lunes, noviembre 26, 2007




FABIOLA MORALES: “GOBIERNO REGIONAL DE PIURA MIENTE EN CASO LA TORTUGA”



Lima 26/11/2007.- “El Gobierno Regional miente cuando asegura que el Congreso de la República no lo ha tenido en cuenta en lo referido al tema de los límites provinciales de Paita y Sechura, pues fue el propio Presidente Regional César Trelles quien se presentó el martes 13 de diciembre de 2005 en la Comisión de Gobiernos Locales del Congreso conjuntamente con el ex alcalde de Paita, Walter Wong,” recordó la Congresista Dra. Fabiola Morales Castillo, quien fue Presidenta de dicho Grupo de Trabajo cuando ambas autoridades asistieron al Legislativo.



La Parlamentaria precisó que fueron citados para que informen, entre otros aspectos referidos a la demarcación, sobre la consulta popular referida a los límites de la provincia de Paita, específicamente a la inclusión o exclusión de la caleta La Tortuga, y las supuestas irregularidades que se habrían producido en dicho proceso.



Morales Castillo recordó que este año la controversia sobre la pertenencia jurisdiccional de la caleta La Tortuga a la provincia de Paita o de Sechura volvió a cobrar vigencia, cuando la comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión Pública del Congreso de la República, sacó a debatir el proyecto de Nº 713, Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Paita en el departamento de Piura, elaborado por el Poder Ejecutivo.



“En el debate del tema, los legisladores de Piura fueron los grandes ausentes. Al parecer, para la mayoría de ellos la estrategia es mantenerse “neutrales”, no comprarse el pleito, olvidándose así de lo importante que es ayudar a resolver esta controversia. Sin embargo, es bueno aclarar que para quienes estamos inmiscuidos, el tema resulta preocupante”, sostuvo.


Tribunal Constitucional


“Nuestra inquietud radica –tal como se la hemos hecho saber al ex presidente de dicha comisión, congresista Juan Carlos Eguren y a la actual, Rosa Florián– en que el Congreso de la República mal haría en debatir el tema cuando ante una instancia autónoma como es el Tribunal Constitucional se ventila una causa”, ha indicado la Congresista.



Fabiola Morales asegura que no se trata de enfrentar a dos pueblos que pertenecen a una misma región, con un pasado histórico común y cuyo desarrollo en conjunto todos anhelamos. Mucho menos, buscamos hacer oídos sordos y alentar el desconcierto con un “silencio” para nada prudente. Por el contrario, estamos convencidos que los congresistas al igual que todas las autoridades políticas, estamos obligados a resolver esta controversia sobre la pertenencia



--------------
Lo que dijo El Tiempo 26-11-07

La Tortuga sigue sobre el tapete
Congresistas deben considerar estudio técnico




Luego de que la Oficina de Demarcación Territorial concluyera su trabajo sobre la definición de límites de la provincia de Paita, quedando fuera de su jurisdicción, la caleta La Tortuga, el subgerente de Bienes Regionales y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional, Daniel Seminario Madueño, sostuvo que la decisión final está en manos del Congreso de la República, quienes deben considerar el estudio técnico realizado y no las conveniencias políticas.



Informó que el expediente está en la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros), para ser remitido al Congreso, donde al parecer es una decisión política, “donde esperemos que los congresistas de Piura no echen al tacho todo un trabajo realizado y el presupuesto de la región que ha invertido para realizar el proceso de demarcación”.

Recordó que el expediente fue regresado por el Congreso, sin motivación alguna, pero los técnicos del Gobierno Regional, se han ratificado en su informe que ha sido avalado por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial y la PCM para que el proyecto de ley que se remitió sea aprobado por el Congreso. “La decisión es política, no es cuestión técnica esperemos que no se piense qué provincia me da más votos para defenderla. Y vean la verdadera finalidad que es demarcar para poder tener un mejor desarrollo sostenible”, advirtió.


El funcionario, precisó que han pedido a la Dirección Nacional Técnica para que se los invite a fundamentar la posición vertida en el informe, “en razón de que la vez pasada, un congresista interpuso a la comisión de Descentralización, sin consultar al Gobierno Regional, sin darnos nuestro derecho de defensa”.
La Unión se apresta a celebrar sus 80 años



Todo va quedando listo para iniciar las actividades por al anivesario del distrito de La Unión que se realizará el 28 de diciembre. La Comisiòn de Festejos, que preside el alcalde Félix Antón Martínez, acordó abrir las actividades el 15 de diciembre con la presentación de candidatas a la elección de la reina del distrito.

También se tiene previsto la realización de ac tividades deportivas como karate, ajedrez, levantamiento de pesas, futbol, circuitos automovilìsticos, asì como exposiciones de caballos de paso y perros amaestrado.

Igualmente se ha programado actividades culturales y sociales y el desfile y sesiòn solemne que se realizarà el 28 de diciembre.

La autoridad municipal y presidente de la Comisión de Festejos, indicó que las comisiones de trabajo ya están coordinando para desarrollar las diversas actividades programadas, “se espera contar con apoyo de las instituciones, empresas privadas y de la ciudadanía para que los 80 años que cumple nuestro distrito, se realice de la mejor manera”, puntualizó.

En audiencia pública participaron artesanos y alcaldes de Chulucanas y Catacaos

Reglamento de Ley a favor de artesanos estará listo el 7 de diciembre

Congresista Fabiola Morales insta a artesanos a utilizar la ley



Lima 26/11/2007.- El reglamento de la Ley N° 29073, promulgada en julio por el Congreso de la República y cuyo proyecto de ley fue presentado a iniciativa de la congresista Fabiola Morales Castillo, estará listo el 07 de diciembre de este año y con ello los más de 2 millones de artesanos que existen en el país podrán beneficiarse de la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal.

Así fue anunciado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en la audiencia pública “Implementación de la Ley del Artesano y del Desarrollo de a Actividad Artesanal”, realizada hoy lunes en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República y organizada por el despacho de la congresista, doctora Fabiola Morales Castillo.

Con la reglamentación, los artesanos del país serán beneficiados con la certificación artesanal, así como con la constancia de autoría artesanal como medio probatorio que acredite la autoría, características de originalidad y fecha de creación de una pieza artesanal. Asimismo, será implementado el Registro Nacional de Artesanos del país.

Hacer uso de la ley
Al evento, al que asistió el viceministro de Turismo, Eduardo Arrarte, acudieron artesanos de diferentes partes del país y de Piura. A ellos, la congresista Fabiola Morales les expresó la necesidad de que la ley se haga efectiva para lo cual los instó a hacer uso de ella.

“Es importante que hagan uso de la ley y que fomenten e insten a los alcaldes y Gobiernos Regionales de su jurisdicción a formar el Consejo de Fomento Artesanal, el cual debería ser implementado a la brevedad a nivel nacional, regional y local. Además, es importante conformar estos consejos porque a través de ellos ustedes tendrán voz y voto (con 6 representantes), con lo cual podrán intervenir y participar en las políticas que se elaboren a favor del sector”, expresó.

En la audiencia pública, los alcaldes de Chulucanas, Edilberto Farías y de Catacaos, José More López, se comprometieron a incentivar la conformación de los consejos de fomento artesanal en sus localidades, asimismo a reforzar las tareas de seguridad ciudadana, limpieza pública e incentivar la actividad artesanal, como parte de los mecanismos para promover el turismo en sus respectivas zonas.

MINDES Y REGIÓN AYACUCHO LIDERAN RÁNKING


DE EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL 2007




De otro lado, Peralta Cruz hizo público un documento en donde se señala que los ministerios de Comercio Exterior, Justicia, Defensa, Interior, Contraloría y el Ministerio Público están en un nivel deficiente en la ejecución de sus proyectos de inversión., así como 12 gobiernos regionales están en Igual situación.



Señaló que el el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social es el sector que lidera el ránking de ejecución presupuestal por haber invertido el 78 por ciento de su presupuesto que se le asignó para el 2007.



El parlamentario aprista dijo que para hacer esa evaluación se ha tomado la información del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública) que realiza un seguimiento de cómo evolucionan los índices de inversión pública proyectos de inversión y en este caso se han tomado datos actualizados al 20 de Noviembre.


Peralta Cruz dijo que se considera deficiente el que distintos sectores y gobiernos regionales no hayan alcanzado a la fecha ni siquiera el 30% en la ejecución de su plan de inversiones cuando deberían estar por lo menos en el 80%. Señaló que aquellos que llegan al 50% en la ejecución de su presupuesto de inversiones podría catalogárseles de regulares, en tanto que organismos que llegan al 70% tienen un nivel aceptable.


Sin embargo, subrayó que a nivel ministerial sólo el MIMDES alcanzó este porcentaje de inversión mientras que entre los gobiernos regionales sólo Ayacucho, Huánuco y Lambayeque ejecutaron un poco más de un 50% de su presupuesto de inversiones.


Luego se ubican los siguientes sectores: Trabajo y Promoción del Empleo (62%), Transportes y Comunicaciones (52%), Presidencia del Consejo de Ministros (50%) Producción (49%), Economía y Finanzas (48%), Agricultura (44%), Energía y Minas (37%), Vivienda, Construcción y Saneamiento (34 %), Poder Judicial (34 %), Congreso de la República (32 %), Salud (31 %), Gobiernos Regionales (30 %) y Educación (30%).



El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (26 %), Justicia (19 %), Defensa (19 %), Contraloría General de la República (18 %), Interior (15 %) Relaciones Exteriores (14 %), Ministerio Público (4 %) y Defensoría del Pueblo (1 %).


