Estados Unidos), coautor del libro “Birds of Peru” (Aves del Perú). También estarán presentes Luis Miguel Rengifo (Universidad Javeriana); Grace Servat (UNOP); Carlos Zavalaga (University of North Carolina Wilmington); Javier Barrio (Centro de Ornitología y Biodiversidad).
Asimismo, Letty Salinas (Museo de Historia Natural de San Marcos); Tatiana Pequeño (Centro de Investigación y Manejo de Áreas Naturales); Nathan Senner (Cornell University) y el viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña; cuyas experiencias permitirán motivar y fomentar mayores investigaciones, intercambio de información y acciones de conservación para la avifauna y sus hábitat en el Perú.
El Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en diversidad de aves. Aunque la cantidad de estudios sobre las aves del Perú son numerosos, existen vacíos de información respecto a la biodiversidad en sitios remotos de los ecosistemas altoandinos, aspectos ecológicos, tendencias poblacionales, migraciones y otros temas que forman parte de la temática del congreso.
Obra beneficiará a dos mil habitantes y fue financiada por el FONCODES y demandó una inversión de 162 mil Soles

Inauguran moderno puesto de salud en distrito fronterizo de Lancones

PWLANCONES.-
Más de dos mil pobladores del centro Poblado Chilaco Pelados y una decena de caseríos del distrito fronterizo de Lancones, en la provincia de Sullana, ya no tendrán que caminar por varias horas en busca de un buenos servicios y atenciones médicas, pues ahora cuentan con un moderno puesto de salud, cuya edificación fue financiada por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES).

El moderno establecimiento que demandó una inversión de 162,161.48 Nuevos Soles fue puesto al servicio de la comunidad en reciente ceremonia inaugural que contó con la presencia del alcalde de la Municipalidad Distrital de Lancones, Carlos Simón Gálvez Gutiérrez, tenientes gobernadores, agentes municipales, centenares de pobladores, representantes del núcleo ejecutor y del Equipo Zonal del FONCODES Piura.

Los asistentes se mostraron complacidos al notar que la nueva estructura cuenta con un amplio consultorio, tópico, administración-archivo-farmacia, sala de reposo, área de espera, almacén, servicios higiénicos, botadero, veredas, canaletas de evacuación pluvial, tanque séptico, pozo de precolación, cisterna y tanque elevado, que en suma permitirá brindar un mejor servicio de salud a los pobladores de la zona.

El burgomaestre de Lancones, destacó el apoyo del FONCODES para la realización de esta obra y se comprometió a gestionar su implementación. Precisó además que el puesto de salud beneficiará a los pobladores de Suena el Agua, Zapayal, La Palma, Las Playas, Veinte Casas, Montecillo, Pueblo Nuevo, Barrio Sur y Riecito, que acusan enfermedades diarréicas, infecciones respiratorias, enfermedades gineco obstetras y transmisibles.

Por su parte el presidente del Núcleo Ejecutor, Daniel Torres Núñez, sostuvo que al margen de los beneficios que generará el puesto de salud, durante su ejecución se propiciaron otros, “como la creación de algunos puestos de trabajo que permitió a los lugareños llevar algo de dinero a sus viviendas”. Añadió que en adelante ya no tendrán que trasladarse hasta Lancones, ubicado a 22 kilómetros, en busca de atención médica.

A su turno el tesorero del Núcleo Ejecutor, refirió que el moderno puesto reemplaza al antiguo local construido en 1988 por la Municipalidad de Lancones y que por el paso de los años sus estructuras (ladrillo, tijerales de madera y cobertura de calamina) se habían debilitado. “Es más sus ambientes no se ajustaban a las normas que dispone el Ministerio de Salud para establecimientos de este nivel”, remarcó