De acuerdo al importante documento, elaborado al 20 de noviembre, de un total de 8 mil 746 millones de soles asignados a estos 22 sectores parea ejecutar el 2007, sólo se ha invertido 3 mil 175 millones de soles, es decir un 37 por ciento.


REGIONES


La ejecución del presupuesto de inversiones en las 26 regiones es el siguiente: Ayacucho ( 58%), Huánuco (56%) Lambayeque (54 %), Piura (46%), Ucayali (45%), Arequipa (44%), Amazonas (43%), Callao (39%), Loreto (38%), La Libertad (31%), Cajamarca, Cusco y Puno (30%), Tumbes (29%) Ica, Apurimac y Tacna (27%), Lima Metropolitana (26%) Moquegua (24%), San Martín y Junín (23%), Lima Provincias (22%), Huancavelica (17%), Ancash (17%), Madre de Dios (15%) y Pasco (5%).


Estos porcentajes se traducen en que de un total de 3,897 millones de soles asignados a los gobiernos regionales para proyectos de inversión, sólo han ejecutado 1,142 millones, apenas un 30%.


-------------------------
Mientras tanto tendrán que reformular sus presupuestos


DEMANDA ADICIONAL DE DEFENSA E INTERIOR SE ATENDERÁ POR CRÉDITO SUPLEMENTARIO



El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, congresista Jhony Peralta Cruz (PAP), anunció que durante el Pleno de mañana martes se incluirá un artículo adicional que autoriza a los ministerios de Defensa y del Interior reformular sus presupuestos, de modo que, los recursos de aquellas inversiones que no son prioritarias inmediatamente, puedan utilizarse en el combate contra el narcoterrorismo, con cargo ha ser repuestos más adelante vía un crédito suplementario.


Peralta Cruz se mostró extrañado por la posición adoptada por un sector de congresistas de Unidad Nacional quienes pretenden se incluya en el presupuesto 2008 el pago de casi 3 mil millones de soles que, a lo largo de 20 años, el Estado ha acumulado como deuda por sentencias judiciales y que se ha dado en denominar deuda social, incluso, anotó, "pretenden que se incluya en el presupuesto 2008 las demandas de los Fonavistas lo que no es sostenible presupuestalmente.


"No se pueden atender demandas adicionales de presupuesto sin tener financiamiento para esas demandas, pues si se quisieran atender habría que quitarles recursos a otros sectores", manifestó el congresista piurano. Ello, dijo, acarrearía un presupuesto gravemente deficitario y significaría retroceder por lo menos dos décadas, pues incrementaríamos el déficit fiscal y atentaríamos contra la estabilidad económica del país.


Señaló que lo que discute el congreso es el dictamen aprobado por la Comisión de Presupuesto el que ha hecho diferentes variaciones al proyecto de presupuesto remitido por el Poder Ejecutivo.
Congresista Fabiola Morales insta al Gobierno
a no jugar con escopeta de dos cañones

“QUE SAQUE A DEBATE PROYECTO SOBRE RESERVA DE AGUA PARA ALTO PIURA”

Conversó con alcalde de Chulucanas y lo alertó sobre pretensión



Lima 26/11/2007.- Los pasillos del Congreso de la República fueron escenario para que la Congresista Fabiola Morales entablara ayer diálogo con el alcalde de Chulucanas, Edilberto Farías, a quien alertó sobre las influencias que ejercen un grupo de congresistas lambayecanos, quienes están insistiendo y presionando para que no se debata el proyecto que otorga la reserva de agua para el Alto Piura.

Morales Castillo explicó al burgomaestre –a quien invitó a la audiencia pública Implementación de la Ley del Artesano y Desarrollo de la Actividad Artesanal, que se realizó en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea– que es necesario que el gobierno no juegue con escopeta de dos cañones: “por un lado nos da el dinero (que es importante), pero también es urgentísimo que nos asegure el traspase del agua”, dijo la parlamentaria, al tiempo que explicó que algunos congresistas, con mucha influencia en el Gobierno, están presionando para que no se debata el proyecto N° 1259, que ha sido encarpetado y que no es sacado a debate en el Pleno del Congreso.

Le mencionó la dura batalla que se tuvo que librar en la Comisión Agraria, donde algunos congresistas pidieron en la última sesión que regrese a Comisión, cuando dicho proyecto ya figuraba desde hacía algunas semanas en la agenda del Pleno.

Morales Castillo saludó los 40 millones que serían otorgados para el Alto Piura, no obstante mencionó que estos deberían ser bien usados y, además, “del dinero es necesario que el Gobierno nos asegure el agua. No vaya a ser que a nosotros no esté dando este monto y a Lambayeque el agua. Por ello, creo que todos debemos estar atentos para que el Alto Piura se haga realidad integralmente, es decir con dinero y con el recurso hídrico, que desde ya es nuestro”.

El proyecto de ley N° 1259 reserva los recursos hídricos procedentes del río Huancabamba a favor del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura y del Proyecto especial de Irrigación e Hidroenergético Olmos – Tinajones–. Asimismo, el dictamen del proyecto declara de necesidad y utilidad pública la construcción de la presa de Troneras Sur y el túnel trasandino de derivación de 133.5 km. de extensión, dijo la congresista. Señaló que este importante proyecto (ya dictaminado) está desde hace varias semanas en el Pleno del Congreso, pero que por intereses políticos no es debatido.
Mimdes contará en diciembre con cerca
de 70 Centros de Emergencia Mujer


El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) contará en diciembre con cerca de 70 Centros de Emergencia Mujer (CEM) al servicio de las mujeres maltratadas en todo el país, anunció la titular de este portafolio Virginia Borra Toledo.



Durante su participación en las actividades conmemorativas por el Día Internacional de No Violencia contra la Mujer, sostuvo que hoy existen solo 55 de estos centros, en los que se han atendido 26 mil casos de maltratos de enero a octubre del presente año.



A través de estos centros se otorga gratuitamente asistencia psicológica y asistencia legal a las mujeres maltratadas y violentadas, así como a niños y niñas que sufren los mismos maltratos, refirió la titular del Mimdes.



Asimismo, advirtió que además de los casos de violencia registrados en los CEM también se han registrado casos similares en las Defensorías Municipales de los Niños y Adolescentes (Demunas), en la Policía Nacional del Perú (PNP) y en las dependencias de Salud a donde acuden las mujeres maltratadas para recibir el respectivo tratamiento médico.



En consecuencia, manifestó que en la práctica el número de casos de mujeres maltratadas es notablemente mayor al que se viene registrando en los CEM, al margen de que -a su criterio- existen aún personas que prefieren no denunciar los maltratados.



La ministra Borra manifestó que precisamente para las mujeres que optan por no denunciar es la campaña nacional de sensibilización que bajo el título: “El Amor Nunca Lastima…Pongamos fin a la violencia contra la Mujer” emprende el Mimdes a través de los CEM desde octubre.



La campaña, cuya finalidad es lograr que las mujeres rompan el silencio y busquen ayuda cuando sean víctimas de ataques, también tiene como objetivo que los varones se comprometan a iniciar cambios en sus actitudes y comportamientos que refuerzan la violencia.



En opinión de Borra, la sensibilización se da para cambiar de actitud y para que mujeres y niños denuncien a sus agresores cuando sean maltratados. “Hay que romper el silencio. Hay que decirle al agresor que debe tener una actitud distinta frente a la vida”, añadió.



“Queremos que las personas, hombres, mujeres y niños reflexionen para vivir una cultura de paz y cambiar de actitud y enfrentar los problemas y conflictos en base al diálogo y al razonamiento, sin acudir a la agresión física y psicológica que hace tanto daño”, expresó.



En tal sentido, sostuvo que el Estado, a través de sus autoridades, Gobierno Central y gobiernos subnacionales, tiene la obligación de dictar normas de protección y hacer campañas para que no haya más violencia en el Perú.



Bajo este contexto invocó a todos a sumarse a la campaña. “Estamos trabajando con gobiernos regionales y locales para que ellos, en base al Plan Nacional contra la Violencia Familiar que tenemos, hagan sus planes regionales, planes locales o municipales”, dijo.



Aseguró que ya hay regiones y municipios que están cumpliendo con elaborarlos, aunque manifestó que sobre todo se está articulando esfuerzos con alcaldes para que en cada localidad pueda trabajarse el tema de la violencia tanto la mujer, como contra el niño, así como el tema de la violencia sexual y la explotación comercial sexual de los niños.



Alcaldesa de Piura Mónica Zapata de Castagnino

Se hará saneamiento físico en caseríos de Medio Piura




Con el propósito de regularizar sus lotes de terreno, la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino manifestó que de todas maneras se hará el saneamiento físico legal en los caseríos del Medio Piura (margen derecha del río) para lograr su formalización y desarrollo.


Estas declaraciones las formuló en el encuentro vecinal descentralizado-2007 desarrollado en el caserío El Molino, donde participaron representantes de 15 centros pobladores de ese valle del Medio Piura. La autoridad municipal reiteró el compromiso de la comuna en apoyar a la población de los lugares más apartados de la ciudad con proyectos de impacto.


La burgomaestre piurana se comprometió a sostener una reunión con los moradores de los caseríos, donde estarán presentes los regidores y funcionarios del municipio, a fin de analizar su problemática y encontrar alternativas de solución. “Lo importante es trabajar en conjunto en temas de educación, salud y obras de desarrollo”, enfatizó la alcaldesa Mónica Zapata.


Por su parte, el regidor Rolando Gutiérrez Valdiviezo destacó que los cursos de capacitación, como los encuentros vecinales descentralizados organizados por el municipio piurano, son importantes para afianzar el liderazgo y el progreso de los pueblos de Piura. Dijo que los cursos permiten complementar las capacidades y conocimientos de la población y sus dirigentes.


Cabe indicar, que los Encuentros Vecinales 2007, desarrollados por la División de organizaciones Vecinales de comuna piurana, ya se ha efectuado en los asentamientos humanos San Pedro, Santa Rosa, 21 de Agosto y en el caserío El Molino-Medio Piura; y culminarán el próximo sábado 1 de diciembre en el local comunal del AH Pachitea.


Títulos



De otro lado, la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino, quien estuvo acompañada de regidores y funcionarios de la comuna, entregó este fin de semana 45 títulos de propiedad e inauguró veredas en el asentamiento humano Alan Perú. La autoridad municipal destacó que después de 20 años, los moradores de esta zona contaran con su ansiado documento para poder acceder a créditos bancarios y logren su bienestar.


------------------------

Municipalidad de Piura

Clausuran camales clandestinos de pollos.




En un sorpresivo operativo durante la madrugada de este lunes, personal de Fiscalización de la Municipalidad de Piura, Secom y SENASA, clausuró tres camales clandestinos de pollos por no contar con la autorización de funcionamiento y no contar con las mínimas condiciones sanitarias para el sacrificio de aves. Además se les aplicó una multa del 20 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).



Las acciones se iniciaron a las cinco de la mañana con la intervención con el matadero conducido por Gustavo Ballena Díaz, ubicado en la avenida Mateo Pumacahua, Mza J-15 del asentamiento humano San Martín. En este lugar se verificó que las aves de corral eran sacrificadas en lugares antihigiénicos y lavados en aguas sucias. Además no cuenta con médico veterinario.



Posteriormente se intervino el local de William Rishing Ponce, situado en la Mza F, lote 14 del AH Quinta Julia, el cual no contaba con licencia de funcionamiento, el ambiente no contaba con las mínimas condiciones de limpieza, el personal no contaba con la vestimenta adecuada, entre otros aspectos. Igualmente se intervino el camal de Maritza Arriola Oliva, ubicado en la Mza C lote 4 del AH Quinta Julia.



Estos tres camales clandestinos fueron clausurados y se les aplicó una papeleta de 20% de la UIT por no contar con licencia de funcionamiento y laborar en condiciones antihigiénicas; además de estar ubicados, estos mataderos, en zonas prohibidas.



Por su parte, el personal de SENASA dio un plazo de dos meses a los propietarios para el retiro de estos locales de la zona urbana , caso contrario, se les impondrá una multa de dos UIT, y se tomarán las acciones legales correspondientes. De igual manera, estos camales serán reinspeccionados para evitar que sean abiertos
nuevamente.



La Oficina de Fiscalización y Control de la Municipalidad de Piura manifestó que existen denuncias de los vecinos contra esos camales clandestinos por contaminación, emitir malos olores y dañas las redes de alcantarillado por el arrojo de vísceras y plumas de aves.


------------------------------

Realizan demostración de seguridad vial


Con el uso de un simulador de impacto, un circuito vial y bus itinerante, la Comisión de Transportes de la Municipalidad de Piura, presidida por el regidor Ronald Savitzky Olaya realizó una demostración de las normas de seguridad para evitar accidentes de tránsito y desgracias personales.


Esta exhibición, que además cuenta con el apoyo de la Oficina de Transportes de la comuna piurana, los gremios de transportistas y Touring-Automóvil Club de Piura, se realizó a un costado de la Plaza Carlos Augusto Salaverry (frente al Teatro Municipal). El simulador de impacto permite el adecuado uso del cinturón de seguridad para evitar desgracias personales ante cualquier accidente de tránsito. Con la instalación del circuito vial se busca orientar a niños, jóvenes y adultos a respetar las señalizaciones de tránsito, los semáforos y las vías peatonales.



Mientras tanto, en el bus itinerante se dan charlas a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas y público en general sobre las normas de seguridad vial.



------------------------

Exposición pictórica “Costumbrismo urbano”



La Municipalidad Provincial de Piura inaugura este jueves 29 de noviembre la exposición pictórica anual del taller SAP denominada “Costumbrismo Urbano” en la Galería de Arte del Banco Continental. La ceremonia será a las 8 de la noche.



El Taller SAP se ha caracterizado por mostrar el volumen, la textura y el color vertido en imágenes de gran cromatismo y belleza. Emplean indistintamente óleo, acrílico o acuarela, a veces por separado o bien conjuntamente, originando obras sensuales, sugerentes, en las que predominan las formatos rectangulares.



El Taller está integrado por las expositoras: Arlene Lavé, Jaddy Samaniego, Socorro Alvarado Pérez, María Victoria S. de Burneo, Lili Salazar de Tomatis, Janet Leigh, Sara Guzmán de Hilbck, y Gloria Cuadros de Espinoza. Entre los artistas invitados tenemos a: Verónica Augusto Arámbulo, Augusta Trelles de Palma y Lidia Mendoza Cáceres.



El público asistente podrá apreciar las obras a exhibirse con diversos temas, estilos, tendencias que sigue el arte en nuestro medio y los niveles de desarrollo alcanzados por cada uno de las expositoras.




LUNES 26 DE NOVIEMBRE DE 2007.

Obra demandó 281 mil Soles y beneficiará a doscientos
alumnos de zona de frontera con el Ecuador



MIMDES-FONCODES entregará moderna infraestructura a Mostazas



PWAYABACA

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) entregará en los próximos días una moderna infraestructura en la Institución Educativa 14200 ubicada en la localidad de Mostazas, en la provincia Ayabaca, muy cerca de la frontera con el Ecuador.



La iniciativa de la población de Mostazas, localidad en extrema pobreza, , la gestión de la Municipalidad de Ayabaca y el financiamiento del MIMDES-FONCODES a través del Programa de Educación en Areas Rurales (PEAR) han hecho realidad la construcción de la moderna infraestructura que demandó una inversión de 281,538 Nuevos Soles.



Según se conoció las obras beneficiarán a un promedio de doscientos alumnos no solo del caserío Mostazas sino también a escolares de Minas, Milagro, Santa Rosa, Irapampa y de otros caseríos aledaños, quienes ahora contarán con mejores ambientes para desarrollar sus actividades académicas.



Las obras comprenden la construcción de un módulo de aula para 36 alumnos, un módulo de cocina-dirección, un patio de 241.91 m2 con piso y vereda de concreto, instalación de sistema de almacenamiento y abastecimiento de agua, colectores de desague, evacuación de aguas pluviales y la rehabilitación de dos aulas existentes.



El objetivo de este proyecto, según comentó el alcalde de la Municipalidad Provincial de Ayabaca, Humberto Marchena Villegas, es evitar la deserción y el ausentismo escolar, la migración de alumnos a otras instituciones educativas, mejorar las condiciones y calidad de la enseñanza.



El burgomaestre aya¡baquino destacó la decisión del MIMDES-FONCODES de financiar este proyecto que por muchos años reclamó la población de Mostazas pues las condiciones donde estudian sus hijos no son las adecuadas dado que las paredes de adobe presentan grietas y los techos de calamina amenazan con colapsar.



El presidente del Núcleo Ejecutor Nildo Cunya Huachillo expresó su satisfacción por la culminación de la obra y dijo que en adelante los alumnos de la zona accederán a un colegio con estructuras que permitirán un mejor desempeño en sus labores. “Estamos agradecidos al MIMDES-FONCODES por el financiamiento que dispuso para ejecutar esta obra que era un anhelo de la población”, sostuvo.


Indiogenes estrena DVD en vivo grabado en Perú
y prepara concierto para el 2008


Indiogenes sólido y compacto con sus integrantes: Diógenes, Marco y Carlos quienes en estos tres últimos años se centra en Inglaterra y Escocia, donde es requerido en importantes festivales como es el de Frengh y el festival de Edimburgo.

Teniendo el prestigio y la calidad de trabajo, indiogenes nos presenta su primer DVD que fue grabado en vivo del primer concierto realizado en Marzo de este año en el “Parque de la Exposición de Lima”.

Dicho concierto fue un rotundo éxito, lleno de expectativas para la prensa escrita, radial, televisiva y todos los seguidores que aman la música contemporánea. Producto de ello para el público general ya está disponible un DVD de Indiogenes en vivo con una calidad única de imagen, sonido y luces.

Dicho material lo pueden comprar en las mejores tiendas, supermercados y disco tiendas o llamando al 268-0334 - 9068-7697 (oficinas de Indiogenes en Perú)

La música de Indiogenes empieza a caminar por todos los países del mundo plasmando realmente el sentir profundo de las etnias y tribus todavía existentes en nuestra toda América, llegando a calar en corazones más fieros y duros del planeta.

Indiogénes cuenta en la actualidad con su propia Banda Feeling que es moderno e innovador, porque en el escenario es tribal, étnico, fusión, performance, moderno y futurista. Es un arte en vivo. Los que Integran esta banda son artistas de diferentes corrientes y los músicos son modernos, underground, folklóricos americanos, andinos del Perú, Ecuador y Bolivia.