Durante Aniversario del CERP Piura
Personas con discapacidad participan en Acción Cívica

www.piuraweb.com
PWNoticias.- Demostrando que cada vez son menos las barreras para el desarrollo de las personas que padecen algún tipo de discapacidad, los participantes de los diversos programas del Centro de Rehabilitación Profesional – CERP de la Red Asistencial Piura, serán los principales actores durante el programa de actividades que se presentará durante el décimo tercer aniversario de éste establecimiento, que se celebra éste 6 de abril.
Para el viernes 4, se realizará una acción cívica, en la que las personas con discapacidad harán sesiones de masoterapia, aplicación de productos de belleza, descarte de hipertensión arterial, exposición venta de cuadros al óleo, entre otros. Mientras que, para la mañana del sábado 5, se desarrollará un campeonato de futsal en bastones y una competencia de básquet sobre sillas de ruedas.
Según señalaron los funcionarios de EsSalud, los piuranos hemos sido privilegiados, al contar con uno de los cuatro CERP a nivel nacional, el cual –además- se constituye como el más importante a nivel Regional, ya que es el único centro que de “manera integral” apoya a todo asegurado que padece discapacidad, desde su etapa de captación, capacitación, hasta su ingreso al mercado laboral.
Cambiando la perspectiva laboral
El CERP de la Red Asistencial Piura brinda atenciones, básicamente orientadas a ofrecer a los asegurados con alguna discapacidad, la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo y mejorar su calidad de vida, integrando desde su fundación un total de 3,686 personas que padecen de algún tipo de discapacidad.
En éste sentido, los voceros de EsSalud destacaron el nuevo perfil y las expectativas laborales que muestran muchos de los pacientes captados en el CERP, quienes en su mayoría han cambiado los talleres ocupacionales, por las carreras técnicas y profesionales.
Tal es así que en el año 2007 se logró insertar al mercado laboral un total de 52 personas con alguna discapacidad -en su mayoría en trabajos dependientes-; además de contar en el presente año con un total de 17 alumnos en institutos superiores y 11 más en universidades de la Región, quienes se preparan en las más diversas carreras; desde técnicos en computación, secretariado, hasta ingenieros en mecatrónica, comunicadores, etc.
Solicitan a Presidente del Consejo de Ministros atienda con urgencia zonas inundadas en el norte

Ante los desastres naturales que azotan el norte del país, la congresista, Dra. Fabiola Morales Castillo, solicitó al Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo, atienda con carácter de urgencia las zonas inundadas de Piura y del norte del país.
La congresista cursó de inmediato el pedido Nº 216 -2007-2008/FMC/DSP, en el que da a conocer al Presidente de la PCM, que la crecida de los ríos ha ocasionado la inundación de más de mil 300 hectáreas de cultivos en el distrito de La Matanza, el aislamiento de más de 16 poblados de las provincias de Ayabaca y Morropón, el cierre de diversos puentes y la amenaza de inundación de los distintos caseríos del distrito de Cura Mori (Piura).
Esta situación, menciona la parlamentaria en el documento, ha motivado a los alcaldes de los distintos distritos de Piura a presentar sus proyectos a INDECI - Lima, sin embargo, a pesar de la urgencia que apremia a la provincia de Piura, estos proyectos vienen siendo constantemente observados por INDECI, a pesar de que cada vez se subsanan las observaciones planteadas.
Morales Castillo señaló que esta situación no hace más que dilatar el inicio de las obras que con tanta urgencia se necesitan ejecutar en Piura y en la zona norte.
Asimismo, pidió al Presidente del Consejo de Ministros realice las coordinaciones necesarias y urgentes para que los proyectos presentados puedan ser aprobados con celeridad, a fin de contrarrestar las terribles consecuencias que vienen ocasionando las lluvias. “Es necesario que en medio de tanta emergencia sean dejadas de lado trabas burocráticas innecesarias”, expresó la parlamentaria.
---------------
Más abusos en La Huaca y El Arenal Congresista Espinoza pasará documentación a la Comisión Investigadora
Dos nuevas denuncias por vulneración de derechos y usurpación de terrenos de propiedad de asociaciones de productores de los distritos de La Huaca y El Arenal, recibió la congresista nacionalista Marisol Espinoza Cruz; quien indicó que estos casos, serán presentados al grupo de trabajo que preside el Congresista Daniel Abugattas, que investiga el proceso de venta de tierras por parte del Proyecto Especial Chira – Piura.
El primer caso corresponde a la Asociación de Agricultores “Almirante Miguel Grau”, que preside Wilmer Peña Garcés y que son propietarios de un total de 85.67 hectáreas. De acuerdo al registro de denuncias de la Comisaría de La Huaca, el 16 de enero de este año, aproximadamente 50 personas, provistos de machetes, cuchillos y pistolas y al mando de Adolfo Trelles, representante de la Empresa Agrícola del Chira, incursionaron en los predios de la asociación antes indicada.
Es entonces cuando se apoderan de aproximadamente 20 hectáreas de terreno, los mismos que son propiedad de los pequeños agricultores, tal como consta en la Ficha de Registro de la Propiedad Inmueble Nº 018404 de la SUNARP – Piura. Estos predios fueron adquiridos al Proyecto Especial Chira Piura, según indica el acta de entrega formal del Lote 2B-2, según contrato de compra venta Nº 250, de fecha 24 de Junio del 2005.
Tubería de agua y carretera
El 19 de octubre del 2007, maquina de la empresa Maple Etanol SRL, ingresó a los predios de Rinconada y Vargas Machuca, para hacer la demarcación de terrenos adquiridos al Proyecto Especial Chira – Piura. Los moradores sostienen que con el levantamiento de cercos, quedó bloqueada la carretera de acceso por donde los pobladores de El Arenal trasladaban sus cosechas y pastaban su ganado menor.
También señalan que la tubería que abastece de agua potable al distrito de La Huaca ahora se encuentra dentro de los terrenos de propiedad de la Empresa Maple Etanol SRL, y que están deforestando campos cubiertos de algarrobos, faiques, zapotes y vichayos que han sido sembrados por los pobladores desde antes del año 1983, los mismos que sirven como barreras vivas de protección de campos agrícolas y poblados en épocas del Fenómeno El Niño. Valerio Castillo Ipanaqué, presidente del Comité de Agricultores Rinconada y Vargas Machuca, también informó que pequeños parceleros están siendo desalojados a pesar que tienen muchos años de posesión en dichos predios y les asiste la aplicación de la Ley 28042.
Casos a la Comisión Investigadora
El Comité de Agricultores Rinconada y Vargas Machuca, denunció oportunamente estos atropellos, ante el Alcalde del distrito El Arenal, Héctor Fernandez Clement, para que se tomen las acciones respectivas. “Toda esta documentación ingresó a mi despacho y la estaremos trasladando a la Comisión Investigadora del Congreso. Estos no son los únicos casos, hay un montón, por lo que invitamos a las poblaciones o asociaciones que tengan este tipo de problemas donde se hayan vulnerado sus derechos, nos hagan llegar la documentación respectiva, para incluirlos dentro del proceso de investigación”, indicó la parlamentaria Marisol Espinoza.
Minsa envió una tonelada de medicinas a Piura para afectados por inundaciones

PWLima, .-
El Ministerio de Salud envío una tonelada de medicamentos, cloro y refrigerios para atender a los afectados de las provincias de Morropón y Huancabamba, en la Región Piura, que han sido afectadas por las lluvias e inundaciones, quedando incomunicadas.
La ayuda coordinada por la Oficina General de Defensa Nacional (OGDN) del Ministerio de Salud, arribó en horas de la tarde por vía aérea, gracias al Ministerio de Defensa que viene realizando vuelos de acción cívica
Se informó que todo lo enviado ha sido entregado a la población, así como al personal de salud en los establecimientos que se ubican en las citadas provincias y se coordina el envío de más apoyo.
Por su parte, los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres dela OGDN, están realizando la evaluación de Daños y análisis de necesidades correspondientes para cubrir las necesidades de cada zona.
Los coordinadores de los centros de prevención se encuentran trabajando en coordinación con as brigadas de intervención inicial y con el personal de los establecimientos de salud de cada una de las localidades afectadas.
El Minsa informó que el director de la OGDN, Juan Carlos Velasco Guerrero, dijoq ue los profesionales que ya se encuentran en las zonas de emergencia evaluarán los daños y riesgos a la salud de la población, y determinarán los requerimientos en cuanto a medicamentos, insumos y recursos humanos y logísticos.
-------------
Lluvias en el norte del país
dejan una veintena de muertos

En Cajamarca dos derrumbes causaron
la muerte de 10 personas.