Indiogenes volumen 2 marca diferencias al anterior ya que participan en este proyecto Marco Parrado natural de Bolivia y Carlos Saldaña natural de Piura Perú quienes en Indiogenes aportan sus experiencias, talentos y dejan fluir en libertad sus sentimientos andinos al tener muchas experiencias en el trajín de la difusión musical y compartir escenarios del mundo con diferentes agrupaciones.

sábado, noviembre 24, 2007


Comensales podrán hacer pedidos desde la comodidad de su PC


La Casa de Tejas lanza primer
restaurante virtual del norte del país

y Tarjeta "Tejas Card"

Próximos a cumplir una década de presencia en nuestra ciudad, Restaurant Cevichería "La Casa de Tejas" sigue llevando la delantera. Ahora, saca provecho de la tecnología con una web site del tipo "intraweb" la cual permitirá a sus ciber-comensales realizar registros de inscripción a ofertas especiales, pedidos en tiempo real, reservas de ambientes para banquetes y generación de códigos de descuentos, entre otras sorpresas mediante una innovadora tarjeta de cliente frecuente llamada "TEJAS CARD".

Este nuevo tipo de restaurante en línea inicia una nueva etapa en la era de los servicios gastronómicos en la ciudad de Piura y espera que sirva para mejorar la atención de los establecimientos del sector que por lo general únicamente brindan un servicio sin las ventajas que puede dar las nuevas tecnologías. Una experiencia jamás vista en nuestra región y muy pocos la ostentan a nivel nacional.

A través del "TEJAS CARD" se podrá acceder a un sinnúmero de beneficios como descuentos (10% en todas las comidas) así como la posibilidad de realizar pedidos en línea. Una oportunidad más para disfrutar de los platos típicos de la región y sus especialidades en pescado y mariscos.

En conferencia de prensa, este sábado al mediodía, se realizará el lanzamiento oficial de la página www.lacasadetejas.com . Se espera que confirmen asistencia hasta este viernes, pues con sólo entregar su nombre completo y número de DNI al teléfono 352654 o e-mail lacasadetejas@hotmail.com se le extendería su Tejas Card.

"Si bien, la tarjeta nació en el año 2003, es ahora que con la nueva tecnología se podrá brindar un mejor servicio con múltiples beneficios a quien porte esta tarjeta…, resaltó su gerente, Javier Chumacero Merino, quien no dudó en invitar a todos los piuranos para que visiten la Web y, desde allí se afilien. Asimismo, recordarles que también se encuentran el Food Court de Saga Falabella.

Con tan sólo ingresar a la Web, cada día el cliente VIP conocerá las promociones y otros beneficios. Inclusive, a través de este medio electrónico podrá realizar pedidos y reservaciones.

Municipio entrega títulos de propiedad


La Municipalidad Provincial de Piura, a través de la Oficina de Asentamientos Humanos, ha programado la entrega de mil 563 títulos de propiedad en diversos asentamientos de la ciudad. Con esta medida se busca formalizar la vivienda de los pobladores de escasos recursos económicos.

Se informó que para este domingo 25 de noviembre, en ceremonia pública, la comuna piurana entregará 45 títulos de propiedad en el asentamiento humano Alan Perú, Primera Etapa. Cabe indicar que después de 20 años de espera, los moradores de esta zona podrán contar con su respectivo documento.

Asimismo, se ha programado para los próximos días se entregará 280 títulos a los moradores del AH Túpac Amaru II, III Etapa, después de varias gestiones de los interesados. Mientras tanto, en la UPIS Pueblo Libre, que comprende las zonas de Villa Jardín, La Florida Norte, se otorgarán mil 238 títulos de propiedad.

La Oficina de Asentamientos Humanos de la comuna piurana señaló que con estas acciones, la actual gestión edil está cumpliendo con regularizar la actual situación de los asentamientos
----------------------------------------------------------




----------------------------------------------

Entre ellas laguna de oxidación de Aypate

Alcaldesa supervisa obras municipales


La alcaldesa provincial de Piura, Mónica Zapata de Castagnino efectuó este viernes una recorrido a las obras ejecutadas por la comuna piurana que beneficiará a los asentamientos humanos de la ciudad. En este periplo, la autoridad municipal verificó los grandes avances de la laguna de oxidación de Aypate.

La alcaldesa Mónica Zapata, acompañada por el gerente Territorial, Benjamín Nizama Bobadilla, inició su itinerario visitando la Urb. Santa Isabel donde esta la obra del cerco perimétrico. Seguidamente verificó la colocación de bloquetas en la Urb. San Felipe, así como la pavimentación en una de las calles de la Urb. Mariscal Tito.

De igual manera, la autoridad municipal supervisó el parque de Los Educadores , así como las tribunas de la plataforma deportiva de la UPIS Pueblo Libre, próximo a inaugurarse con la participación de los pobladores de esta zona.

La alcaldesa Mónica Zapata durante el recorrido manifestó que estas obras constituyen el desarrollo para las zonas más apartadas de la ciudad, y además, se está cumpliendo con un compromiso asumido por la actual gestión edil. Asimismo, visitó el Pronoei “El Jardincito” de la UPIS Villa Jardín, donde se comprometió a apoyarlos con el mobiliario y mejorar su infraestructura para beneficio de los niños.

Finalmente, supervisó los avances físicos de la laguna de oxidación de Aypate, ubicada en la carretera Piura-Sullana (altura de ex peaje), donde los trabajos de a obra tiene un avance de cerca del cien por diento. Según el gerente Territorial de la comuna piurana, benjamín Nizama, sólo faltaría la colocación de los equipos para entrar en funcionamiento. La autoridad municipal, Zapata de Castagnino manifestó que continuará recorriendo las obras para beneficiar a cientos de familias piuranas.

--------------------

Alcaldesa Mónica Zapata

“Apoyemos en la prevención del VIH-Sida”


Ante el aumento de casos de VIH-Sida, la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino hizo un llamado a las autoridades, medios de comunicación y población en general a apoyar en las campañas de prevención con ese terrible mal que amenaza a jóvenes y adultos.

Refirió que la comuna piurana está dispuesta a apoyar a la Dirección Regional de Salud en esta cruzada, “y también deben hacerlo los demás sectores” para evitar el aumento de casos de VIH-Sida. Estas declaraciones las formuló durante la conferencia denominada “Situación del VIH-Sida en la Región y Compromiso Social para responder a esta problemática”, organizada por la Región de Salud en el salón de actos de la Municipalidad Provincial de Piura.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Población y Salud de la comuna piurana, Martha Cajas de Velarde manifestó que se debe trabajar por la prevención de ese mal. Dijo que la labor debe impulsarse en las instituciones educativas para concientizar a los alumnos de ese mal.

Se indica que el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad que hasta hoy no tiene cura. Además, nueve de cada diez personas adquieren el VIH por vía sexual y a simple vista no se puede reconocer a una persona contagiada con este enfermedad.

------------------------

Municipalidad de Piura

Intervienen motos lineales



Continuando con sus acostumbrados operativos, la Municipalidad de Piura, a través de la oficina de Fiscalización y Control, intervino a una cinco motos lineales por realizar servicio público e ingresar al centro de la ciudad. Con estas acciones se infringe las ordenanzas 033-2004 y 012-2007.

Las acciones, donde participó la Policía de Tránsito, Secom y Fiscalización, se efectuaron en la avenida Loreto, Huancavelica y Ayacucho. En estos lugares los motociclistas habían improvisado paraderos informales para brindar su servicio a sus ocasionales usuarios.

A los conductores de las motos lineales se les impuso una papeleta con el 30 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria, así como el internamiento del vehículo menor por 30 días en las instalaciones del Secom.

El jefe de la Oficina de Fiscalización y Control de la comuna piurana, Carlos Nakasaki afirmó que los operativos serán continuos y de manera inopinada. Sin embargo, hizo un llamado a la ciudadanía a no utilizar esos vehículos porque están impedidos de dar servicio público, y además, ponen en riesgo su integridad física.

martes, noviembre 20, 2007






DIARIO EL TIEMPO 24-11-07

Arzobispo Eguren
“Estamos con Talara en este momento de sufrimiento”


“Para el creyente la última palabra no la tiene la muerte, desde el día en que Dios ha resucitado y su sepulcro ha estado vacío, la última palabra la tiene la vida, y la muerte se convierte sólo en un paso doloroso a la vida eterna”, con esta reflexión el Arzobispo de Piura, monseñor José Antonio Eguren Anselmi, consoló al pueblo de Talara que ayer colmó el coliseo del colegio La Inmaculada para dar el último adiós a tres estudiantes y una profesora, muertas la mañana del miércoles en fatal accidente de tránsito a su retorno del viaje de promoción.

Susana Briceño



El coliseo que las reunió tantas veces, fue el escenario que las juntó por última vez. Miles de personas, estudiantes de todos los colegios nacionales y particulares de la localidad; familiares, comunidad educativa y autoridades se congregaron en el inmenso coliseo donde Monseñor Eguren y los párrocos de Talara celebraron la santa misa.


“Miremos la muerte de estas hermanas nuestras no con ojos humanos sino con los ojos inclinados por la fe, veamos más allá de lo aparente, si ellas han muerto con Cristo han resucitado con Cristo”, dijo en su homilía la autoridad eclesiástica, al comentar el evangelio de San Juan.


Monseñor Eguren manifestó: “He visto a lo largo de estos dos días a un pueblo realmente solidario en su dolor, comenzando por sus autoridades, por su alcalde provincial y sus alcaldes distritales y todos y cada uno de ustedes hasta el último talareño, verlos aquí y ver también la inmensa cantidad de personas que no han podido ingresar para participar de esta misa, en el fondo me hace pensar que Talara tiene una gran reserva espiritual y eso habla de la grandeza de este pueblo y, por lo tanto, estoy seguro que de este dolor el Señor sabrá sacar grandes cosas. Si de la pasión y la muerte de su hijo en la cruz, de algo tan ignominioso como era la cruz, El supo sacar la victoria más contundente que fue la resurrección de su hijo, tengan la seguridad que de este dolor que hoy nos embarga el Señor hará florecer y fructificar bendiciones y grandes cosas para todos ustedes”.