Tres puentes fueron cerrados en el centro
de Piura por crecida de río


PWPiura.- Las malas condiciones de la carretera Fernando Belaunde Terry, a la altura del kilómetro 43 (cerca del sector de Limón de Porculla, en la sierra de Piura), dificultan las tareas de rescate de los pasajeros de la camioneta que fue arrastrada ayer por un alud de lodo y piedras hasta un abismo de 40 metros. Cuatro personas han sido rescatadas y se calcula que otras diez habrían fallecido.
Mientras tanto, la municipalidad de Ayabaca informó que esta localidad se encuentra aislada, ya que la vía de acceso fue interrumpida por deslizamientos.
Pero no solo la sierra de esta región ha sido afectada por las intensas lluvias de los últimos días. En el centro de Piura las autoridades optaron por interrumpir temporalmente el tránsito vehicular en los puentes Sánchez Cerro, Andrés Avelino Cáceres e Independencia, como medida de precaución ante la crecida del río Piura, esto ha ocasionado una gran congestión en la ciudad.
OTRAS REGIONES
Las lluvias también han causado pérdidas humanas en Cajamarca. En el distrito de San Juan (provincia de Cajamarca), un enorme huaico sepultó en la madrugada del miércoles a varios miembros de una familia. Fallecieron María Gutiérrez García (40) y las hermanas Rosa Isabel, Julia Tatiana y Carmen Rosa Bardales Gutiérrez (de 17, 12 y 9 años, respectivamente), así como Esther Gutiérrez Goicochea (4). Otros tres menores resultaron heridos.
También en la madrugada de ayer, otro huaico arrasó un campamento de obreros que construían un puente peatonal en el distrito de Querocotillo (provincia de Cutervo), y causó la muerte de tres adultos y dos niños. Hasta el cierre de esta edición permanecían como desaparecidas entre 10 y 15 personas.
Por la tarde, dos tramos de la carretera Interoceánica Norte --en los kilómetros 63 y 266-- fueron cerrados temporalmente por deslizamientos de cerros aledaños que destruyeron la vía.
EN PUNTOS
4En Lambayeque, el desborde del río Chancay dañó cultivos en Reque y Monsefú. El tránsito por el puente del río Reque fue cerrado. Los distritos de Cañaris e Incahuasi continúan aislados.
4En la localidad de El Aserradero (en Amazonas), el deslizamiento del cerro Santa Rosa afectó a más de 90 familias y causó el desembalse del río Utcubamba.
4Las autoridades solicitaron a las empresas de transporte interprovincial que suspendieran temporalmente los viajes desde Cajamarca con destino Chiclayo, Trujillo y Lima.
Calor en Lima se disipará lentamente
El meteorólogo Nelson Quispe Gutiérrez, del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó ayer que la sensación de calor que se siente en diversos sectores de Lima se debe a la presencia, frente a nuestro litoral, de una franja de agua caliente de mar que influye en la temperatura del ambiente.
Según indicó el investigador, debido a esta influencia el inicio del otoño es cálido, aunque las temperaturas mínimas que se sienten en la capital ya comenzaron a descender paulatinamente. "No obstante, las temperaturas máximas aún mantienen valores parecidos a los últimos días de verano", agregó.
El analista estima que este fenómeno irá cambiando lentamente y que en unas dos semanas el otoño se hará más perceptible para la población de Lima.
La franja de agua caliente se desplaza desde la zona ecuatorial hasta la altura del departamento de Ica, por ello, en toda la costa se percibe una sensación cálida; sin embargo, el frío por las mañanas y las neblinas en los distritos cercanos al mar ya son indicios de un otoño que demorará en hacerse más perceptible, explicó Quispe Gutiérrez.
Lluvias en el norte del país se intensificarán hasta el lunes, alerta Senamhi