“Estamos con Talara en este momento de sufrimiento, con los familiares cercanos de estas personas, con la institución educativa, manténganse siempre unidos en la fe, en la alegría como en el dolor. Lo que está manifestando Talara en estos momentos en una gran lección de entereza, de fe, de fortaleza y sobre todo y solidaridad” reiteró Monseñor Eguren.


Cánticos, oraciones, incienso, flores, aplausos y llanto caracterizaron esta misa.
Posteriormente los féretros fueron trasladados a sus respectivas viviendas donde por la tarde fueron llevados a los cementerios de la provincia.


A Paty Yacila la acompañó un mar humano en Negritos, a ella la sepultaron en el cementerio Plebiscito, a Ingrid Huayhua otra muchedumbre la llevó hasta el camposanto de San Pedro. Brenda Valiente y la profesora Yohana Borja serán sepultadas hoy en el cementerio La Inmaculada.



La otra cara de la moneda
El drama de las accidentadas



Al dolor y al drama de las familias de las víctimas se suma también la incertidumbre de las excursionistas heridas que llegaron el jueves a Talara por vía aérea. Muchas de ellas aún con heridas que afectan seriamente su salud, ahora tienen que asumir, con sus propios recursos, la atención médica.


Geraldine Chávez Alvarado (16) resultó con contusiones múltiples en el accidente. “A mí me daban por muerta. Sufrí golpes fuertes en la cabeza y quedé casi paralizada, además mi cabello se enredó entre los fierros del carro, impidiendo moverme. Alguien estuvo a punto de taparme la cara creyendo que ya no tenía vida, pero pude parpadear y dijeron ¡Está viva! Geraldine se encuentra en el hospital EsSalud, donde por presión de sus familiares volvió a ser internada ya que cuando llegó de Lima sólo fue evaluada superficialmente y le recetaron calmantes.


Allegados a ella dijeron que la evaluación inicial tuvo que ser asumida por sus padres, a pesar de estar asegurada.


Pero ¿qué pasa con las demás estudiantes cuyos padres no cuentan con un seguro? Se conoció, aunque está por confirmarse, que la mayoría ha firmado vales y pagarés por la medicina que dio EsSalud a su arribo a Talara.


Entonces cabe la pregunta ¿qué pasó con el Soat del vehículo siniestrado? ¿Qué pasó con el seguro médico que la empresa aseguró tener? Muchas son las versiones al respecto, pues hasta comentan que el chofer del vehículo se hizo humo.


Lo cierto es que la comisión de la promoción que hizo el trato con la agencia Mystical Travel debe exigir de inmediato el cumplimiento del Soat para la atención de las estudiantes, además de exhaustiva investigación a la empresa de transportes por la tragedia ocurrida.


----------------------------------------------------------------------------










CRONICA DE UN TRAGICO VIAJE DE PROMOCION


Cuando se fueron, la alegria desbordaba el ambiente. Todos alegres se abrazaban a sus familiares con la esperanza de cumplir el sueño de todo peruano de conocer el Santuario de Macchu Picchu. Todo era felicidad, pues ya habian cumplido su sueño. Pero el infortunio tuvo que cruzarse para que toda esa alegria que desboraban las integrantes de la promocion 2007 de la IE Inmaculada Concepcion de Talara, se convirtiera en una pesadilla .


Ese tetrico amanecerdel miercoles 21 de Noviembre a la altura de La Pampa Galeras en la ruta Puquio Nazca, cuando uno de los vehiculos se despisto acabamdo con la vida de tres adolescentes y su profesora. Una llamada de un pasajero por la zona alerto a una emisora de alcance nacional. Alguien escucho que se trataba de alumnas promocionales del norte .


Y la pesadilla se tornaba mas fuerte. Los familiares angustiados porque ninguno de los numeros que marcaban respondia. Algo habia pasado, hasta que alguien de los que viajaban en el otro omnibus respondio y la angustia llego a la desesperacion. No solo de la familia de todas las alumnas sino de la poblacion talareña.


Por eso ayer, cuando el avion de la Policia Nacional tocaba tierra a las 6.20 pm, en la pista del Aeropuerto Capitan Montes, ,provoco llanto y desolacion.


Los restos mortales de las alumnas -Patricia Yacila Benítes, Brenda Valientes Rojas, Ingrid Huayhua Roa- y de la profesora Johann Borja Farías; llegaban inertes. Pero tambien llegaban las estudiantes que resultaron heridas en el trágico accidente que sufrieron cuando retornaban de su viaje promocional al Cusco.


En medio de desgarradoras escenas de dolor y desconsuelo , en la Sala del aeropuerto, el Presbítero Dr. Eduardo Palacios Morey en compañía de los párrocos de Talara ofrecieron una paraliturgia a la que asistieron las principales autoridades encabezadas por el alcalde Jose Vitonera Infante y funcionarios del Gobierno Local, Fiscales Provinciales, Directora del colegio “La Inmaculada”, Hermanas Dominicas Misioneras y familiares de las fallecidas.


Los feretros posteriormente fueron llevados a sus domicilios para ser velados y luego darles cristiana sepultura en los cementerios La Inmaculada y San Pedro de Talara; así como en el Plebiscito de Negritos. Por su parte , las estudiantes heridas fueron llevadas en dos unidades del Instituto “Luciano Castillo” hasta la sede del colegio donde sus familiares las aguardaban,el resto de alumnas que resultaron ilesas, retornan vía terrestre y su arribo estába previsto para la mañana de hoy viernes .

Igualmente hoy a partir de las 9 de la mañana, en el Coliseo Cerrado “La Inmaculada”, se realizará una Misa de cuerpo presentea la memoria de Johana Borja Farías (43) , Patricia Eliane Yaila Benítes (16), Brenda Valiente Rojas (16)4,Ingrid Huayhua Roa (16)


Es importante señalar que los féretros fueron trasladados desde la localidad de Pisco en un avión Antonov de la Policía Nacional del Perú despachado por orden expresa del presidente García Pérez, en estrecha coordinación con el alcalde José Vitonera Infante.


Hasta la zona del desastre viajó una comisión de 6 personas, con el total apoyo de la comuna talareña , encabezada por el regidor Carlos Briceño quien se encargó de las diligencias legales para el traslado de cadáveres y heridos. Hoy, en la ciudad de Talara, el arzobispo de Piura y Tumbes realizará una misa de cuerpo presente por la lamentable desaparición de tres estudiantes y una profesora y por la salud de la decena de heridos que trajo consigo el accidente vehicular.

-------------------------------------














Por 151 aniversario de fallecimiento
Homenaje a Manuelita Sáenz

PWPaita. Al conmemorarse 151 años del fallecimiento de la dama quiteña Manuelita Saenz Aispuro, la Municipalidad Provincial de Paita ha organizado una significativa ceremonia en homenaje a quien se dedicó a la causa de la Emancipación, actitud que la hace precursora de la Liberación de la Mujer Hispanoamericana y depositaria del Ideario del Libertador Bolívar.
El programa se inició este jueves 22, a las 10:00 a.m. con una visita de las delegaciones de alumnos de diferentes instituciones educativas a la casa de Manuelita Sáenz en Paita, y la proyección del video “Vida de Manuelita Sáenz”.
El viernes 23 a las 11:00 a.m. se realizará la ceremonia, con la apertura a cargo del alcalde de Paita Alejandro Torres Vega; asimismo, se ha invitado a la Srta. Nery Saldarriaga de IPERU-Piura quien tendrá a cargo la charla “Información y asistencia al turista”. Miguel Godos Curay disertará un tema alusivo a la fecha, y después del brindis de honor se realizará un paseo en bote taxo “Seifer EIRL”, para alumnos de la I.E. manuelita Sáenz.
A la ceremonia han sido invitadas autoridades de la provincia, el cónsul del Ecuador en Piura y una delegación que viene desde el Ecuador para esta fecha especial.

La Libertadora del Libertador

Patriota ecuatoriana (Quito, 1797 Paita, Perú, 1856), compañera del Libertador Simón Bolívar. "Caballeresa del sol" fue el nombre que recibió Manuela Sáenz al recibir la más alta condecoración que el Perú revolucionario concedía a los militantes de la causa patriota, la Orden del Sol.


"La Sáenz" era como la llamaban despectivamente los que no la querían (los enemigos de Bolívar, que no eran pocos), y como ella misma se llamaba para demostrar su desprecio por ellos y por las «preocupaciones sociales, inventadas para atormentarse mutuamente», según sus palabras.


"La libertadora" fue el epíteto que recibió después de que le salvara la vida a Simón Bolívar la noche del 25 de septiembre de 1828. "Amable loca", "Manuelita la bella", son otros de los calificativos con los que se conoce a Manuela Sáenz, la mujer que acompañó a Bolívar en los últimos ocho años de su vida (1822-1830), que promovió activa y beligerantemente la independencia del territorio suramericano y que sufrió por su efímera homogeneidad política.


La fecha exacta de su nacimiento, al igual que la de su muerte, es incierta. En algunos libros se lee 1797-1856, en otros, 1798-1859, otros dicen que iba con el siglo. Su lugar de origen tampoco se sabe con certeza, esto ni a ella misma le importaba, pues declaraba: «Mi país es el continente de América. He nacido bajo la línea del Ecuador».


Sin embargo, el dato más aceptado es Quito, 1797 - Paita, 1856. Su padre fue Simón Sáenz y Vergara, un español miembro del Concejo de la ciudad de Quito, capitán de la milicia del rey y recaudador de los diezmos del reino de Quito, casado con Juana María del Campo. Joaquina Aispuru era su madre, quiteña, que legó a Manuela el odio de su familia por haberla deshonrado con un amor ilícito.