PWNOTICIAS.-
Desde hoy y hasta el próximo lunes, las precipitaciones pluviales se intensificarán en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, alertó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Según una nota de prensa de la institución, los ríos Tumbes, Chira, Piura, Motupe, La Leche, Chancay-Lambayeque, Zaña y Jequetepeque, han incrementado sus caudales debido a las intensas lluvias registradas hasta el momento.
Esta situación, explica, ha originando inundaciones, desbordes, huaicos y deslizamientos que afectan las áreas de cultivos y centros poblados.
El reporte actual de las estaciones hidrológicas registran caudales sobre sus valores normales: El Tigre en el río Tumbes reporta unos 427 metros cúbicos por segundo y El Ciruelo en el río Chira 2092.
El Puente Sánchez Cerro en el río Piura registra 1824 metros cúbicos por segundo, Ñácara 1185, Tambogrande 1610, Racarrumi en el río Chancay (Lambayeque) 347 y Puente Reque en el río Reque 293.
La institución indicó que continúa con el monitoreo permanente de esas condiciones hidrometeorológicas e informará sobre la evolución de este fenómeno.
--------------
El riesgo por desbordes de ríos, sobre todo en Piura y la selva norte y central, continuará al menos hasta la quincena de abril, estimó hoy el director de Hidrología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Julio Ordóñez.
Según explicó, las cuencas hidrográficas de esas zonas se encuentran vulnerables, debido a la intensidad de las precipitaciones que han caído esta semana, y las que recibieron en los meses anteriores.
“Hay una tendencia a que las lluvias continúen, lo que ya es inusual pues la temporada de precipitaciones usualmente alcanza su máximo nivel en marzo. Existe riesgo de desbordes, las lluvias pueden generar una respuesta inmediata de las cuencas”, declaró a la agencia Andina.
Comentó que los problemas se presentan, básicamente, en Piura, donde el reservorio San Lorenzo ha alcanzado su máxima capacidad (258 millones de metros cúbicos) a consecuencia de las precipitaciones.
“Los desbordes podrían generar problemas en las partes media y baja de Piura”, indicó el especialista.
También mencionó a la selva central y norte como otro de los puntos a tomar en cuenta, sobre todo la cuenca del Huallaga, que este año ya ha presentado algunos desbordes a principios de enero.
En otro momento refirió que la zona sur del país se presenta más tranquila respecto a la posibilidad de desbordes, prueba de ello es que el lago Titicaca, principal reserva hidrográfica sureña, registra niveles que no implican riesgos.
-------------------
En Huancabamba hay unos 1,500 pobladores
afectados por desborde de río

PWHuancabamba.-
En la provincia de Huancabamba, en la sierra de Piura, más de mil 500 pobladores han resultado afectados por el desborde del río Chula, afluente del Huancabamba, informó hoy el teniente alcalde del municipio provincial, Lázaro Toro Fernández.
Indicó que, según reportes preliminares, este número corresponde a unas 500 familias perjudicadas a causa del desborde del mencionado río en sectores como La Perla y Malecón, registrado anoche.
Del número total de pobladores afectados 300 serían niños de 5 años, 500 personas de entre 6 y 19 años, y 700 adultos de 20 años a más, detalló a la agencia Andina.

En algunos lugares se reportó que las tuberías de agua y desagüe colapsaron. Además el puente que comunica a La Perla se encuentra en peligro de caer y el distrito de Canchaque amaneció sin luz y agua potable.
El desborde del río también perjudicó alrededor de noventa viviendas, entre destruidas, a punto de colapsar y afectadas.
Comentó que los lugareños se encuentran "desesperados" ante esta situación e invocó la ayuda del Estado y de entidades privadas. Se requiere alimentos, frazadas, materiales de construcción y medicinas.

Asimismo, indicó que en estos momentos la provincia de Huancabamba se encuentra aislada, debido a que las vías se encuentran bloqueadas por los deslizamientos. Apuntó que se gestionará la habilitación de un puente aéreo.
Toro Fernández adelantó que hoy, a partir de las 18:00 horas, los regidores de la provincia se reunirán para declarar en situación de emergencia a Huancabamba.
AGUA SUFICIENTE PARA LA AGRICULTURA
Reservorios del norte llegan a sus volúmenes máximos por lluvias
www.piuraweb.com

PWPiura.- Los reservorios de Gallito Ciego (Cajamarca) y Poechos (Piura) han alcanzado ya el 100% de su volumen útil máximo debido a que las fuertes lluvias registradas en la sierra norte y en el sur de Ecuador han incrementado sus ingresos de agua, según informaron voceros de la Dirección General de Información Agraria, del Ministerio de Agricultura (Minag).
Los reservorios de San Lorenzo (Piura) y Tinajones (Lambayeque) alcanzaron el 81% y 96% de sus volúmenes útiles máximos, respectivamente. Esto significa que habrá un abastecimiento normal en el norte para las actividades agrícolas.
Lo contrario ocurre en el sur. Los reservorios de Aguada Blanca y Condoroma, El Frayle, El Pañe y Pillones (Arequipa) y Pasto Grande (Moquegua) mantienen niveles inferiores a los de la campaña pasada debido a la ausencia de lluvias, aunque la capacidad de abastecimiento aún es normal.
En cuanto al nivel de agua en los ríos, se informó que los ríos Chira (Piura), Chancay (Lambayeque) y Jequetepeque (La Libertad) han incrementado sus caudales. En la costa central y sur el nivel disminuyó ligeramente, excepto en los ríos Majes y Ocoña (Arequipa).
En tanto, el caudal de los ríos que forman la cuenca del lago Titicaca se reduce debido a la ausencia de lluvias. En la selva, los ríos Marañón y Nanay han incrementado sus caudales en los últimos días.
Para las próximas 48 horas se esperan fuertes lluvias en Piura, Cajamarca, La Libertad, Ucayali, Huánuco, Cusco, Madre de Dios, Puno, Pasco, Junín y sierra de Lima.

A MAS TARDAR PROXIMA SEMANA SE
DISTRIBUIRNA RENTAS POR CANON PETROLERO


Más de S/ 58 millones que debieron recibir gobiernos regional, municipalidades, UNP e institutos aún no son girados por el MEF

Congresista Peralta asegura que otorgamiento de dichas asignaciones se ha burocratizado y presentará proyecto de ley para acelerarlas
Municipalidades necesitan recursos para afrontar daños por fuertes lluvias

PWPeru.-
Un proyecto de Ley para desburocratizar y agilizar la entrega de rentas por canon y sobrecanon petrolero presentará el congresista Jhony Peralta Cruz, ante las exageradas demoras con el Ministerio de Economía gira los montos correspondientes al Gobierno Regional, gobiernos locales, institutos y Universidad Nacional de Piura.
El anunció lo hizo el propio Peralta Cruz luego de requerir al MEF las razones por las que hasta la fecha no se han girado dichas rentas correspondientes a Febrero y Marzo de 2007 y más aún cuando las municipalidades del interior del departamento necesitan recursos para atender la emergencia que padece todo el departamento de Piura por las intensas lluvias que soporta.
Según lo explicó el parlamentario aprista, “la justificación esgrimida por el MEF es que éste ministerio debe elaborar los índices de asignación para la distribución de los dineros del canon; inexplicablemente, este índice antes debía ser aprobado por el Consejo Nacional de Descentralización, sin embargo, al haberse desactivado este organismo, es innecesario que la Presidencia del Consejo de Ministros deba aprobar algo que corresponde únicamente al MEF y que debe hacerse con celeridad”.
Peralta Cruz dio a conocer que las rentas de canon petrolero acumuladas de Febrero y Marzo ascienden a S/.58 millones 800 mil 305 soles, los mismos que sumados a lo que recibieron en Enero tienen la siguiente distribución:

Periodo - Gob. Regional- UNP - Inst. Sup.- Municipios

Enero 2008-6,057,545-1,514,386-1,514,386-21,201,410
Febrero2008-6,391,267-1,597,817-1,597,817-22,319,434
Marzo 2008-5,378,775-1,344,641-1,344,641-18,825,712

TOTAL-17,827,587-4,456,844-4,456,844-62,346,556

Así también, luego del diálogo sostenido entre el Presidente de la Comisión de Presupuesto y funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros quedó establecido que la Dirección Nacional de Tesoro público depositará las rentas del Canon entre el viernes 04 y el martes 09 de abril.
Registros Públicos de Piura
MODERNIDAD Y MEJOR SERVICIO A SUS USUARIOS

www.piuraweb.com

PWPiura.-
Siendo uno de los objetivos institucionales, durante el año 2008, fortalecer la atención de los usuarios de los servicios registrales, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) ha implementado medidas concretas para cumplir con este objetivo.