En 1822, a los veinticuatro años, Manuela ya era la esposa de un acaudalado comerciante inglés, James Thorne, natural de Aylesbury. Era señora de una gran casa en Lima y de otra en las afueras (Magdalena); había sido condecorada con la Orden del Sol, el 23 de enero de 1822, por haber convencido a su medio hermano, un capitán del regimiento de Numancia del ejército realista, y a los demás oficiales de la unidad, para que se pasaran al campo de los patriotas.

Este año, Manuela Sáenz regresó a Quito, al encuentro del Libertador y de la proclama de la libertad de la ciudad y la incorporación oficial del país a la República de la Gran Colombia. El 16 de junio de 1822, en el baile de gala con el que se celebró la liberación, conoció a Simón Bolívar.


Desde este día, se convirtió en su sombra: fue la última mujer con quien Bolívar sostuvo un amor continuo desde la muerte de su esposa, María Teresa del Toro, veinte años antes; fue su confidente, cuidó y salvaguardó sus archivos, protegió su vida, y sus intereses políticos fueron los de ella.


Manuela volvía a una ciudad que la había despreciado por haber abandonado el convento de Santa Catalina en 1815, su hogar desde que murió su madre, para irse con un oficial de la Guardia Real, Fausto D'Elhúyar.


Este hecho hizo que su condición de hija ilegítima fuera esgrimida con vehemencia por una sociedad intolerante que siempre la llamó "bastarda" y la expulsó de su seno. Ahora volvía a hacerlo, pues Manuela repetía la historia con el Libertador. Desde este día, la vida de Manuela se regiría por la de Bolívar.


Antes se había regido por la de su padre, cuando concertó su matrimonio en Panamá, a donde viajó al ser expulsada del convento. James Thome intentó lo propio, pero ni aun los derechos conyugales se lo permitieron.

En 1823 Bolívar fue a Lima para poner fin a la guerra civil que se había desatado, y allí se instaló Manuela, aun cuando en esa ciudad estaba su residencia con Thorne (él estaba en Chile), menospreciando las consecuencias sociales que esta circunstancia pudiera traerle.


Sin embargo, esto resultó ser un punto a favor para sus intereses personales y para los intereses políticos de la independencia. Manuela sabía moverse tanto entre la "buena sociedad" de Lima, como entre los comerciantes (ingleses y limeños) y los patriotas, y estar al tanto de lo que pasaba y podía pasar en la ciudad.


En octubre de ese año fue incorporada en forma oficial al Estado Mayor de Bolívar, a petición del coronel Daniel O'Leary. Fue encargada de los archivos personales del Libertador y se le otorgó el grado de coronela, por lo que vistió casaca azul, vueltas y cuello rojos.


En la batalla de Ayacucho (1824), Manuela siguió a Bolívar a discreción por los Andes. El 1 de diciembre de 1827 salió para Bogotá, ante la solicitud de Bolívar de reanimar «una vida que está expirando». En esta ciudad debió enfrentar un grupo grande de detractores, entre los que se encontraban Francisco de Paula Santander y José María Córdova, enemigos declarados de la Sáenz. «Tendría 29 a 30 años cuando la conocí en toda su belleza.


Algo gruesa, ojos negros, mirada indecisa, tez sonrosada sobre fondo blanco, cabellos negros, artísticamente peinados y los más bellos dedos del mundo [...] era alegre, conversaba poco; Fumaba con gracia. Poseía un secreto encanto para hacerse amar», así la describió Jean-Baptiste Boussingault, un profesor de ciencias francés que Santander trajo a Colombia en 1824, y con quien Manuela compartió muchos momentos políticos y sociales.

Durante los primeros meses de vida en Bogotá, Manuela vivió en la Quinta de Bolívar, una casa situada «a la sombra de los cerros de Monserrate», construida por José Antonio Portocarrero a principios de siglo y que, por motivos de las guerras de independencia, pasó a manos de Bolívar en 1820.


El 24 de julio de 1828, no obstante encontrarse Bolívar en el Palacio de San Carlos, ejerciendo sus poderes dictatoriales sobre la república (luego de la disolución de la Convención de Ocaña, el 11 de junio, y, consecuentemente, del Congreso), Manuela celebró el cumpleaños de Bolívar en la Quinta.


En el transcurso de la fiesta, ella realizó un fusilamiento simbólico de Santander, «ejecutado por traición», según rezaba el letrero colgado del muñeco. Parece que la descarga se escuchó perfectamente en todo Bogotá. Con este acto, la política de reestructuración de la República que adelantaba Bolívar, estuvo a punto de derrumbarse.


En la primera semana de agosto de ese mismo año, y a pesar de la orden de Bolívar de que permaneciera alejada del público, Manuela Sáenz puso treinta y dos pesos de plata en manos de don Pedro Lasso de la Vega por la casa marcada con el número 6-18 de la calle 10, para así estar más cerca al Palacio de San Carlos, es decir, de Bolívar.


Esta cercanía y la conjugación de sus talentos físicos con sus habilidades políticas le permitieron a Manuela saber de la conspiración para matar al general, conspiración que tomó fuerza por el descontento en casi todos los estratos.


Los soldados se quejaban por el atraso en los pagos, las mujeres, de la carestía, la aristocracia, de la pérdida de privilegios, los comerciantes, por el detrimento en sus negocios, y los intelectuales, por la falta de libertad.


En la conspiración, se rumoraba, estaba implicado Santander. El primer intento fue en el mes de agosto, en la fiesta de máscaras en el teatro El Coliseo (Colón), del que se salvó gracias a la acción involuntaria de Manuela.


El segundo intento fue el 25 de "setiembre", en el Palacio de San Carlos. Esta vez fue la acción premeditada de Manuela la que hizo que saliera ileso, y por ello fue llamada por Bolívar «la libertadora del Libertador».

El 20 de enero de 1830, Bolívar presentó renuncia a la presidencia. El 8 de mayo emprendió el viaje hacia la muerte, ocurrida el 17 de diciembre en Santa Marta.

Desde su partida, los ataques contra Manuela tomaron forma y nombre: Vicente Azuero se encargó de incitar a la gente a manifestar su descontento con La Sáenz, mediante carteles, "papeluchas" y actos como la quema de dos muñecos en la fiesta del Corpus Christi, en los que personificaron a Manuela y a Bolívar bajo los nombres de Tiranía y Despotismo.

La reacción de Manuela fue obvia: destruyó las figuras y todo el andamiaje que las sostenía. El resentimiento santafereño cedió a las acciones de Azuero; sin embargo, Manuela recibió el apoyo del sector que menos esperaba, las mujeres: «Nosotras, las mujeres de Bogotá, protestamos de esos provocativos libelos contra esta señora que aparecen en los muros de todas las calles [...]

La señora Sáenz, a la que nos referimos, no es sin duda una delincuente». El gobierno estuvo a punto de considerar éste y otros llamados de "las mujeres liberales", como ellas mismas se llamaron, pero un folleto, "La Torre de Babel", escrito por Manuela Sáenz, en el que no sólo ponía de manifiesto la ineficacia e ineptitud de los rectores del gobierno, sino que revelaba secretos de gobierno; hizo que se le acusara de actos «provocativos y sediciosos», y se procediera a encarcelarla, por lo menos virtualmente.


En los últimos días de 1830, Manuela emprendió el viaje hacia Santa Marta para cuidar la salud de Bolívar, pero sólo llegó hasta Honda. Allí recibió una carta de Louis Peru de Lacroix, un joven veterano de los ejércitos de Napoleón, edecán del general hasta hacía poco, que decía: «Permítame usted, mi respetada señora, llorar con usted la pérdida inmensa que ya habremos hecho, y que habrá sufrido toda la república, y prepárese usted a recibir la última fatal noticia» (18 de diciembre de 1830).


Desde este momento, Manuela perdió su objetivo en la vida. Con la muerte de Bolívar, el desprecio por ella se desbordó, por lo que decidió partir hacia Guanacas del Arroyo; sin embargo, la persecución no cedió. El 1 de enero de 1834 Santander firmó el decreto que la desterró definitivamente de Colombia. Fue a Jamaica, y de allí a Guayaquil, a donde llegó en octubre de 1835.

También tuvo que partir de Guayaquil, pues el gobierno de Ecuador no la quería allí. Viajó, entonces, a Paita, un puerto en el desierto peruano sin agua y sin árboles, y formado por una sola calle y un muelle al que sólo llegaban balleneros de Estados Unidos. Allí, en un desvencijado edificio, se leía: «Tobbaco. English spoken. Manuela Sáenz».


La pobreza la acompañó durante los últimos años, y finalmente también la invalidez. El 11 de agosto de 1847 se enteró de la muerte de su marido, James Thorne, asesinado el 19 de junio de ese año.


En su testamento, Thorne devolvía a Manuela los ocho mil pesos de la dote de los intereses; sin embargo, ese dinero nunca Llegó a sus manos. Así, inválida, acompañada por Simón Rodríguez (el Maestro del Libertador), quien también terminó su vida en Paita (1854), y las cartas del General O'Leary, acabó la vida de Manuela Sáenz, víctima de una extraña epidemia que llegó al puerto en algún ballenero, el 23 de noviembre de 1856.

--------------------------------------




En Jornada Cívica Gigante


PRONAA entregó alimentos a más de 3000 personas en Tambogrande

Los caseríos de la margen izquierda fueron los beneficiados



Con el objetivo de disminuir los altos índices de desnutrición crónica infantil y los niveles de extrema pobreza, el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) llevó ayuda a los caseríos más pobres de Tambogrande como La Rita, El Papayo, La Greda, Callejones, Locuto y Chuicas.



La Escuela # 15166 del caserío la Rita fue el lugar donde se llevó a cabo la entrega y en la que se albergó a las más de 3000 personas de los distintos caseríos del distrito que se dieron cita para recibir la ayuda ofrecida por parte de la Jefa Zonal del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).



Adela Córdova Alcarzo llegó para entregar 3000 raciones de desayunos, 3000 refrigerios, hacer la entrega de módulos de cocina para las instituciones educativas que manejan los programas del PRONAA y para premiar a los niños ganadores del concurso de pintura. Por otro lado, funcionarios de dicha institución dictaron charlas de capacitación para los padres de familia en los temas de Alimentación Balanceada y seguridad alimentaria, así como Violencia Familiar.



La Jefa Zonal manifestó su agradecimiento al alcalde del Distrito de Tambogrande, Segundo Moreno Pacherrez, por el trabajo que realizaron de manera conjunta con el único fin de hacerle frente a la pobreza y a la desnutrición.



Cabe resaltar además, que la Policía Nacional del Perú también se hizo presente en dicha actividad con la campaña médica y de cosmetología, tanto para los niños, adultos y ancianos, de esta manera las personas que deseaban podían acceder a una atención médica así como la obtención de medicamentos gratuitos, por otro lado la Policía Nacional llevó a la banda de músicos y presentó una exposición canina para deleite de los presentes.
Siguiendo con la Campaña “INDECOPI TE VISITA”



EN CHULUCANAS Y TALARA






Visitarán principales ciudades de la Regiones de Piura y Tumbes, no sólo resolverán consultas sino también reclamos



Ya han sido más de 1500 personas de nuestros distintas ciudades de Piura que han sido beneficiadas con la Campaña “INDECOPI te visita” lanzada por la Oficina Regional del INDECOPI Piura, donde se han atendido muchas consultas y reclamos, que en su mayoría, fueron contra el sector financiero y electrodomésticos.



Este miércoles y jueves, INDECOPI dentro del marco de la Campaña “INDECOPI te visita” estará en la Ciudad de Chulucanas y Talara, respectivamente. En Chulucanas, desde las 9:00 a.m. a 5:00 p.m. a través de un módulo de información ubicado en la Plaza de Armas se brindará toda la información y orientación a los consumidores que acudan y hagan todas sus consultas. Por otro lado, también se contará con una persona de INDECOPI que atenderá reclamos en la Oficina de Apoyo y Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Morropón- Chulucanas, ubicada en Jr. Lima 103 Chulucanas.



Así el jueves 22 en el local de la Municipalidad Provincial de Talara, en el horario de 9:00 a.m. a 5:00 p.m, a través de un módulo informativo no sólo se brindará toda la información y orientación a los consumidores, sino que además también podrán presentar sus reclamos.



Para mayores detalles sobre esta campaña o para hacer cualquier denuncia o reclamo no dude en comunicarse con la Oficina de INDECOPI Piura en esquina Ayacucho y Libertad Plaza de Armas, segundo piso del Edificio Postal (Serpost), o llamando al teléfono 308549.



En Octubre

Más de seis mil intervenciones efectúa Secom





Continuando con su labores persuasivas y de apoyo a la colectividad, la Oficina de Secom de la Municipalidad Provincial de Piura efectuó en octubre más de seis mil intervenciones, con lo cual la cifra se ha incrementado en un 0,46 por ciento de efectividad en materia de seguridad ciudadana.



De acuerdo al informe del Secom, mayores intervenciones se hicieron en apoyo a la comunidad con 318 acciones, seguido de los rubros por de personas en actitud sospechosa (66), actos inmorales en vía pública (63), vehículos sospechosos (63), robo a transeúntes (62), apoyo a transporte (61), erradicación de drogadictos, alcohólicos y otros (59), captura de delincuentes comunes (54), consumo y/o venta de licores en vía pública.



Asimismo, los efectivos de serenazgo ha intervenido en accidentes de tránsito, acoso sexual, agresión física y verbal, asalto a mano armada, erradicación de meretrices y homosexuales, erradicación de paraderos informales, intervención a estafadores, personas extraviadas, robo a domicilios, entre otros.



El Secom también en el mes de octubre ejecutó prevenciones disuasivas en camionetas (3 mil 480) y en moto (mil 290), con la finalidad de darle seguridad a la ciudadana y mantener el orden en Piura.



El jefe de la Oficina de Serenazgo de la comuna piurana, Fernando Seminario Abramonte sostuvo que la labor de su sector continúa laborando las 24 horas del día para disminuir la inseguridad en la ciudad.

----------------------



Municipalidad de Piura

Erradican paneles publicitarios





Por no contar con la respectiva autorización municipal, la Oficina de Fiscalización y Control de la Municipalidad Provincial de Piura erradicó cinco paneles publicitarios de la ciudad, los cuales obstaculizaban la visión a los conductores de vehículos y dañaban el ornato del casco urbano.



El operativo que contó con el apoyo de efectivos del Secom, comenzó a las 11 y 20 de la mañana en la avenida Bolognesi (altura del óvalo del mismo nombre), donde en las cuadras 7 y 8 de la mencionada vía, se quitaron dos paneles publicitarios de la empresa F&G.



Se indicó que previamente esta compañía fue notificada por el municipio para que retire los paneles por no contar con la autorización respectiva, pues muchos de ellos se encuentran dentro de la zona de reglamentación especial, y además, atentan contra el ornato de la ciudad. El jefe de la Oficina de Fiscalización, Carlos Nakasaki Simbrón que la zona de reglamentación especial comprende las avenidas Bolognesi, Sullana intersección con Av. Sánchez Cerro y San Teodoro.



Posteriormente, en la avenida Grau se quitaron dos paneles publicitarios y otro en la Loreto, los cuales eran usados con cualquier tipo de propaganda. A la empresa infractora F&G se le aplicó una multa del 10 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT), pues no estaba respetando la ordenanza municipal 012-2004.



De otro lado, se efectuó un operativo contra los vehículos menores por no acatar las ordenanzas municipales. En estas acciones, se intervino tres mototaxis y dos motos lineales, al infringir las ordenanzas 016-99 y 012-2007 respectivamente. Las unidades fueron internadas al depósito del SAT Piura.



-----------------------------

Por fiestas navideñas y de fin de año

Municipio intensifica labores de limpieza




Ante el advenimiento de las fiestas navideñas y de fin de año, la Municipalidad Provincial de Piura, a través de la División de Limpieza Pública, intensificará el servicio de limpieza en la ciudad en beneficio de la población piurana.



De acuerdo al plan de trabajo, se hará la ampliación del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios los domingos en los turnos mañana, tarde y noche. De la misma forma se reforzará el servicio de barrido en los tres turnos, teniéndose en cuenta las zonas con mayor concurrencia de visitantes a la ciudad.



El jefe de la División de Limpieza Pública del municipio, Jhony Atoche informó que se continuará intensificando los trabajos de erradicación de basura y desmonte en puntos críticos. Asimismo, se reforzará el servicio de barrido del Complejo de Mercados, donde se tiene en cuenta los operativos de limpieza con maquinaria pesada como cargador frontal, volquetes y motoniveladora. Se erradicará barro y desmonte del centro de abastos.



Se continuará con las fumigaciones y desratización para evitar enfermedades y la propagación de vectores, de igual manera se hará limpieza en centros de abastos previa coordinación con DIGESA.




MARTES 20 DE NOVIEMBRE DE 2007









Comuneros participan en XXII Pasantía a Yanacocha

LA MINERÍA TRAERÁ DESARROLLO
EN INFRAESTRUCTURA Y EDUCACIÓN



PiuraWeb-Noviembre 20 de 2007.-.Es posible la convivencia de la minería con otras actividades y no debe existir temor a la contaminación porque puede evitarse con la tecnología; además, la inversión traerá desarrollo en infraestructura y educación, expresó Prospero Neira García, regidor de la Municipalidad Distrital de Lalaquiz, durante el XXII Taller-Pasantía a Yanacocha-Cajamarca, realizado por el Proyecto Río Blanco.



Treinta pobladores de Ayabaca, Huancabamba y Lalaquiz conocieron cómo se desarrolla la minería social y ambientalmente responsables. El taller de liderazgo se realizó el 14 de noviembre en Piura, con la exposición del Modelo Integral de Desarrollo del Proyecto Río Blanco



En Cajamarca, la delegación llegó a la Cooperativa Atahualpa Jerusalén, Granja Porcón, que trabaja coordinadamente con la empresa minera Yanacocha, para la crianza de truchas, la conservación de un mini zoológico, plantación de bosques, talleres de carpintería, entre otros.



El 26 de octubre visitaron el complejo minero de Yanacocha, donde comprobaron el cuidado del medio ambiente, en especial el agua. La minera ha rehabilitado y revegetado zonas dónde se realizaron operaciones extractivas. Asimismo, existen animales pastando dentro del área de la minera, tales como alpacas, vicuñas, ovejas, vacas, caballos y otras especies silvestres



Dorinda Peña Elera, comunera del Caserío de Huaquillas, en Huancabamba, señaló haber comprobado que existe desarrollo gracias a la minería, además quedó sorprendida al observar llamas, vacas, ovejas y que es la misma población quien participa de estas actividades productivas
Postula a Decano Nacional del CIP

Ex ministro Carlos Herrera demanda

mayor participación en desarrollo del país




El ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera, demandó una mayor participación de los ingenieros peruanos en el debate y ejecución de los grandes temas nacionales que son de su competencia.