Una de ellas es la que rige en los Registros Públicos de Piura desde el año pasado y que consiste en la inscripción en 24 horas de los Bloqueos Registrales y Constitución de Hipoteca. Es decir, que dichos actos registrales se inscriben, si cumplen con todos los requisitos de Ley, en un plazo de un día hábil, lo cual significa un ahorro de tiempo.

Por otro lado los plazos de atención de inscripciones se acortaron sustancialmente. “Si bien, según los art. 25° y 37° del Reglamento General de los Registros Públicos, el Registrador Público tiene un plazo de siete días hábiles para la calificación de un título (inscripción, observación o tacha), a lo largo del presente año algunos servicios se vienen expidiendo en plazos menores a los estipulados por Ley, como es el caso de las inscripciones en el Registro Personas Naturales, manifestó el Dr. Alberto Chumacero Morales, Jefe de la Zona Registral N°I – Sede Piura.

Además, en la Oficina Registral de Piura se viene trabajando en la mejora continua de los mecanismos de atención al usuario, brindando una atención profesional y personalizada. Esto, a través de las Áreas de Orientación y Defensoría del Usuario, en donde personal calificado atiende y asesora gratuitamente al público usuario, a fin de que obtengan sus trámites satisfactoriamente.

Esto demuestra el compromiso asumido por los Registros Públicos de Piura, para cumplir con la misión institucional de “registrar y publicitar derechos y titularidades en forma oportuna para otorgar seguridad jurídica, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social del país”, enfatizó Chumacero Morales.

miércoles, abril 02, 2008

Designan a Adela Córdova como nueva coordinadora sectorial del MIMDES

PIURAWEB.-
La actual jefa del Equipo Zonal del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), CPC Adela Córdova Alcarazo fue designada por la titular del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Susana Pinilla Cisneros, como nueva coordinadora a nivel departamental de los Programas Nacionales del MIMDES.

Tras expresar su agradecimiento a la ministra del Sector, Córdova Alcarazo sostuvo que “este nombramiento la compremete a doblegar su trabajo para el bien y desarrollo de Piura y en especial de la población de escasos recursos económicos que siempre requiere y demanda de la atención de las instituciones del Estado”.

El nombramiento de Córdova Alcarazo se hizo efectiva mediante Resolución Ministerial 060-2008-MIMDES, y reemplaza en el cargo al Ing. Víctor Manuel Chávez García, actual jefe del Equipo Zonal del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)-Piura quien desempeñaba tales funciones desde febrero del 2005.

Cabe mencionar que los Comités de Coordinación del Sector se constituyen por disposición Ministeral, están presididos por el coordinador sectorial designado por el MIMDES, y son integrados por un representante de las unidades operativas de los Programas Nacionales y cada uno de los Organismos Públicos Descentralizados (OPD) en la región.

Son funciones del coordinador sectorial, representar al MIMDES en el ámbito de su competencia, coordinar con las unidades operativas de las OPD del Sector, coordinar la actuación sectorial en situaciones de emergencia, establecer las coordinaciones que correspondan de acuerdo a ley con los gobiernos regionales y locales; y facilitar los procesos de descentralización de los programas sociales a nivel regional y local.
.
Entre las OPD del MIMDES que tienen función permanente y activa en Piura destacan el FONCODES, PRONAA, asi como los programas nacionales Wawa Wasi, Adopciones, Contra la Violencia Familiar y Sexual, además de los Centros de Emergencia Mujer de Piura y Chulucanas, Centros de Desarrollo Integral de la Familia (CEDIF) de Micaela Bastidas, Castilla y Chiclayito, y la Sociedad de Beneficencia Pública de Piura.