Herrera Descalzi, quien postula a Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú, sostuvo que el Perú tiene bases económicas que le pueden permitir llegar a ser un país desarrollado en 2 a 3 décadas.

En ese contexto, dijo que la tarea del CIP es estar al servicio del país para asegurarle que cuente con una ingeniería profesional competente e impecable.

“Los ingenieros tenemos que participar en el desarrollo del país con propuestas en lo que nos compete. Ejecutamos obras y vivimos de ejecutar obras, participando en sus distintas etapas: planeamiento, estudios, ingenierías conceptual, de detalle, equipamiento y obras”, señaló.



Exportar ingeniería y no ingenieros


El ingeniero Carlos Herrera, quien postula a Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), propuso la exportación de ingeniería y no de ingenieros peruanos tal como sucede en la actualidad.

Señaló que el Perú atraviesa una etapa de crecimiento económico, que aún no ha podido extender a todo su territorio y que coexistimos entre la posibilidad de crecer hasta convertirnos en un país desarrollado y el problema de entramparnos en un conflicto interno de inequidad y pobreza.

Recalcó que los ingenieros tienen que empujar al país a buenas obras con buena ingeniería, que cree desarrollo y riqueza. Para eso se necesita fortalecer al CIP, ya que su estructura necesita renovarse y fortalecerse para poder acompañar los cambios que el Perú y el mundo están evidenciando.







ING. CARLOS HERRERA DESCALZI



PERFIL PROFESIONAL


Ingeniero Mecánico-Electricista egresado de la UNI, con estudios de postgrado y especialización en Alemania, Francia y Estados Unidos de N.A. Educación primaria y secundaria en el Colegio Nacional San José de Chiclayo.
Es consultor independiente, perito técnico y árbitro en temas especializados de Energía. Frecuentemente, como experto, participa como expositor o panelista nacional e internacionalmente. Es profesor en las Maestrías de la UNI, ESAN y Universidad de Piura.
Entre los años 70 y 80 se desempeñó en ingeniería, proyectos y gestión empresarial en Electroperú, y como profesor en la UNI, Univ. Nacional del Callao y Univ. Nacional San Luis Gonzaga de Ica. En los años 90 fue Decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, donde creó las especialidades de Ingeniería Naval y Mecatrónica; Presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica-Eléctrica del Consejo Departamental de Lima. Fue Ministro de Energía y Minas del Gobierno de Transición del Dr. Valentín Panigua. Actualmente es Vice Decano Nacional del CIP.
Ha recibido numerosas distinciones y reconocimientos como la “Antorcha Habich” de la UNI, Profesor Honorario de la Universidad San Antonio de Abad del Cuzco, Epónimo de las promociones UNI 1984, 1991, 2001 y 2003 y UNICA 1995 y 2000; Presidente del Comité Organizador del XXI Congreso Panamericano de Ingeniería Mecánica, Eléctrica e Industrial; Distintivo Oro Institucional en mérito al desempeño, trayectoria y contribución al desarrollo y progreso del país, otorgado por el Círculo de Periodistas de Radio y Televisión.




PLAN DE ACCIÓN DEL ING. CARLOS HERRERA DESCALZI, POSTULA A DECANO NACIONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ EN LA LISTA N° 1



POR UN VERDADERO CAMBIO EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ



EN LO PROFESIONAL




Convertir al Perú en un país exportador de ingenieros e importador de ingeniería. En un país exportador de ingeniería, en plazos razonables que ciertamente exceden el periodo de una gestión y demandan el compromiso de administraciones ulteriores, pero es necesario comenzar y sumar lo ya iniciado, continuando esfuerzos anteriores.



Actualización académica periódica en sus conocimientos según necesidades, la misma que se ejecutará a través de universidades de prestigio y permitirá una evaluación opcional, que abonará para la certificación de los profesionales.

Actualización profesional, a través de la IEPI (Instituto de Estudios Profesionales de Ingeniería), tal como está señalado por el Estatuto Institucional; se trata de formación profesional, no necesariamente académica.



Transparencia en mi gestión. Exposiciones periódicas, donde se informe sobre las obras que se ejecutan a nivel nacional y se discutan sus aspectos técnicos y profesionales; el Perú tiene que mostrar.



Crear la Fundación de Ingeniería, principalmente para promover el desarrollo profesional de los ingenieros jóvenes.



EN LO INSTITUCIONAL




Fortalecimiento del Consejo Nacional, incorporando a su estructura a una representación de las especialidades, evitando escisiones al no encontrar cabida en la conducción nacional.



Incorporar a los representantes de las regiones que recojan y transmitan los planteamientos respecto al desarrollo, sin que para ello tengan que desempeñar el cargo de Decano Departamental.



Constituir cuerpos consultivos, constituidos por ingenieros calificados y de reconocido prestigio, encargados de dar seguimiento a temas de importancia nacional propios de la ingeniería, sobre los que el CIP debe tener una propuesta vigente y concordada (ambiente, agricultura, agua, energía, minería, comunicaciones, infraestructura vial).



Equitativa distribución de los recursos para que todos los Consejos Departamentales puedan cubrir sus necesidades mínimas.

Estándares mínimos de infraestructura institucional que debe tener cada sede.



Creación de la Biblioteca Electrónica que incluya información de utilidad profesional, que pueda ser consultada a través del internet por aquellos que se encuentren habilitados en sus cuotas.



Renovación de los Estatutos para permitir los cambios señalados.



Facilitar la reincorporación de colegiados no habilitados, alejados temporalmente del CIP, a través de mecanismos que faciliten su reincorporación.

Revisión de los costos iniciales de colegiación, en cuanto éstos puedan constituir barrera de ingreso al CIP; examinaremos posibilidades de financiamiento.



EN LO SOCIAL



Velar por el bienestar del ingeniero y su familia. Aprovechando la ventaja de un número significativo de asociados, proyectamos valorizar estos aportes a través de las siguientes áreas:



Apoyo económico para los ingenieros de la tercera edad. Extendiendo a nivel nacional lo creado durante la gestión del Ing. José Tong Matos al frente del Consejo Departamental de Lima.



Servicios médicos y legales a tasas corporativas. Pretendemos extender a nivel nacional lo que hoy sólo es posible para Consejos Departamentales mayores, que cuentan con suficiente número de asociados. Tarifas corporativas en hoteles y pasajes para ingenieros colegiados.

sábado, noviembre 17, 2007






En acto público
Donan papeleras a municipalidad



En ceremonia pública desarrollada en el frontis del palacio municipal, la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata de Castagnino recibió la donación de 20 depósitos de basura de parte de la Universidad César Vallejo para ser instalados en puntos estratégicos de la ciudad, a fin de contribuir en el orden y limpieza de Piura.

El acto, donde estuvieron presentes alumnos del diferentes instituciones educativas contó con la participación de los regidores Rolando Gutiérrez, Blanca Vásquez, Martha Cajas, Luisa Frías, Ciro Feria, el gerente de Medio Ambiente, Población y Salud, así como representantes de la Universidad César Vallejo.

La ceremonia se inició previamente con el desfile de esa casa de estudios superiores, acompañada de las instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Piura. Durante su alocución, la alcaldesa Mónica Zapata agradeció la donación de la UCV e hizo un llamado a los jóvenes para que se involucren en las cruzadas de limpieza y tomen conciencia de la necesidad de cuidar el medio ambiente.

Dijo que los veinte depósitos servirán para que los ciudadanos mantengan aseada la ciudad, y se evite arrojar los desperdicios a la vía pública. Por este motivo, invitó a las instituciones públicas y privadas para que apoyen en esta iniciativa a fin de convertir a Piura en una ciudad limpia y bella.

Posteriormente, la autoridad municipal acompañada de los regidores realizó la instalación simbólica de una papelera en la Plaza de Armas. La ceremonia culminó con un baile de tondero piurano.



Día de la limpieza pública


De otro lado, en Sesión Extraordinaria de Concejo, se aprobó la Ordenanza Municipal que oficializa el tercer sábado de noviembre como el “Día de la Limpieza Pública”, la cual contó con la aprobación de diez regidores y tres abstenciones. La presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Población y Salud, Martha Cajas de Velarde señaló que este dispositivo es importante porque permitirá que las entidades y población en general se involucren en la preservación del medio ambiente.

Indicó que principalmente los jóvenes deben tener conciencia de la importancia de la limpieza pública. “Esto permitirá concientizar a toda la población”, enfatizó la regidora Cajas. Indicó que se busca promover la cultura de prevención para la conservación del medio ambiente.

------------------------------

Municipalidad de Piura

Continúan operativos contra vehículos infractores



En un operativo relámpago en el centro de la ciudad, personal de las oficinas de Fiscalización y Transportes con el apoyo de la Policía de Tránsito, intervinieron unas ocho mototaxis y dos autos ticos por infringir las ordenanzas municipales y las normas de tránsito.

Las acciones se desarrollaron entre las nueve y once y treinta de la noche del último viernes en los jirones Ayacucho y Huancavelica y la avenida Loreto del centro de la ciudad.

A los conductores de las ocho mototaxis intervenidas se les impuso el 5 por ciento de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por haber ingresado ilegalmente al centro de la ciudad, con lo cual estaban violando la ordenanza 016-1996. Mientras tanto a los propietarios de los autos tico se les impuso la papeleta con el 15 por ciento de la UIT por la formación de paraderos informales, violando con ello la ordenanza 027-2002.

Los vehículos fueron internados en la Chimbotana. En estos operativos participaron efectivos de Secom, Fiscalización y la Policía de Tránsito.



SABADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2007.

----------------------